1. INAUGURACIÓN IV JUEGOS FLORALES 2013 2. VII CONCURSO NACIONAL DE LA VOZ Y EL CANTO FOLCLÓRICO...

Preview:

Citation preview

MEDUCAMINISTERIO DE DEDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE CHIRIQUÍ COORDINACIÓN DE ARTE Y CULTURA

COORDINADORA: PROFA. EMELDA NAVARRO DE ATENCIO

SECREATARIA: ANALEYDI SAMANIEGO

IV

JUEGOS FLORALES 2013

1. INAUGURACIÓN IV JUEGOS FLORALES

2013 2. VII CONCURSO NACIONAL DE LA VOZ Y

EL CANTO FOLCLÓRICO DORA P. DE ZÁRATE

XXXII FESTIVAL NACIONAL DE LA VOZ Y EL CANTO MANUEL F. ZÁRATE 2013

II CONCURSO NACIONAL INFANTIL DE ORATOARIA 2013

CONCURSOS

V CONCURSO NACIONAL

ESTUDIANTIL DE TAMBOREROS «RICAUTER VILLARREAL»

VII CONCURSO NACIONAL INFANTIL DE DECLAMACIÓN 2013

X CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE DECLAMACIÓN 2013

XVI FESTIVAL NACIONAL DE

TEATRO ESTUDIANTIL PANAMEÑO 2013

III CONCURSO NACIONAL DE ORQUESTA SINFÓNICA MAESTRO «OSVALDO SEMPRI» 2013.

PRIEMER ENCUENTRO DE BAILES FOLCLÓRICOS ESTUDIANTIL (PRE-MEDIA Y MEDIA)

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL DE LA VOZ Y EL CANTO FOLCLÓRICO

INTERPRIMARIO «DORA PÉREZ DE

ZÁRATE»2013

CENTRO: 18 AL 22 DE MARZO ZONAL: 8 AL 12 DE ABRIL CIRCUITAL: 6 al 10 de MAYO FESTIVAL REGIONAL: DEL 27 AL 31 DE

MAYO 2013 FESTIVAL NACIONAL: DEL 2 AL 6 DE

SEPTIEMBRE

FECHAS PARA LA REALIZACIÓN DE LOS

CONCURSOS

CIRCUITO FECHA SEDE HORA MODALIDAD

1 LUNES

2 MARTES

3 MIÉRCOLES

4 JUEVES

5 VIERNES

6 LUNES

SEDE DE LOS CONCURSOS A NIVEL CIRCUITAL

GRITO CANTO DE JUEGOS Y RONDAS CANTO DE MEJORANA SALOMA TAMBOR CUMBIA TAMBOREROS Advertencia: Solo participarán niños y niñas

de cuarto, quinto y sexto grado

MODALIDADES

GRITO: (Máximo de 2 minutos de

duración). 1. Solamente podrán participar niños2. Deben participar 2 personas, quienes

deberán rotar sus roles en el desafío (uno primero y el otro después y viceversa).

3. La utilización del elemento complementario del sombrero es opcional.

BASES DEL FESTIVAL

4. Cada especie y estilo debe ser plenamente identificado por su nombre y región educativa.

Montañero Bajeño De Japeo De Trabajo El de Quema El de Embarra Vaquero DE San Juan De San Pedro Gorgoriteao Otros

ESCUELA

      

OriginalidadDominio del estilo tradicional propuesto del grito.

AlternabilidadHabrá alternabilidad entre los participantes

Claridad de la VozUna emisión sana que no distorsione en ronquera o disfonía. 

Fuerza de la Conducción de la Voz 

ActuaciónCapacidad de interpretar la modalidad ejecutada

Igualdad de EcoContesta el mismo grito.

Velocidad de EcoRespuesta inmediata.

    

TOTAL

               

        7   *  

   

                 

Hoja de evaluaciónMODALIDA: GRITO

Evalúe de 1 a 10 ( puede utilizar el decimal .5solamente)Nombre del jurado:__________________________________________________ Firma del Jurado:__________________________________

1 Podrán participar niños y niñas. (hasta

diez (10) niños) 2 Cada modalidad de juegos y rondas debe

ser representativas de la tradición folclórica panameña.

3 La Voz y el Canto en los Juegos y Rondas deben estar en concordancia con el comportamiento social, la ética (saber ganar y perder dentro de un espíritu confraternizados), la estética de los participantes.

Canto de Juego y Rondas:(máximo cuatro minutos)

4 Los movimientos corporales en los Juegos y Rondas deben ser de una forma espontánea y natural procurando no desvirtuar la esencia de la voz y el canto en el juego. Ejemplo: MIRÓN, MIRÓN, ATO AMBO, LA PÁJARA PINTA, ELFLORÓN, EL MARINERO y OTROS.

5. No se permitirán elementos complementarios salvo los exigidos en la tradición del juego.

Ejemplo: MIRÓN, MIRÓN, ATO AMBO, LA PÁJARA PINTA, ELFLORÓN, EL MARINERO y OTROS.

ESCUELA

      

1. OriginalidadLa forma, el contenido y el género que deben corresponder al juego tradicional elegido.  

2. Claridad de la VozUna emisión sana que no distorsione en ronquera o disfonía. 

3. Dicción Forma clara de pronunciar el texto. 

4. EntonaciónMantener la tonalidad y afinación del canto de principio a fin. 

5. RitmoHabilidad en el desarrollo y canto del juego.

6. Actuación Capacidad de interpretar la modalidad ejecutada

7. ModulaciónCapacidad y habilidad en el manejo de la voz con apego a la tradición. 

    

TOTAL

                 

                 

                 

Hoja de evaluaciónMODALIDA: CANTOS JUEGOS Y RONDAS

Evalúe de 1 a 10 ( puede utilizar el decimal .5solamente)Nombre del jurado:__________________________________________________ Firma del Jurado:__________________________________

1 Debe tener una introducción instrumental

seguida de una saloma. 2 Puede ser con redondilla y sin redondilla. 3 Debe cantarse 4 estrofas o pies. 4 El tema es libre, cuyo contenido mantenga

los valores éticos y morales. 5 La utilización del elemento complementario del

sombrero es opcional. Ejemplos: MESANO,MESANO,TRANSPORTADO,GALLINO,ZAPATERO.VALDIVIESO,PONCHO,LLANTO,SON MARÍA,PASITROTE

CANTO DE MEJORANA: (participarán

niños y niñas) 1 niño o niña.

ESCUELA

      

OriginalidadDominio del torrente tradicional propuesto.

 

RitmoAcoplamiento entre el solista y acompañamiento musical. 

MétricaGuardar la estructura gramatical de la décima cantada(Versos octosílabos y Rimas)

Claridad de la VozUna emisión sana que no distorsione en ronquera o disfonía.

EntonaciónMantener la tonalidad y afinación del canto de principio a fin.

DicciónForma clara de pronunciar el texto.

ActuaciónCapacidad de interpretar la modalidad ejecutada.

ModulaciónCapacidad y habilidad en el manejo de la voz con apego a la tradición.

 

TOTAL

                                                         

Hoja de evaluaciónMODALIDA: CANTO DE MEJORANA

Evalúe de 1 a 10 ( puede utilizar el decimal .5solamente)Nombre del jurado:__________________________________________________ Firma del Jurado:__________________________________

1.SOLAMENTE PODRA PARTICIPAR SEXO

MASCULINO es decir un (1) niño. 2. La utilización del elemento complementario

del sombrero es opcional. 3. Puede ser con copla/ sin copla lisa o

combinada. Ejemplo: De Amor, de Camino, de Fiesta,

Socuela, de Junta y otras.

SALOMA: (Máximo de dos minutos de

duración)

ESCUELA

      

OriginalidadDominio del torrente tradicional propuesto.

 

Claridad de la VozUna emisión sana que no distorsione en ronquera o disfonía

DicciónForma clara de pronunciar el texto

EntonaciónMantener la tonalidad y afinación del canto de principio a fin.

ActuaciónCapacidad de interpretar la modalidad ejecutada.

ModulaciónCapacidad y habilidad en el manejo de la voz con apego a la tradición.

 

TOTAL

               

               

Hoja de evaluaciónMODALIDA: SALOMA

Evalúe de 1 a 10 ( puede utilizar el decimal .5solamente)Nombre del jurado:__________________________________________________ Firma del Jurado:__________________________________

1. Solo se permitirá la participación femenina de la solista y el coro. (Hasta ocho (8) niñas).2 Cada modalidad de Tambor debe ser plenamente identificada por Ias características propias de su región.3 Instrumentos4 Estilo de emisión vocal5 Conducta musical y extra- musical

TAMBOR: (máximo de tres minutos)

6 La conducta extra - musical del participante durante la presentación debe corresponder a la manifestación propia de su región.7 La utilización del elemento complementario del sombrero es opcional.Entre las variantes del Tambor según la región están:

TUNA (Tuna, tambor de calle), TAMBORITOS (Norte y Corrido), DARIENITAS (Bullarengue), COSTEÑOS (Congo), SAN MIGUEL (Tambor de Guitarra) Esos son sólo ejemplos.

ESCUELA

      

Originalidad:Dominio del estilo tradicional propuesto

Claridad de la Voz: Una emisión sana que no distorsione en grito o ronquera(disfonía)

Ritmo:Acoplamiento entre el solista, coro y el acompañamiento musical.

Dicción:Forma clara de pronunciar el texto

Entonación: Solista y coro deben mantener la tonalidad y afinación del tambor escogida, de principio a fin.

Actuación:Capacidad de interpretar la cumbia ejecutada con apego a la tradicionalidad 

Modulación:Capacidad y habilidad en el manejo de la voz con apego a la tradicionalidad. 

Total

                 

Hoja de evaluaciónMODALIDAD: TAMBOR

Evalúe de 1 a 10 ( puede utilizar el decimal .5solamente)Nombre del jurado:__________________________________________________ Firma del Jurado:__________________________________

1. Solo se permitirá la participación femenina de la solista y el coro. (Hasta Ocho (8) niñas.2. Cada modalidad de Cumbia debe ser plenamente identificada por las características propias de la región.3 Instrumentos4 Estilos de emisión vocal5. Conducta musical y extra – musical

CUMBIA: (Máximo de cuatro minutos)

6. Conducta extra - musical de participantes durante la presentación debe corresponder a la manifestación de la región.7 La utilización del elemento complementario del sombrero es opcional.

AMANOJADA PINDIN ATRAVESAO CUMBIA SUELTAESOS SON ÚNICAMENTE EJEMPLOS.

ESCUELA      

Originalidad:

Dominio del estilo tradicional propuesto

Claridad de la Voz: Una emisión sana que no distorsione en grito o ronquera(disfonía)

Ritmo:

Acoplamiento entre el solista, coro y el acompañamiento musical.

Dicción:

Forma clara de pronunciar el texto

Entonación:

Solista y coro deben mantener la tonalidad y afinación de la cumbia escogida, de principio a fin.

Actuación:

Capacidad de interpretar la cumbia ejecutada con apego a la tradicionalidad 

Modulación:

Capacidad y habilidad en el manejo de la voz con apego a la tradicionalidad. 

Total

                 

                 

                 

Hoja de evaluaciónMODALIDAD: CUMBIA

Evalúe de 1 a 10 ( puede utilizar el decimal .5solamente)Nombre del jurado:__________________________________________________ Firma del Jurado:__________________________________

Solo participarán niños y niñas de cuarto,

quinto y sexto grados. • Los estudiantes deberán lucir su uniforme

completo en forma ordenada y pulcra, con su insignia del centro educativo.

• Los participantes llevarán en su ejecución el acompañamiento musical correspondiente, justamente a la modalidad a desarrollar.

• Cuando se trate de Tamboritos, que no puedan realizarse, si no en grupos, el solista podrá cantar en el coro.

Advertencias Importantes

• Los solistas podrán hacerse acompañar por un músico o grupo musical acorde con el tema que han escogido. De resultar ganador en el Festival Regional, el estudiante participante deberá ser respaldado por la misma agrupación musical folklórica en el Festival Nacional.

• El fallo del jurado es inapelable. Los estudiantes no deben colocarse

accesorios en el cabello LAS ESCUELAS QUE PARTICIPARÁN EN EL

CONCURSO CIRCUITAL Y REGIONAL DEBERÁN LLENAR SUS RESPECTIVAS HOJAS DE INSCRIPCIÓN.

CONCURSO NACIONAL DE ORATORIA PRIMER GRADO

TEMA: LOS VALORES

BASES DEL CONCURSO: El o la estudiante iniciará con un pensamiento e

inmediatamente el desarrollo del tema ( no presentación)

El (la) estudiante deberán desarrollar el tema en un tiempo máximo de 5 minutos y un tiempo mínimo de 3 minutos: gestos, movimientos y ademanes: Sugiere que al dirigirse al público utilice gestos y ademanes naturales, relacionados con el tema. Se considera que algunos movimientos justificados dentro del área dispuesta para el tema podrían ser positivos para persuadir a la audiencia.

ORATORIA PRIMER GRADO

Dicción y Voz: pronunciación correcta Dominio del tema: coordinación y organización

de ideas, entendimiento, lenguaje correcto. Personalidad: buena postura, seguridadPueden expresar cualquier valorEl fallo del jurado es inapelable: PREMIACIÓN:Primer Puesto: B/ 300.00Segundo Puesto: B/ 200.00Tercer Puesto: B/ 100.00

ESCUELA

      

Dicción y Voz:Pronunciación correcta de palabras y voz clara 

Dominio del tema:Coordinación y Organización

Proyección escénica:Impacto en el auditorio y Seguridad

Contenido:Profundidad y aportes

Personalidad Evaluación1 al 5

             

             

             

Hoja de evaluaciónII CONCURSO NACIONAL DE ORATORIATEMA: LOS VALORES

Nombre del jurado:__________________________________________________ Firma del Jurado:__________________________________

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL INFANTIL DE DECLAMACIÓN

2013

DECLAMACIÓN

A. El Ministerio de Educación a

través de Centro de Arte y Cultura, declara abierto el Séptimo Concurso Nacional Infantil de Declamación 2012, de poesía panameña, para estudiantes de quinto y sexto grado de los Centro de Educación Básica General (escuelas primarias oficiales y particulares) de la República de Panamá.

BASES GENERALES

En el Séptimo Concurso Nacional Infantil de Declamación 2013, la poesía tendrá un mínimo aproximado de veinte (20) versos y un máximo, también aproximado de cuarenta (40) versos.

DISPOSICIONES GENERALES:

La transcripción de la poesía debe ser textual, esto es: integra y fiel al original, acompañada de título y autor, nombre y datos (editorial, ciudad, año) del libro, revista, periódico u otra fuente de donde procede.

Idóneo: adecuado y apropiado

Textual: conforme el texto del

literal exacto preciso. Cada plantel escogerá su

ganador(a), quién lo representará en la competencia regional, de la cual saldrá el o la representante de esa región que participará en el certamen nacional.

EL FALLO DEL JURADO ES INAPELABLE

1. El (la) concursante se limitará a declamar los versos, sin introducciones, ni presentaciones, ni agradecimientos. El maestro de ceremonia será quién presente, dirá su nombre, el año, la escuela, y el título y el autor del poema.

REGLAMENTOS EVALUATIVOS DEL CONCURSO DE

DECLAMACIÓN

2. No habrá aplausos al término de

cada intervención. Cuando finalizan las participaciones se aplauden a todos los concursantes, reunidos en la tarima. El jurado dispondrá de un máximo de treinta (30) minutos para presentar su fallo. Luego se llamará uno por uno a los tres ganadores (empezado por el tercer puesto) y cada uno(a) recibirá un aplauso, junto con el premio respectivo.

3. El fallo del jurado será definitivo e inapelable,

tendrá en cuenta y evaluará los siguientes aspectos, que tendrán un valor total de 100 puntos, distribuidos así:

a) VOZ Y DICCIÓN. Volumen adecuado, respiración inflexiones, buena dicción, claridad y musicalidad. 10 puntos

b) INTERPRETACIÓN: Comprensión y proyección claras de la sustancia del poema, sentimiento, dramatismo moderado, pausas y matices. 15 puntos

c) MEMORIA: Correcta memorización del poema según la copia que haya sido entregada al jurado. 10 puntos

d) MÍMICA: Sobriedad en la expresión

corporal (incluido rostro, labios, ojos, manos) y en la gesticulación y otros movimientos externos. 10 puntos

e) INTERIORIDAD: El poema debe ser comunicado de "adentro a adentro", con una profunda atención e identificación del declamador con el contenido de los versos y sin gritos, ni ademanes exagerados, en ningún momento. 10 puntos

F. SINCERIDAD: La admiración y la concordancia mental del declamador con el poema, escogido según su edad y sus posibilidades interpretativas del momento, deben facilitar la seguridad y el perfeccionamiento del trabajo. 10 puntos G. DIGNIDAD: El (la) concursante deberá mostrar en todo momento que lo que está haciendo, tiene para el (ella) la mayor importancia y que debe proceder con el debido respeto tanto por el poema, el actor y el público como por si mismo(a), poniendo en cada palabra, en cada gesto, en cada idea, la mayor concentración, humildad y devoción posible. 15 puntos

H) NATURALIDAD: Todo el

trabajo del (la) concursante debe parecer natural, armónico, limpio y espontáneo, sin muestra de fatiga, incertidumbre, disgusto o cualquier otra perturbación ajena a la interpretación y mímica del poema. 10 puntos

i) PUNTUALIDAD Y RESPETO A LAS BASES. Concursantes y acompañantes deben estar al menos 30 minutos antes de la hora del evento. La víspera deben haber entregado al jurado las tres copias claras y legibles de su poesía.

(10 puntos)

4. El jurado podrá utilizar decimales en las evaluaciones.

 

ESCUE

LA      

Voz y Dicción  

 Interpretación

Memoria

Mímica

Interioridad

Naturalidad

Sinceridad

Dignidad

PuntualidadY respeto a las bases

Total     

                     

                     

                     

Hoja de evaluaciónMEDUCA

CONCURSO DE DECLAMACIÓN

Evalúe de 1 a 10 ( puede utilizar el decimal .5solamente)Nombre del jurado:__________________________________________________ Firma del Jurado:__________________________________

MEDUCA

DIRECCIÓN REGIONAL DE CHIRIQUÍCOORDINACIÓN DE ARTE Y CULTURA

XXXII FESTIVAL NACIONAL DE LA VOZ Y EL CANTO FOLCLÓRICO ESTUDIANTIL PANAMEÑO

«MANUEL F. ZÁRATE»

2013    

(Tema Libre), cuyo contenido mantenga los valores

Éticos y morales). Un (1) Estudiante.A. Podrán participar sexo Masculino y Femenino.B. La saloma es indispensable después de la introducción instrumental.C. Puede ser con redondilla o sin redondilla.D. Deben cantarse cuatro estrofa o pie.E. La utilización del elemento complementario del sombrero es opcional.

Ejemplo: MESANO,MESANO TRANSPORTADO, GALLINO,ZAPATERO, VALDIVIESO, PONCHO, LLANTO o SON MARÍA, PASITROTE, OTROS

CANTO DE MEJORANA

ESCUELA

      

OriginalidadDominio del torrente tradicional propuesto.

 

RitmoAcoplamiento entre el solista y acompañamiento musical. 

MétricaGuardar la estructura gramatical de la décima cantada(Versos octosílabos y Rimas)

Claridad de la VozUna emisión sana que no distorsione en ronquera o disfonía.

EntonaciónMantener la tonalidad y afinación del canto de principio a fin.

DicciónForma clara de pronunciar el texto.

ActuaciónCapacidad de interpretar la modalidad ejecutada.

ModulaciónCapacidad y habilidad en el manejo de la voz con apego a la tradición.

 

TOTAL

                                                         

Hoja de evaluaciónMODALIDA: CANTO DE MEJORANA

Evalúe de 1 a 10 ( puede utilizar el decimal .5solamente)Nombre del jurado:__________________________________________________ Firma del Jurado:__________________________________

(Máximo de dos minutos de duración/ un

(1) estudiante.1. SOLAMENTE PODRA PARTICIPAR SEXO MASCULINO.2. La utilización del elemento complementario del sombrero es opcional3.Puede ser con copla/ sin copia lisa o combinada. Ejemplo: De Amor, de Camino,

Fiesta, Socuela, de Junta y otras.

SALOMA

ESCUELA

      

OriginalidadDominio del torrente tradicional propuesto.

 

Claridad de la VozUna emisión sana que no distorsione en ronquera o disfonía

DicciónForma clara de pronunciar el texto

EntonaciónMantener la tonalidad y afinación del canto de principio a fin.

ActuaciónCapacidad de interpretar la modalidad ejecutada.

ModulaciónCapacidad y habilidad en el manejo de la voz con apego a la tradición.

 

TOTAL

               

               

Hoja de evaluaciónMODALIDA: SALOMA

Evalúe de 1 a 10 ( puede utilizar el decimal .5solamente)Nombre del jurado:__________________________________________________ Firma del Jurado:__________________________________

(Máximo de dos minutos de duración/ dos

(2) estudiantes,1. Solamente podrán participar sexo Masculino2. Deben participar dos personas, quienes deberán rotar sus roles en el desafío (uno primero y el otro después y viceversa.3.La utilización del elemento complementario del sombrero es opcional

GRITO

4. Cada especie y estilo debe ser plenamente identificado por su nombre y región geográfica. • Ejemplo: Montañero,

Bajeño, de Japeo, de Trabajo, El de Quema, o El de embarra, Vaquero, de San Juan, de San Pedro, Gorgoritea, Otros.

ESCUELA

      

OriginalidadDominio del estilo tradicional propuesto del grito.

AlternabilidadHabrá alternabilidad entre los participantes

Claridad de la VozUna emisión sana que no distorsione en ronquera o disfonía. 

Fuerza de la Conducción de la Voz 

ActuaciónCapacidad de interpretar la modalidad ejecutada

Igualdad de EcoContesta el mismo grito.

Velocidad de EcoRespuesta inmediata.

    

TOTAL

               

        7   *  

   

                 

Hoja de evaluaciónMODALIDA: GRITO

Evalúe de 1 a 10 ( puede utilizar el decimal .5solamente)Nombre del jurado:__________________________________________________ Firma del Jurado:__________________________________

1. Podrán participar sexo femenino y masculino.2. Cada modalidad de Canto religioso debe ser representativa de la tradiciónFolklórica panameña. 3. Las ejecuciones deben guardar apego a las tradiciones folklóricas en si voces, giros, instrumentos y otros.

CANTO RELIGIOSO: (Máximo de cuatro minutos de duración/ cinco (5) estudiantes.

4. El canto religioso no debe tener arreglos estilizados de voces que no respondan a la tradición folklórica de hacerlo será motivo de descalificación. 5. Se debe presentar aquellos cantos de raíces folklóricas, (preferiblemente en vías de extinción). Ejemplo: BUNDE, ROSARIO DE LA

AURORA, VELORIO DE LA CRUZ, VERSOS DE LA DOLOROSA, CUMBIA DE LA DOLOROSA, VILLANCICOS

OTROS, SIEMPRE Y CUANDO CUMPLAN CON LO ESTABLECIDO.

ESCUELA

      

Originalidad:Dominio del estilo tradicional propuesto

Ritmo:Acoplamiento entre cantantesy acompañantes

Claridad de la Voz: Una emisión sana que no distorsione en grito o ronquera(disfonía)

Entonación: mantener la tonalidad y afinación del canto escogido, de principio a fin.

Dicción:Forma clara de pronunciar el texto

Actuación:Capacidad de interpretar la modalidad ejecutada  

Modulación:Capacidad y habilidad en el manejo de la voz con apego a la tradicionalidad. 

TOTAL

                 

                 

Hoja de evaluaciónMODALIDAD: CANTO RELIGIOSO

Evalúe de 1 a 10 ( puede utilizar el decimal .5solamente)Nombre del jurado:__________________________________________________ Firma del Jurado:__________________________________

Solo se permitirá la participación femenina de

la solista y el coro. Cada modalidad de Tambor debe ser

plenamente identificada por las características propias de su región.

Instrumentos. Estilo de emisión vocal. Conducta musical y extra- musical. La conducta extra - musical del participante

durante la presentación, debe corresponder a la manifestación propia de su región.

TAMBOR: (Máximo de tres (3) minutos de duración/ cinco (5) estudiantes.

ENTRE LAS VARIANTES DE

TAMBOR SEGÚN LA REGIÓN ESTÁN:

TUNA (Tuna, tambor de calle) TAMBORITOS (Norte y Corrido) DARIENITAS (Bullarengue) COSTEÑOS (Congo) SAN MIGUEL (Tambor de Guitarra) CHORRERANO Esos son sólo

ejemplos.

ESCUELA

      

Originalidad:Dominio del estilo tradicional propuesto

Claridad de la Voz: Una emisión sana que no distorsione en grito o ronquera(disfonía)

Ritmo:Acoplamiento entre el solista, coro y el acompañamiento musical.

Dicción:Forma clara de pronunciar el texto

Entonación: Solista y coro deben mantener la tonalidad y afinación del tambor escogida, de principio a fin.

Actuación:Capacidad de interpretar la cumbia ejecutada con apego a la tradicionalidad 

Modulación:Capacidad y habilidad en el manejo de la voz con apego a la tradicionalidad. 

Total

                 

Hoja de evaluaciónMODALIDAD: TAMBOR

Evalúe de 1 a 10 ( puede utilizar el decimal .5solamente)Nombre del jurado:__________________________________________________ Firma del Jurado:__________________________________

1. Solo se permitirá la participación femenina de la solista y el coro.2. Cada modalidad de Cumbia debe ser plenamente identificada por las características propias de la región.3. Instrumentos.4. Estilos de emisión vocal.5. Conducta musical y extra - musical.6. Conducta extra - musical de participantes durante la presentación debe corresponder a la manifestación de la región.

CUMBIA: (Máximo de cuatro minutos de duración/ cinco (5) estudiantes

7.La utilización del elemento complementario del sombrero es opcional para la solista únicamente.

• AMANOJADA • PINDIN • ATRAVESAO • CUMBIA SUELTA Esos son sólo ejemplos

ESCUELA

      

Originalidad:Dominio del estilo tradicional propuesto

Claridad de la Voz: Una emisión sana que no distorsione en grito o ronquera(disfonía)

Ritmo:Acoplamiento entre el solista, coro y el acompañamiento musical.

Dicción:Forma clara de pronunciar el texto

Entonación: Solista y coro deben mantener la tonalidad y afinación del tambor escogida, de principio a fin.

Actuación:Capacidad de interpretar la cumbia ejecutada con apego a la tradicionalidad 

Modulación:Capacidad y habilidad en el manejo de la voz con apego a la tradicionalidad. 

Total

                 

Hoja de evaluación MODALIDAD: TAMBOR

Evalúe de 1 a 10 ( puede utilizar el decimal .5solamente)Nombre del jurado:__________________________________________________ Firma del Jurado:__________________________________

Los participantes llevarán en su ejecución

el acompañamiento musical correspondiente, justamente a la modalidad a desarrollar.

-Cuando se trate de Tamboritos, Tunas, Cumbias, Cumbias Sueltas y Cantos Religiosos, que no puedan realizarse, sino en grupos, el solista podrá en el coro.

-

Advertencias Importantes

Los solistas podrán hacerse

acompañar por un músico o grupo musical acorde con el tema que han escogido. De resultar ganador en el Festival Regional, el estudiante participante deberá ser respaldado por la misma agrupación musical folklórica en el Festiva! Nacional.

-- El fallo del jurado calificador es

inapelable.

-El estudiante participante deberá lucir

su uniforme completo, en forma ordenada y pulcra con su insignia del centro educativo.

-Los músicos deberán estar vestidos adecuadamente de acuerdo al Festival.

-Queda terminante prohibido el uso de bebidas alcohólicas en los estudiantes y músicos que participan en el Festival. De ser sorprendido en esta actitud, la delegación participante quedará excluida automáticamente del Festival en todas las modalidades.

Las Delegaciones Regionales deberá estar integrada por treinta y seis (36) personas, sin contemplar los músicos.

 

1.Podrá participar solamente género (masculino) entre edades de 8 a 17 años.2. El concurso constará de dos categorías: Primera categoría: para niños entre 8 a 12 años y la Segunda categoría: para jóvenes entre 13 y 17 años de edad, las cuales ambas serán premiadas.3. Los concursantes deberán ejecutar obligatoriamente dos variantes de su región

Concurso de Tamboreros

4. Cada intervención rítmica tendrá una duración de 3 minutos como máximo y 2 como mínimo.5. Los ganadores del primer lugar de ambas categorías, no podrán participar nuevamente en el concurso; esta limitante no incluye los ganadores del primer lugar de la categoría de Primaria, al que se le dará la oportunidad en las siguientes categorías pero, cumpliendo con lo establecido de acuerdo al punto N°1 de las bases,

6. Usar tambores de construcción no tradicional y que no corresponda a la región representada será motivo de descalificación.

7. El no usar los instrumentos complementarios (maracas o almirez)no será motivo de descalificación o de bajo puntaje, pero de ser premiados solo serán a los tamboreros.

8. Es de obligatoriedad utilizar el uniforme respectivo de sus centro educativo.

9. El fallo del jurado será inapelable.

SONIDO DESTREZA CONOCIMIENTO DE LA

VARIANTE ACOPLAMIENTO ACTUACIÓN

Criterios a evaluar

Bases del Festival de Teatro: Se permitirá obras de autores panameños y

extranjeros. • Las obras es de libre elección, escrita

originalmente para escena y adaptada a las presentes bases.

• Si se tratase de la escenificación de otro género literario (novela, leyenda o cuento, por ejemplo), los responsables tendrán que aclararlo verbalmente o impreso, de su trabajo, matizando que se trata de una versión adaptación escénica y suministrando el nombre del adaptador y de la obra y el autor (si lo hay) originales.

CONCURSO DE TEATRO ( SOLO PARA PREMEDIA O MEDIA)

• Las obras podrán tener una duración máxima

de una hora y treinta minutos y como mínima de cuarenta y cinco minutos.

• Las representaciones de las obras no podrán tener intermedios, ni pausas que no sean imprescindibles para cambiar rápidamente decorados y diferenciar actos, cuadros o escenas, si ese fuera el caso.

• El montaje debe ser original (que no haya sido copiado o plagiado en parte o todo de un montaje previo de otro grupo, así fuese este, amateur, estudiantil, comercial profesional, nacional o extranjero, o de una película.

 

PREMIACIONES

Primer Lugar (obra ganadora) B/. 2,500.00

Segundo Lugar B/. 1,500.00

Tercer Lugar B/. 1,000.00

Actriz Protagonista Actor Protagonista Actriz de Reparto Actor de Reparto Mejor Director Escenografía y Luminotecnia Vestuario, utilería y accesorios Mejor maquillaje y Accesorios Mejor Dramaturgo Mejor obra adaptable para teatro Mejor obra original escrita para teatro Mejor montaje

Pergamino de reconocimiento por su participación a todas las delegaciones.

Se les otorgará Placa de Honor a los siguientes:

CADA JURADO VOTARÁ DE 2 A 10 PUNTOS POR SECCIÓN. TOTAL 140 PUNTOS

OBRA – TEXTO Y MONTAJE ( 2 A 10 PUNTOS POR JURADO).

TEXTO: CONTENIDO,DIÁLOGOS, ACTUALIDAD MENSAJE,PERSONAJES, PERIPECIAS,HUMOR,DRAMATISMO, AUTENTICIDAD, LÉXICO, INTERÉS NACIONAL,UNIVERSIDAD (10 PUNTOS)

HOJA DE EVALUACIÓN 

TIEMPO RITMO POSICIONES DESPLAZAMIENTOS MÍMICA EXPRESIÓN CORPORAL MEZCLA MOVIMIENTOS INDIVIDUALES Y DE CONJUNTO USO DE ZONAS FUERTES VOCES MATICES VOLUMEN, ETC. (10 PUNTOS):

1. MONTAJE Y DIRECCIÓN:

2. ESCENOGRAFÍA, SONIDO Y LUMINOTECNIA 10 PUNTOS)3. VESTUARIO, UTILERÍA Y ACCESORIOS (10 PUNTOS)4. CARACTERIZACIÓN, MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA (10 PUNTOS.)5. MEMORIA Y ORDEN EN ENTRADAS, RÉPLICAS Y MUTIS (10 PUNTOS)6.PUNTUALIDAD Y DISCIPLINA GENERAL (10 PUNTOS.)

7.ACTRIZ PROTAGONISTA (10 PUNTOS)PAPEL:_____________ OBRA___________GRUPO:___________ PLANTEL:____________8. ACTOR PROTAGONISTA ( 10 PUNTOS)PAPEL:_____________ OBRA___________GRUPO:___________ PLANTEL:____________

9. ACTRIZ DE REPARTO (10 PUNTOS)PAPEL:_____________ OBRA___________GRUPO:___________ PLANTEL:____________

9. ACTOR DE REPARTO (10 PUNTOS)PAPEL:_____________ OBRA___________GRUPO:___________ PLANTEL:____________

9. MEJOR DIRECTOR (10 PUNTOS)PAPEL:_____________ OBRA___________GRUPO:___________ PLANTEL:____________

10. MEJOR DRAMATURGIA (10 PUNTOS)PAPEL:_____________ OBRA___________GRUPO:___________ PLANTEL:____________

SÉPTIMO CONCURSO NACIONAL JUVENIL DE DECLAMACIÓN

2013

DECLAMACIÓN

Décimo Concurso Nacional Juvenil de

Declamación 2013, de poesías panameñas, españolas e hispanoamericanas, para los estudiantes de los colegios secundarios oficiales y particulares de la República de Panamá. C. Las competencias regionales de ambos concursos, se dará durante la semana _________. Específicamente el día miércoles atendiendo al cronograma de los concursos.

BASES GENERALES:

La transcripción de la poesía debe ser textual, esto

es: integra y fiel al original, acompañada de título y autor, nombre y datos (editorial, ciudad, año) del libro, revista, periódico u otra fuente de donde procede.

Idóneo: adecuado y apropiado Textual: conforme el texto del literal exacto

preciso. Cada plantel escogerá su ganador(a), quién lo

representará en la competencia regional, de la cual saldrá el o la representante de esa región que participará en el certamen nacional.

EL FALLO DEL JURADO ES INAPELABLE

1. El (la) concursante se limitará a

declamar los versos, sin introducciones, ni presentaciones, ni agradecimientos. El maestro de ceremonia será quién presente, dirá su nombre, el año, la escuela, y el título y el autor del poema. Minimo 50 versos y máximo 60 versos.

REGLAMENTOS EVALUATIVOS DEL CONCURSO DE DECLAMACIÓN

2. No habrá aplausos al término de

cada intervención. Cuando finalizan las participaciones se aplauden a todos los concursantes, reunidos en la tarima. El jurado dispondrá de un máximo de treinta (30) minutos para presentar su fallo. Luego se llamará uno por uno a los tres ganadores (empezado por el tercer puesto) y cada uno(a) recibirá un aplauso, junto con el premio respectivo.

3. El fallo del jurado será definitivo e inapelable,

tendrá en cuenta y evaluará los siguientes aspectos, que tendrán un valor total de 100 puntos, distribuidos así:

a) VOZ Y DICCIÓN. Volumen adecuado, respiración inflexiones, buena dicción, claridad y musicalidad. 10 puntos

b) INTERPRETACIÓN: Comprensión y proyección claras de la sustancia del poema, sentimiento, dramatismo moderado, pausas y matices. 15 puntos

c) MEMORIA: Correcta memorización del poema según la copia que haya sido entregada al jurado. 10 puntos

d) MÍMICA: Sobriedad en la expresión corporal (incluido rostro, labios, ojos, manos) y en la gesticulación y otros movimientos externos. 10 puntos

e) INTERIORIDAD: El poema debe ser comunicado de "adentro a adentro", con una profunda atención e identificación del declamador con el contenido de los versos y sin gritos, ni ademanes exagerados, en ningún momento. 10 puntos

-SINCERIDAD: La admiración y la concordancia

mental del declamador con el poema, escogido según su edad y sus posibilidades interpretativas del momento, deben facilitar la seguridad y el perfeccionamiento del trabajo. 10 puntos -DIGNIDAD: El (la) concursante deberá mostrar en todo momento que lo que está haciendo, tiene para el (ella) la mayor importancia y que debe proceder con el debido respeto tanto por el poema, el actor y el público como por si mismo(a), poniendo en cada palabra, en cada gesto, en cada idea, la mayor concentración, humildad y devoción posible. 15 puntos

f) NATURALIDAD: Todo el

trabajo del (la) concursante debe parecer natural, armónico, limpio y espontáneo, sin muestra de fatiga, incertidumbre, disgusto o cualquier otra perturbación ajena a la interpretación y mímica del poema. 10 puntos

i) PUNTUALIDAD Y RESPETO A LAS BASES. Concursantes y acompañantes deben estar al menos 30 minutos antes de la hora del evento. La víspera deben haber entregado al jurado las tres copias claras y legibles de su poesía.

(10 puntos)

4. El jurado podrá utilizar decimales en las evaluaciones.

 

ESCUE

LA      

Voz y Dicción  

 Interpretación

Memoria

Mímica

Interioridad

Naturalidad

Sinceridad

Dignidad

PuntualidadY respeto a las bases

Total     

                     

                     

                     

Hoja de evaluaciónMEDUCA

CONCURSO DE DECLAMACIÓN

Evalúe de 1 a 10 ( puede utilizar el decimal .5solamente)Nombre del jurado:__________________________________________________ Firma del Jurado:__________________________________

NO DEBEN SER MENOS DE 40

INTEGRANTES NI MAYORES DE 75 DEBERÁ SER INTEGRADA TOMANDO EN

CUENTA LA REPRESENTACIÓN DE CADA FAMILIA QUE LA CONFORMA (CUERDAS, VIENTOS Y PERCUSIÓN)TIEMPO DE PARTICIPACIÓN 25 MINUTOS DIVIDIDOS EN 8 PARA INSTALARSE Y AFINAR 15 DE EJECUCIÓN Y 2 MINUTOS PARA LA SALIDA

IIICONCURSO DE ORQUESTAS SINFÓNICAS

INTERPRETAR 2 OBRAS: 1 PANAMEÑA ( MARCHA, PASILLO, CUMBIAS, ETC) Y1 DE CARÁCTER LIBRE, SIN QUE AMBAS EXCEDAN EL TIEMPO LÍMITE DE 15 MINUTOS.PUEDEN PARTICIPAR ESTUDIANTES DE PRE.MEDIA Y MEDIA

NIVEL DE DISCIPLINA Y PUNTUALIDAD AL

CUMPLIR CON EL TIEMPO PROPUESTO TANTO PARA LA PRESENTACIÓN COMO EN LA ESPERA DE SU TURNO.

AFINACIÓN GENERAL DE CADA ORQUESTA RESPUESTA DEL GRUPO A LA DIRECCIÓN

MUSICAL MATIZ Y AFINACIÓN ORQUESTA AFINADAS

EVALUACIÓN

GRACIAS DIOS LES BENDIGA