conquista en centroamerica

Preview:

Citation preview

GRUPO #3 ARIEL MACIAS

BRAYAN CASTRO

KEVIN PACHECO

Inicio de viajes de exploración 1415 Enrique hijo de Jao I participa en la

conquista de Cueta 1426 adentran en el atlántico 1427 descubren las Canarias

Causas de la exploración Causas económicas y demográfica A partir de las cruzadas, en Europa se incrementó el

consumo de artículos, como el marfil, seda, y sobre todo, especias

Italia monopolizaba el comercio con Asia, y tenía el privilegio sobre la ruta hacia esa región.

Población europea aumento como consecuencia del fin de la peste negra y de las guerras medievales.

La escasez de oro y plata en Europa y la búsqueda de materias primas para la industria artesanal

Causas de exploración Causas ideológicas

El libro de las maravillas de Marco Polo en su viaje a China y Japón despertó la curiosidad de los europeos e intensifico el afán de aventuras.

El deseo de gloria y triunfo del hombre renacentista

El ideal de vencer a los turcos El deseo de evangelizar los pueblos infieles por

medio de la difusión del cristianismo

Causas de exploración Causas científicas

El estudio de la geografía griega había conducido a un mejor conocimiento de la tierra.

El empleo de la brújula fijo rumbos con exactitud. Los nuevos descubrimientos técnicos, como el

astrolabio y sextante, median con precisión las latitudes.

Los nuevos modelos de embarcaciones tales como la carabela y la nao, posibilitaron la navegación por los mares desconocidos.

VIAJES DE EXPLORACION

CONQUISTA DE CENTROAMERICA

TIPOS DE CONQUISTA

Conquista Militar.

Conquista Económica.

Conquista Ideológica.

BELICE 1524. Siglo XVII. Falta de interés de los españoles. Saqueos de los piratas Galos. Fuerte resistencia de la península de

Yucatán.

GUATEMALA 1523-1524 (Periodo de conquista). Pedro de Alvarado y Hernán Cortes. Soconusco, Quinches Cakchiqueles. Zapotitlán. Muerte de Tecún Umán. Toma de

Quetzaltenango. 27 de julio de 1524 se formo la primer ciudad

española el Guatemala por Pedro de Alvarado (Ciudad de Guatemala)

EL SALVADOR Por Pedro de Alvarado 1524 después de

tomar Guatemala hasta el 21 de Julio de 1524.

Mojicalco. 1525. 1 de Abril de 1525 fundación de San

Salvador. Antonal. Pedro, Gonzalo y Diego de Alvarado.

HONDURAS 1524 ( Gil González Dávila). 1526 Diego López de Salcedo. 1537 – 1538 , Alonso de Cáceres. Cacique Lempira. 1536 derrota de Cicumba por Pedro de

Alvarado. 1537 muerte de Lempira.

NICARAGUA 1520 (Gil González Dávila). 1524 primeros asentamientos españoles

(Granada y León). Conquista total de Nicaragua(1529). Pedrarias Dávila. Muerte de gran parte de la población

indígena.

COSTA RICA Se dio en 2 etapas. 1522 la primera (Andrés Niño y Gil

González Dávila). 1540 Carlos V nombra al primer

gobernador de C.R. (Diego de Gutiérrez). Inicio la 2da etapa (Juan de Cavallón y el

Padre Juan de Estrada Rávago). 1561 Se funda Ciudad de Garcimuñoz. 1562 se nombro nuevo emperador a

Juan Vázquez de Coronado.

PANAMA Rodrigo de Bastidas (1501). 25 de septiembre de 1513 Vasco Núñez de

Balboa descubre lo que denomino mar del sur. 15 de agosto de 1519 se fundo la ciudad de

Panamá (Vieja Panamá). 1573 se fundo la ciudad de NUEVA PANMÁ. 28 de noviembre de 1821 que Panamá decide

independizarse de España y formar parte de la gran Colombia.

EL REQUERIMIENTO Fue un escrito que al ser leído a los enemigos

daba la oportunidad de ser sometidos sin violencia alguna.

Primer texto legal para justificar la guerra contra los indígenas.

LA ENCOMIEDA Era el reparto de tierras entre los

conquistadores y colonos españoles.

DEBERES DE LOS COLONOS EN LA ENCOMIENDA

Velar por que los indígenas encomendados fueran adecuadamente adoctrinados en la fe católica.

Pagarles un salario adecuado y alimentos. Residir en la ciudad cabecera de los términos

en los que vivían sus indígenas encomendados.

Acudir en la defensa de la tierra en caso de que fueran llamados por las autoridades para esa actividad

EVOLUCION DE LA ENCOMIENDA

Influyó el fuerte descenso poblacional indígena que se produjo a lo largo del siglo XVI. Sin población indígena no había encomienda.

Pronto surgió en América una creciente diversificación económica.

En 1718 se abolió por completo la encomienda, dictando la abolición de la esclavitud.

EL REPARTIMIENTO Se convirtió en el principal y más

duradero mecanismo de dominio. era un sistema laboral de adjudicación

de mano de obra indígena en provecho de los miembros de la casta de españoles.

El sistema estaba basado en tres principios (ROTACION, RENUMERACION Y COERCION).

LEY DE BURGOS Era el primer texto normativo de

carácter general sobre el tratamiento de los indios en la América recién descubierta.

determinó el nacimiento del Derecho Internacional y el reconocimiento de los Derechos Humanos.

LAS CONCLUCIONES DE LAS LEYES DE BURGOS

Los indios son libres y deben ser tratados como tales, según ordenan los Reyes.

Los indios han de ser instruidos en la fe, como mandan las bulas pontificias.

Los indios tienen obligación de trabajar, sin que ello estorbe a su educación en la fe, y de modo que sea de provecho para ellos y para la república.

El trabajo que deben realizar los indios debe ser conforme a su constitución, de modo que lo puedan soportar, y ha de ir acompañado de sus horas de distracción y de descanso.

Los indios han de tener casas y haciendas propias, y deben tener tiempo para dedicarlas a su cultivo y mantenimiento.

Los indios han de tener contacto y comunicación con los cristianos. Los indios han de recibir un salario justo por su trabajo.

Para mantener control: La casa de contratación de Sevilla El real y supremo consejo de las Indias Virreinatos Audiencias Mita Tratado de Tordesillas (1494)

CONQUISTA MILITAR

RESISTENCIA INDIGENA

DECENSO DE LA POBLACION INDIGENA

Batallas y Enfermedades como principales causas.

Trabajos Forzados.

Para 1580 ya habían muerto 600,000 de 4,000,000 que eran en 1500.

PUEBLOS INDIOS

PAPEL DEL INDIO Fueron conquistados. Obligados a convertirse a la fe católica

(algunos no obligados). Algunos indios obligados a luchar contra

otros. Algunos indios vendidos como esclavos. Algunos indios obligados a trabajar para

los encomendadores.

CIUDADES COLONIALES

CONSECUENCIAS

DE LACONQUISTA

EUROPA Consecuencias Económicas: El

comercio ultramarino se desarrolla grandemente .

Consecuencias Sociales: La burguesía comercial europea se enriquece con este comercio ultramarino y logra su ascenso social.

Consecuencias Políticas: El nacimiento de los imperios europeos

Consecuencias Culturales: Se estimuló el conocimiento casi total del mundo, con los viajes y expediciones geográficas.

AMERICA Consecuencias Económicas: : para América

destacan la introducción de nuevos cultivos adaptados al clima americano.

Consecuencias Sociales: Introducción de dos nuevas razas (blanca y negra), y cruce masivo racial entre indios y blancos: mestizos.

Consecuencias Políticas: : Se produce la caída de los imperios precolombinos: aztecas, mayas o incas, entre los más destacados.

Consecuencias Culturales: La cultura aborigen se ve relegada a los ámbitos religioso o familiar.

GRACIAS POR SU

ATENCION