Exposición y Enfoque

Preview:

DESCRIPTION

Primer tutorial Fotojeandomomentos.blogspot.com

Citation preview

Exposición y enfoque, parte fundamental para la obtención de imágenes fotográficas, correctamente expuestas y enfocadas.

Para cada una de estas funciones, intervienen distintos elementos de la cámara fotográfica, que pasamos a describir.

En la exposición, un fotómetro o exposímetro, es el elemento fundamental para medir la luz, que incide o refleja el objeto, el sujeto o la escena.

El fotómetro, puede ser externo o que venga incorporado en la cámara, como sucede en la mayoría de las cámaras de 35 mm.

La medición a través del exposímetro de la cámara, puede ser:

Matricial, toma lectura de toda la escena.

Ponderada al centro, hace una medición sobre el centro y un anillo alrededor del punto central.

Puntual, mide la luz que está en el punto central.

Ésta luz medida por el fotómetro, debe ser interpretada por dos mecanismos internos, uno situado en la cámara como es el obturador, y otro en el interior del objetivo, el diafragmaestos dos elementos, tienen que estar en perfecta combinación.

Otro factor a tener en cuenta, es la sensibilidad de la película.

La sensibilidad de una película fotográfica, es la velocidad con la que su emulsión fotosensible reacciona a la luz.

O lo que es lo mismo, la cantidad de luz que necesita recibir el negativo para impresionarse. Según esto, las películas rápidas o más sensibles necesitan menos cantidad de luz o tiempo de exposición que las lentas o menos sensibles, que tardan más tiempo en exponerse.

Por lo tanto, en idénticas condiciones de luz, cuanto mayor sea la sensibilidad de la película mayor será también la velocidad de obturación que podremos emplear.

La escala de sensibilidad ISO es la siguiente:

100-200-400-800-1600-3200

Según su definición, el obturador es el dispositivo que controla el tiempo durante el cual la luz llega al elemento fotosensible.

Es decir, permite o controla la entrada de luz, en este caso a la película. Ésta entrada de luz, puede ser por varios segundos o por una mínima fracción de segundo, dependiendo de las condiciones de luz, el diafragma y la sensibilidad de la película.

Como ya hemos comentado, a mayor sensibilidad, menos tiempo necesita la película para captar la luz.

La velocidad de obturación, comprende desde una obturación lenta, posición B a obturador abierto, hasta velocidades de 1/8000, como las cámaras de última generación.

Con toda ésta gama de velocidades, se puede captar la imagen de una panorámica nocturna, hasta congelar el movimiento de un coche de fórmula 1.

B 30” 15” 8” 4” 2” 1” ½” ¼” 1/8” 1/15” 1/30” 1/60” 1/125” 1/250” 1/500” etc.

El diafragma, es el elemento que regula la cantidad de luz que llega al elemento fotosensible.

Compuesto por un conjunto de laminillas, situadas en el interior del objetivo, que se cierran formando una abertura poligonal más o menos circular.

Su abertura se denomina nº f y su escala comprende estos valores:

1- 1.4 -2 -2.8 -4 -5.6 -8 -11 -16 -22 -32-64

De la apertura de diafragma, veremos las imágenes más o menos nítidas y con mayor o menor profundidad de campo .

En el enfoque, un elemento compuesto por una serie de lentes, colocado delante del cuerpo de cámara, es el encargado de enfocar la imagen mediante el anillo de enfoque, es el objetivo.

El anillo de enfoque, permite enfocar los objetos, desde una distancia mínima, hasta infinito.

Gracias a este anillo, podemos enfocar una pequeña flor, un gran paisaje o seleccionar entre varios objetos a distintas distancias, cuál queremos que esté perfectamente enfocado.

Algunos objetivos presentan mecanismos de ayuda al enfoque, siendo el más habitual la lente partida de Fresnel.

Consiste en un pequeño círculo que se puede ver a través del visor en el que, cuando la imagen no esté perfectamente enfocada, se percibirá la imagen invertida dentro del círculo y cuando el objeto que se visualiza dentro del círculo esté enfocado ya se verá perfectamente alineada con el resto de la imagen del visor.

Después de éste recorrido por todas las partes de la cámara y su funcionamiento, podemos resumir, que la sensibilidad, la obturación y el diafragma, van estrechamente relacionadas en la exposición.

En ésta práctica, se han desarrollado distintos ejercicios.

El primer ejercicio, ha sido la toma de contacto con una cámara analógica, conocer su mecanismo y la utilización de todas sus funciones manualmente.

El segundo ejercicio, utilizar película fotográfica, sus características, como se forma la imagen, su gama de sensibilidades, etc.

Y el tercer ejercicio, el revelado de la película fotográfica y el proceso de positivado de las copias.

Empecemos por la cámara analógica.

Vamos a ver su funcionamiento y sus partes más importantes, para realizar la práctica de exposición y enfoque.

Por un lado, está el cuerpo de cámara y por otro el objetivo.

En el cuerpo de cámara, se encuentra el disparador, el visor, el obturador, el dial de velocidad de obturación y el de la sensibilidad de la película ( ASA ó ISO), la palanca de arrastre de la película y el compartimento de la película.

Por otro lado, el objetivo, está compuesto por una serie de lentes, el diafragma, el anillo de enfoque y el anillo de diafragma.

Conociendo las partes de la cámara, pasamos a ver su funcionamiento.

Insertamos una película b/n sin exponer en el compartimento de la cámara, situamos la lengüeta en las pequeñas estrías y la sujetamos en el eje de arrastre. Cerramos la tapa trasera de la cámara y con la palanca de arrastre, pasamos hasta el primer fotograma.

Ajustamos la sensibilidad de la película manualmente con el dial de sensibilidades ó se ajustará automáticamente si la cámara incorpora codificación DX. En este caso lo ponemos a ISO 125.

Salimos a fotografiar por primera vez, con una cámara analógica y película en blanco y negro.

Para nuestras primeras tomas, elegimos un recorrido por nuestra ciudad.

Cámara en mano, nos disponemos a captar las imágenes.

Elegimos la escena que vamos a fotografiar.

A través del visor componemos el encuadre, la imagen que observamos, pasa a través del objetivo, formando en él una imagen óptica que se reflejará en el espejo situado en la cámara. La proyectará en el pentaprisma invirtiendo y dándole la vuelta, para que podamos ver la imagen tal cuál la captamos.

Medimos la luz con el fotómetro incorporado en nuestra cámara, ésta medición se hace sobre luz reflejada.

Ahora viene la parte donde intervienen los dos elementos más importantes para la correcta exposición de la imagen, el diafragma y el obturador.

Estos dos dispositivos, actuarán en combinación , según la medición del fotómetro.

Utilizamos el dial de velocidades para seleccionar la velocidad de obturación que más nos interese. El diafragma, lo ajustamos en el anillo de diafragmas del objetivo, abriendo ó cerrando hasta hacer coincidir en el fotómetro la aguja en el medio, según el tipo de información que se tenga en el visor.

Hay que tener en cuenta la Ley deReciprocidad, ya que la combinación elegida puede ser modificada, ajustando distintos valores de diafragma y obturador, para que entre la misma cantidad de luz.

Realizada todas estas operaciones, procedemos a enfocar el objeto. Para ello utilizaremos el anillo de enfoque.

Este anillo, según lo giremos, acerca y aleja la lente del objeto para poder verlo nítido y enfocado.

Así, enfocamos la imagen, girando el anillo hacia un lado u otro, centrándonos en un detalle, en toda la escena ó jugando con la profundidad de campo.

El último paso para obtener nuestra imagen, es pulsar el botón de disparo, para accionar el obturador y dejar pasar la luz en su camino hacia la película.

Obtenidas toda la serie de imágenes para la práctica, nos dirigimos al laboratorio.

Extraemos el carrete de película de la cámara y comenzamos el proceso de revelado.

Preparamos todo lo necesario como, tanque, espirales, tijeras y abridor, para tenerlo controlado y a nuestro alcance, para cuando estemos en total oscuridad.

Apagamos luces y en completa oscuridad, extraemos la película del chasis. Cortamos la lengüeta del principio de la película y ayudado por un abridor, sacamos la película.

Durante todo el proceso de manipulación de la película, tendremos especial cuidado en no tocar ni dejar huellas en la película, así como no arañarla, cuando la introducimos en la espiral.

Insertamos el principio de la película en las marcas de la espiral, con un movimiento rotatorio, vamos situándola en la espiral, hasta el final, cortando el eje del carrete de la película.

Introducimos la espiral en su eje, lo metemos en el tanque y tapamos.

Encendemos las luces y preparamos los químicos

Como siempre teniendo presente las normas de seguridad y procurando no contaminar por descuido, cualquier químico.

Revelador Kodak HC-110, dilución 1+31, 9 minutos.

Fijador Ilford Rapid Fixer, dilución 1+4, 5 minutos.

Para tanque de 570ml, pondremos 17,8ml de químico, para dos películas, resto del tanque de agua.

Preparamos revelador y lo vertemos en el tanque inclinado.

Tendremos preparado el fijador para el siguiente paso.

Nada más llenar el tanque, damos un par de golpes contra la superficie de trabajo para eliminar las burbujas de aire que hayan podido adherirse a la película y comenzamos la agitación que ha de ser homogénea y suave.

El tanque, durante todas las etapas del revelado, debe agitarse para renovar la capa de reactivos en contacto con la superficie de la película, esta agitación puede realizarse de dos formas en función del diseño y modelo de tanque.

Agitación por inversión: se cierra el tanque con una tapa hermética y se invierte cada cierto tiempo.

Agitación por rotación: se hacen girar las espirales por medio de un eje.

En ambos casos se realiza una agitación inicial constante durante el primer minuto de revelado y luego se agita cinco segundos cada 30 segundos, hasta finalizar el proceso.

Terminado los 9 minutos, vertemos el revelador en el bidón correspondiente, ponemos agua durante 1 minuto, tiremos y pasamos al fijador, golpe para soltar las burbujas y agitación 30 sg. Constante y cada 30sg., agitar 5 sg.

Vertemos el fijador en el bidón “fijador” y pasamos al lavado, agua constante durante 15 minutos ó llenamos y vamos agitando como en anteriores procesos.

Después del secado, tenemos ya nuestra película revelada, es decir en negativo. El siguiente proceso es el de hacer copia de contacto y positivado de las copias.

Cortamos los negativos en grupos de cuatro o seis fotogramas. Se colocan los negativos en la prensa de contacto, con la emulsión hacia arriba, evitando no dejar huellas en el cristal de la prensa ni en los negativos a positivar.

Luces apagadas y luz roja de seguridad puesta.

Cortamos unas tiras de papel fotográfico, para las tiras de prueba.

Ajustamos la ampliadora a la cobertura de la prensa de contacto, ponemos el diafragma correspondiente y colocamos la tira de prueba debajo de los negativos, con la emulsión hacia arriba y damos los tiempos a cada tramo de la tira, poniendo en marcha el temporizador.

Revelamos la tira y vemos el resultado, comprobando en qué tiempo está correctamente expuesta.

Una vez determinado el tiempo, ponemos un papel adaptado a la cobertura de los negativos en la prensa de contacto. Ponemos el tiempo en el temporizador y encendemos.

Repetimos el proceso de revelado de la copia obtenida para examinar los fotogramas y decidir que copias ampliaremos.

Elegida la copia que vamos a ampliar, procedemos a hacer tiras de prueba, para ver los tiempos de exposición.

Desde el principio, debemos tener la ampliadora situada a la altura correspondiente del tamaño de la copia y enfocada.

Para ello colocamos el negativo en el cajetín porta negativos, con la emulsión hacia abajo y del revés, ajustamos la ampliadora utilizando un papel velado del mismo tamaño de la copia ó el marginador y enfocamos.

Retiramos el filtro rojo, ponemos en el temporizador los segundos que vamos a darle a cada tramo y vamos tapando con la cartulina.

Realizamos el proceso de revelado de la tira de prueba y vemos los resultados.

Determinamos el tiempo y hacemos otra tira de pruebas con tiempos más concretos.

Resultado de las diferentes tiras de prueba

Volvemos a realizar el mismo proceso que en la tira anterior, pero con los tiempos más ajustados. Revelamos y vemos el tiempo exacto para realizar la copia.

Concretado ya el tiempo, ponemos el papel elegido para la copia y sin mover la ampliadora como la teníamos, ponemos el tiempo en el temporizador y realizamos la copia.

Revelamos, secamos y ya tenemos nuestra copia.

MATERIALES UTILIZADOS PARA LA REALIZACIÓN DE LAS IMÁGENES.

Cámara NIKON F4

Objetivo NIKKOR 24-120 3.5-5.6 D

Película ILFORD FP PLUS125

PARA EL REVELADO DE LA PELÍCULA

Tanque de revelado para película

Revelador

Fijador

Agua

Humectante

Secadora de negativos

PARA PROCESADO DE HOJA DE CONTACTO, TIRAS DE PRUEBA Y COPIAS

Revelador

Baño de paro

Fijador

Cubetas

Pinzas

Papel fotográfico

Ampliadora

Marginador

Prensa de contacto

Temporizador

En general, no he tenido muchas dificultades para realizar la práctica.

Solo comentar que en el rebobinado de la película, quería dejar la lengüeta fuera, para no tener que abrir después el chasis. Como no estaba seguro de haber recogido toda la película, utilicé una bolsa estanca a la luz, para comprobar si estaba toda recogida y la lengüeta fuera.

Visión general de los negativos.

Datos técnicos:Tiempos de reveladoRevelador.- 9 minutosFijador.- 5 minutosLavado.- 15 minutosCámara utilizada.- Nikon F4Objetivo.- Nikkor 24-120 3.5-5.6 DPelícula Ilford FP Plus 125

Análisis general: Los negativos, tienen una amplia gama de grises, la densidad en general es buena, apreciándose, tanto en las altas luces como en las sombras, muchos detalles.

Tira de hoja de contacto

Ampliadora f/8

20sg + 5sg cada paso

Hoja de contacto

Ampliadora f/8

32sg

ISO.- 125 Tomada en la sombra, se observan

V. OBTURACIÓN.- 1/15 detalles en las piedras y gama de

DIAFRAGMA.- 3,5 grises. Detalle en la zona brillante

FOCAL.- 35mm del depósito, se ve el reflejo de las

DISTANCIA OBJETO.- 3 m. casas, con detalle.

ISO.- 125

V. OBTURACIÓN.- 1/30sg.

DIAFRAGMA.- 5,6

FOCAL.- 24mm

D. OBJETO.- 0,60m

Negativo, se observa unos

puntos blancos en ciertas

partes, pero es del escaneado.

Buena densidad, mucho detalle

en zonas claras y oscuras, resal

ta el relieve del escudo.

Tiras de prueba

10sg iniciales y 5sg a cada paso

Ampliadora f/8

2ª Tira

25sg inial más un paso de 5sg.

Ampliadora f/8

3ª Tira

20sg más 1sg, en 8 pasos.

Ampliadora f/8

Copia

Ampliadora f/8

27sg

2ª Copia

Tira de prueba

5sg cada paso

Ampliadora f/8

Copia, como el negativo era bueno, la copia ha salido bastante bien, se han obtenido buenos tonos, contrate y variedad de detalles.

Ampliadora f/8

26sg

Arañazo,

desconozco la

causa.

Toda la práctica, ha sido bastante larga, desde la preparación de la toma, hasta obtener las copias.

Pero en general, estoy satisfecho de los resultados, ya que los negativos, que son la base principal, han salido bastante bien, gracias a los ajustes de la toma y del proceso de revelado.

En el laboratorio, cada día me encuentro mejor, aunque tengo algunos problemas a la hora de apuntar los tiempos y diafragmas de la ampliadora, me pongo a hacer los trabajos y se me olvida de apuntar los datos.

Pero como digo, satisfecho por el trabajo realizado.

Recommended