04 cancer colon.pdf

Preview:

Citation preview

ESQUEMA

• ANATOMÍA DEL COLON Y RECTO

• EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER COLORRECTAL

• ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO

• CLÍNICA

• PREVENCIÓN

MORFOLOGIA DEL COLON

SECUENCIA: ADENOMA - CARCINOMA

RIESGOS AMBIENTALES

GENES ALTA PENETRANCIÓN

GENES BAJA PENETRANCIÓN

MUTACIONES EN LÍNEA GERMINAL

ALTERACIONES SOMÁTICAS

METABÓLICO POLIMÓRFICO

GENES REPARADORES DE ADN

METABOLISMO

NO DESEADO

EPIDEMIOLOGIA

INCIDENCIA DE CANCER DE COLON

PERU

11.10

MORTALIDAD DE CANCER DE COLON

PERU

6.39

PERU AMBOS SEXOS

Estimated age-standardised incidence and mortality rates: both sexes GLOBOCAN 2008

SUPERVIVENCIA A 5 AÑOS

• Cáncer localizado 90%

• Compromiso de ganglios 65%

• Metastásico 10%

Sólo un tercio de los pacientes son diagnosticados de cáncer de colon en etapa

temprana.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

SINTOMAS

• Sangre en las heces

• Pérdida de peso inexplicable

• Cambio en los hábitos intestinales

• Anemia (deficiencia de hierro)

• Dolor abdominal

• No específicas como la triple “A” de cáncer

- Astenia (debilidad)

- Anorexia

- Anemia

ETIOLOGIA Y FACTORES DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO

• Edad mayor de 50 años.

• Alteraciones genéticas:

₋ Cáncer de Colon Hereditario No Polipósico (HNPCC)

₋ Poliposis Adenomatosa Familiar (FAP)

• Antecedentes familiares de cáncer colorrectal.

• Antecedentes personales de cáncer.

• Enfermedad Inflamatoria Intestinal:

₋ Enfermedad de CROHN

₋ Colitis Ulcerativa

PREDISPOSICION DEL CANCER COLORRECTAL

IARC Sci Pub 154, 2001

ALTA PREDISPOSICION GENETICA

POLIPOSIS ADENOMATOSA

FAMILIAR (FAP)

Cáncer de Colon Hereditario No

Polipósico (HNPCC)

% DE LOS CÁNCERES COLORRECTALES

AUTOSÓMICA DOMINANTE

SÍNDROME DE MUTACIÓN HEREDADA

ENFERMEDADES INFLAMATORIAS INTESTINALES

• LA ENFERMEDAD DE CROHN

₋ LESIONES

₋ TRANSMURAL

₋ CUALQUIER PARTE DEL TRACTO GI.

₋ FUMAR

• COLITIS ULCEROSA

₋ INFLAMACIÓN CONTINUA

₋ 4 – 20 VECES MÁS RIESGO DE

CÁNCER COLORRECTAL

FACTORES AMBIENTALES DE RIESGO

PESO

ACTIVIDAD FISICA

DIETA

PREVENCION

DEL CANCER

PREVENCION PRIMARIA

DISMINUIR EL RIESGO DE CÁNCER POR DETENER O REVERTIR EL PROCESO DE CARCINOGENÉSIS A

TRAVÉS DE MODIFICACIONES EN LAS CAUSAS QUE LO PRODUCEN

• MEDIO AMBIENTE: Dieta, Estilos de vida

• HUÉSPED: Persona Enfermo

PREVENCIÓN PRIMARIA

• Dieta rica en fibras y vegetales

• Antioxidantes de la dieta (frutas, verduras)

• Estilo de vida saludable

• Actividad física

“DESDE LA INFANCIA”

Se debería moderar el consumo de carne roja, carne procesada y carne cocinada muy hecha o en contacto

directo con el fuego.

RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES

Es aconsejable promover una dieta baja en grasas y rica en fibra, fruta y vegetales.

• Beneficios: Con base en pruebas razonables, una alimentación con contenido alto de grasa y carne y contenido alto de fibra, frutas y verduras a partir de la edad adulta no reduce el riesgo de CCR en un grado de importancia clínica.

• Perjuicios: No se conocen perjuicios a raíz de la modificación de la alimentación, como la reducción de ácidos grasos o carnes y el aumento del consumo de fibra, frutas y verduras.

RECOMENDACIONES

Se debería promover una dieta rica en leche y productos lácteos.

RECOMENDACIONES

Se considera necesaria una ingesta adecuada de folato, calcio y vitamina D en la dieta, pero estos micronutrientes no deberían administrarse en forma de suplementos.

• Beneficios: Las pruebas son insuficientes para determinar si la complementación con calcio reduce el riesgo de CCR.

• Perjuicios: Las pruebas son razonables en cuanto a que el calcio elemental sin vitamina D como complemento en dosis de 1.000 a 1.200 mg/día aumenta el riesgo de infarto de miocardio. Sobre la base de pruebas razonables, la complementación con calcio con vitamina D en dosis inferiores a 1.000 tiene pocos perjuicios.

No se deben administrar suplementos de antioxidantes.

RECOMENDACIONES

Se debería aconsejar la realización de ejercicio físico y evitar el sobrepeso y la obesidad.

RECOMENDACIONES

• Actividad física: Sobre la base de pruebas sólidas, la actividad física regular se vincula con una disminución en la incidencia de CCR.

• Magnitud del efecto: en un metanálisis de 52 estudios de observación se encontró una reducción estadísticamente significativa de 24% en la incidencia del CCR (RR = 0,76; IC 95%, 0,72–0,81).

Se debería evitar el consumo de tabaco.

RECOMENDACIONES

Se debería evitar el consumo de alcohol.

RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES

No se debería administrar AAS ni AINE de manera sistemática.

PREVENCIÓN SECUNDARIA

DIAGNOSTICAR LA ENFERMEDAD EN ETAPA TEMPRANA DE MANERA QUE SEA

SUCEPTIBLE DE SER CURADA

• Personas asintomática

• Personas con sospecha clínica(síntomas)

PREVENCIÓN SECUNDARIA

COLONOSCOPIA

GRACIAS

Recommended