07-08-2008 Misterio de Mangore 1

Preview:

Citation preview

67ASUNCIÓNJUEVES 7, AGOSTO 2008ULTIMA HORA Arte y espectáculos

“NUEVO MOVIMIENTO” PARA LA REIVINDICACIÓN DE AGUSTÍN BARRIOS, MANGORÉ

En el aniversario de su fallecimiento, ÚH inicia,de la mano del investigador estadounidenseCarlos Salcedo, una serie de publicacionessobre Agustín Barrios. Aquí, la apasionantehistoria del músico más universal del país.

Rompecabezas culturalLa publicación de casi 5.000ejemplares en el 2007 dellibro-catálogo El Inalcanzable:Agustín Barrios Mangoré (Mor -selli-Salcedo) rellenó mu-chos huecos de informaciónexistentes en la historia delartista a nivel mundial.Grandes guitarristas y con-servatorios del mundo hanrecibido este libro y comen-tan que es una obra de altonivel estético y quizás la máscompleta escrita en la historia

sobre un intérprete de gui-tarra clásica.El tomo, además de estarescrito en inglés y español,contiene aproximadamente100 fotografías de Agustín,considerado hasta hoy el ma-yor compendio de imágenesreunidas en un solo ejemplar.El libro desenreda muchosde los misterios del complejorompecabezas cultural quehacen a la vida y obra deMangoré.

Al rescate de un legado desconocido por el puebloSegún el biógrafo mangorea-no estadounidense RichardStover la apertura, en mayo del2007, de la primera y únicasala de exposición en el mun-do dedicada a Agustín Barrios,en el Museo Cabildo, repre-senta un logro cultural de“proporciones bíblicas” y hacausado gran sensación a nivelmundial dentro del ámbito dela guitarra culta.

En su edición de junio del2008, la revista Classical Guitar,una de las más prestigiosas delmundo dedicada a la guitarraclásica, presenta un artículoescrito por Richard Stover.

La publicación resume eltrabajo realizado en Para-guay del rescate de las obrasy pertenencias de Mangoré,liderado por la directora del

Cabildo, Margarita Morselli,y este autor.

A fin de este año se pu-blicará también otro artículosobre la importante labor delmuseo en la célebre revistaGendai de Japón, que ya ad-quirió 100 ejemplares del libroEl Inalcanzable.

PATRIMONIO. A su muerte Ba-rrios dejó un patrimonio cul-tural incalculable.

En Paraguay existe una vastacolección de artículos que per-tenecieron al eximio guitarris-ta, como la guitarra Sanfeliu(1930) –expuesta actualmenteen el Museo Cabildo–, par-tituras, correspondencia y fo-tografías, entre otras cosas.

Por ello es sumamente im-portante reconocer la urgente

Carlos Salcedo Centurión,investigador de Mangorécrscenturion@gmail.com

Hace 64 años, el 7 de agosto de1944, falleció pobre y olvidadoen San Salvador el guitarrista ycompositor paraguayo AgustínBarrios, Mangoré.

Como investigador de la vi-da y obra de este músico quierocompartir con el público, através de una serie de seis ar-tículos durante las siguientesdos semanas, informacionesque he logrado recopilar y des-cubrir durante más de ochoaños de investigaciones en Pa-raguay y en otros países deAmérica y Europa.

Esta historia es una especiede laberinto cultural muycomplejo y a lo largo de estosaños he tropezado con mu-chos desafíos, controversias,sorpresas e intrigas que hanservido para esclarecer un po-co más el misterio de la vida yobra de este genio paraguayo.

Considero que la historiafantástica de Agustín Barrios hasido conocida por muchos demanera muy superficial, pero

profundamente solo por unospocos –en Paraguay quizás 10personas–, un exclusivo círculode investigadores, biógrafos,coleccionistas y guitarristas in-teresados en el tema.

Esta situación indefectible-mente debe revertirse en pos dela cultura paraguaya y latinoa-mericana. Este pueblo valora aAgustín Barrios como figuracultural, pero no dimensionalo grande que es dentro delesquema de músicos y com-positores universales.

Este desconocimiento se de-be a dos causas 1) Por años sehan enfocado únicamente ensu música dejando de lado sumonumental recorrido comoel Marco Polo de la guitarra deAmérica, y 2) la recopilación yespecialmente la difusión dellegado de Mangoré por partede la antigua generación deinvestigadores y músicos enParaguay (Gumersindo AyalaAquino, Sila Godoy, BacónDuarte Prado y Juan MaxBoettner, entre otros) no hasido lo suficientemente pro-fundizada y estructurada a ni-vel institucional y también de-bido al desinterés por parte del

gobierno de ese entonces(época de la dictadura).

Ambos factores no facili-taron una productiva divul-gación de la historia del exi-mio guitarrista.

NUEVO IMPULSO. Por ello esmeritorio destacar el gigan-tesco paso que ha dado elGobierno a través del Con-greso de la Nación, durante elperiodo del senador EnriqueGonzález Quintana y el Cen-tro Cultural de la República, ElCabildo, con la creación delespacio museístico, lo cual de-muestra interés y madurez anivel de institución en el pro-ceso de rescate y reconoci-miento como un recurso eco-nómico cultural del legado deuno de sus más dilectosh i j o s.

En las próximas publica-ciones iré desarrollando temasimportantes dentro del uni-verso de Mangoré: El hurto deldocumento bautismal deAgustín Barrios de la Catedralde San Juan Bautista, la rei-vindicación de Villa Floridacomo pueblo nativo de lafamilia Barrios; Ronoel Si-moes, el pionero en colec-cionar los discos originales deMangoré, los archivos de Gu-mersindo Ayala Aquino y SilaGodoy, una inédita genealogíade la familia Barrios y unacompleta lista de las biografíasexistentes y otras principalesfuentes de información sobreel guitarrista paraguayo.

Lejos de su tierra. El compositor misionero murió en El Salvador, un 7 de agosto de 1944.

GENTILEZA CÉSAR AMARO

El misterio de lavida y obra de ungenio paraguayo

necesidad de registrar, cata-logar, centralizar y especial-mente compartir y dar a co-nocer el gran patrimonio deMangoré, que hoy día en granparte se encuentra esparcido

en manos de diferentes per-sonas o coleccionistas priva-dos, fuera del alcance y co-nocimiento del público en ge-neral.

Uno de estos casos des-

conocidos es el del poeta ymúsico paraguayo, Gumersin-do Ayala Aquino (1910-1972),que fue el principal pionero enrecopilar las pertenencias deAgustín Barrios en Centroa-mérica, que actualmente estánen poder de sus herederos.

ESFUERZO CONJUNTO. Díatras día muchos de estos bienesson “carneados” y vendidos, yen algunos casos de maneraclandestina a coleccionistas na-cionales y extranjeros que re-conocen el alto valor patri-monial de esta colección, co-mo sucedió con el archivo deSila Godoy, que en el 2006 casifue exportado a un museo fic-ticio por un coleccionista.

Hasta hoy, el trabajo dedifusión sobre Mangoré se vie-

ne realizando de manera muyindividual y no a nivel ins-titucional, destacando que noexiste un plan de rescate sis-temático y estructurado paraeste legado.

Figuras como MargaritaMorselli, la concertista de gui-tarra clásica Luz María Bo-badilla y este autor consideranque es trascendental llamarpara el 2009 a un congresointernacional sobre Barrios yreunir por primera vez en elpaís a biógrafos, músicos, co-leccionistas, herederos y es-tudiosos de la vida y obra deleximio guitarrista con el ob-jetivo de compartir informa-ciones y publicar un resumendetallado y profundo sobre lacondición del importanteacervo de Mangoré.

Museo. La sala dedicada al guitarrista, en El Cabildo.

GENTILEZA