Presentación Fernando Frydman (1)

  • View
    1.952

  • Download
    2

  • Category

    Business

Preview:

Citation preview

Taller de Fortalecimiento de Capacidades de

Financiamiento para OSC

Encuentro de Profesionales de la Obra Don Orione -

Córdoba

18 de Septiembre del 2008Dictado por Fernando Frydman, M.A.

www.cmsocial.com

Desafío Principal

Pasar de la Pasar de la Supervivencia a Supervivencia a la Sustentabilidadla Sustentabilidad

Supervivencia

Supervivens es el que sobrevive. Vida en cuidados intensivos. El superviviente vive aunque esté

medio muerto, aunque sus constantes vitales sean bajas. Pero vive de manera dependiente, asistido.

Supervivencia al aire libre y de combate.

Supervivencia al infarto de miocardio.

Sustentabilidad

Satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus necesidades.

Capacidad de permanecer en el tiempo.

Indicadores de sustentabilidad. Sustentabilidad y medio ambiente,

desarrollo, pobreza, social, económica, etc.

¿Qué es Sustentabilidad Financiera?

Resultados Excedente

Ingresos

Características de una OSC Económicamente Sustentable

Tiene en claro su misión y visión institucional Planifica estratégica y financieramenteDiversifica sus fuentes de ingresosTiene un buen sistema de administración y finanzasAhorra parte de su presupuesto institucionalDesarrolla alianzasCultiva la relación con sus donantesCuenta con una Comisión Directiva comprometida

Pregunta de Reflexión

¿Qué mecanismos de generación de

recursos desarrolla su ONG?

Algunas Variantes

Donaciones individuales.Donaciones de empresas.Aportes de fundaciones

internacionales.Programas de patrocinio.Venta de servicios/productos.Licencias.

Siguiendo con las Preguntas

¿Qué porcentaje de sus recursos

provienen de una única fuente de financiamiento?

Torta de Financiamiento

Fuente 1Fuente 2Fuente 3Fuente 4

Ejercicio de Aplicación

Dibuje la torta de financiamiento de su propia institución para el presente año

¿Qué aspectos le llaman la atención?

¿Qué aspectos le gustaría modificar para el año 2009?

¿Cómo le gustaría que fuera la torta de financiamiento de su OSC en el año 2012?

Todo tiempo pasado ... fue anterior.

1. Grandes Donantes Individuales

2. Pequeños Donantes Individuales

3. Donaciones de Empresas

4. Alianzas con Empresas

5. Eventos Especiales

6. Organizaciones o Fundaciones Nacionales

7. Organizaciones o Fundaciones Internacionales

8. Organismos Gubernamentales

9. Emprendimientos Productivos

10. Venta de Servicios

Estrategias de Desarrollo de Recursos

Las Donaciones

Pirámide Contributiva, Tipos

y Etapas de las Campañas

Pirámide Contributiva

NOTA: El 20% de los donantes aportan el 80% de la campaña.

Organismos de Cooperación / Grandes

Empresas

Personas de Altos Ingresos / Empresas Medianas

Donantes Individuales En General

Pirámide Contributiva

Grandes DonantesCapacidad Contributiva Alta

Medianos DonantesCapacidad Contributiva Media

Modalidad de Solicitud Tipo de Campaña

Pequeños DonantesCapacidad Contributiva Baja

Campañas de CapitalCampañas de Fondo Anual

Eventos EspecialesCampañas de Fondo Anual

Campañas MasivasCampañas de Fondo Anual

Solicitud Personal

Contacto Telefónico o Postal

Medios Masivos

La Campaña Anual involucra a todos los estratos de la Pirámide Contributiva

Tener en claro la misión institucional

Realizar un diagnóstico en materia

de financiamiento y desarrollo de fondos.

Descubrir las

oportunidades

Definir las estrategias

más eficaces

Desarrollar el plan de acción

Cultivar la relación con los

donantes

Evaluar y monitorear El Ciclo de las

Campañas

Tipos de Campañas

Campaña Anual

Objetivo:

Conseguir apoyo para los principales

programas y servicios organización.

Campaña de Capital

Objetivo:

Recaudar dinero para el desarrollo de

instalaciones físicas o proyectos específicos de gran impacto y alto

costo.

Campaña de Legados

Objetivo:

Obtener donaciones que aseguren el crecimiento y la

estabilidad económica en el futuro.

Tipos de Campañas

Campaña Anual

Características:

• Centro del programa de desarrollo.

• Requiere un esfuerzo constante y continuo.

• Permite desarrollar una base de donantes.

• Gran herramienta de cultivo.

• Tiene varios componentes y llega a varios públicos.

Campaña de Capital

Características:

• Programa periódico.• Cuidadosamente organizado

y altamente estructurado.• Generalmente para

construcciones y fondos patrimoniales (endowments).

• Para necesidades específicas.

• Por un tiempo determinado.

Campaña de Legados

Características:

• Diversas formas (herencias, testamentos, legados, seguros de vida, fideicomisos, otros).

• Brinda estabilidad económica futura.

• Permite una planeación de desarrollo a largo plazo.

• Requiere estrategias complejas de planeación testamentaria.

¿Para qué Realizar una Campaña Anual?

Para financiar la operación.

Para obtener fondos irrestrictos para la organización.

Para establecer una base de donantes.

Para involucrar, informar y vincular a grupos cercanos a la organización.

Para aumentar las donaciones (proceso incremental).

Para motivar la rendición de cuentas al mercado para el que la

organización trabaja.

Para brindar a los donantes un medio para “cambiar vidas”.

Para contribuir a “sembrar” el hábito de dar.

Implica un esfuerzo constante y continuo

La Campaña Anual permite:

Conocer nuestro universo de donantes.

Reconocer y agradecer regularmente a los donantes.

Establece el hábito (interno/externo) y el modelo de vinculación

a través de la donación.

Validar la misión de la organización permanentemente.

Permite y exige una continua expresión del mensaje

institucional.

Identificar líderes profesionales y voluntarios.

Conceptos Claves para una Campaña Anual

1. Conceptos Básicos

3. Metas del Programa

5. Nivelesa) Instrumentalb) Metodológico

6. Formula Básica

Conceptos Básicos

Grupos de afiliación.

Lista de candidatos.

Liderazgo.

Comisión Directiva.

Staff y Comité de Campaña.

Identificación de donaciones y

metas.

Contacto con las personas.

Conceptos Claves para una Campaña Anual

1. Conceptos Básicos

3. Metas del Programa

5. Nivelesa) Instrumentalb) Metodológico

6. Formula Básica

Metas del Programa

Identificar y cultivar candidatos.

Crear una base de donantes.

Desarrollar y motivar a los

donantes.

Conciencia y aceptación de los

grupos de afiliación definidos.

Desarrollo de voluntariado.

Validar la misión y las metas en

forma continua.

Conceptos Claves para una Campaña Anual

1. Conceptos Básicos

3. Metas del Programa

5. Nivelesa) Instrumentalb) Metodológico

6. Formula Básica

Niveles Instrumental

Candidatos probables. Donantes por primera vez. Donantes que repetirán sus

donaciones. Donantes anuales que incrementaran

sus donaciones.

Metodológico Correo directo. Solicitud vía Web/Correo Electrónico. Solicitudes telefónicas. Solicitudes personales de donaciones. Propuestas escritas para donaciones

o subsidios. Eventos especiales.

Conceptos Claves para una Campaña Anual

1. Conceptos Básicos

3. Metas del Programa

5. Nivelesa) Instrumentalb) Metodológico

6. Formula Básica

Fórmula Básica

1º. Obtener

2º. Repetir

3º. Mejorar