1 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Consideraciones Generales 1 Mendoza Wullian UNIVERSIDAD NACIONAL...

Preview:

Citation preview

1

CAPÍTULO IIICAPÍTULO IIIMARCO METODOLÓGICO MARCO METODOLÓGICO

Consideraciones Generales

1Mendoza Wullian

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL YARACUYVICERECTORADO

ESPACIO ACADÉMICO CIENCIAS DEL DEPORTETALLER DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYO

22

Sobre el puente que une la teoría y la praxis

El experimentador que no sabe lo que está buscando no comprenderá lo que

encuentra

Claude Bernard

33

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:TEMÁTICA---TITULOINTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I:EL PROBLEMA.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA2. EL PROBLEMA como pregunta

3. OBJETIVOS(GENERAL-ESPECIFÍCO). 4. JUSTIFICACIÓN-DELIMITACIÓNCAPÍTULOII: MARCO TEÓRICO.

1.ANTECEDENTES2.BASES TEÓRICAS3.BASES LEGALES

CAPÍTULOIII: MARCO METODOLÓGICO. 1.Naturaleza del estudio o Investigación. 2.Población y Muestra. 3.Operacionalización del evento de estudio. 4.Técnica de recolección de datos. 5.Tipo Instrumento de recolección de datos. 6.Plan de Tabulación y Análisis. 7. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS.CAPÍTULOV: la propuesta .La propuestaConclusiones recomendaci0ones

4

Qué es el Marco Metodológico Qué es el Marco Metodológico

En general se puede afirmar que el Marco metodológico refiere el diseño y explicación de cómo se van a interpretar, recolectar y procesar los datos de la investigación.

Contiene las estrategias para comprobar el logro de los objetivos empíricos de la investigación.

4

5

PartePartess del marco metodológico del marco metodológico..

1. Naturaleza del estudio o Investigación. 2. Población y Muestra.3. Operacionalización del evento de estudio. 4. Técnica de recolección de datos. 5. Tipo Instrumento de recolección de datos.6. Plan de Tabulación y Análisis. (opcional).

5

6

1.naturaleza1.naturaleza de dell estudio o Investigación . estudio o Investigación .

Indica la naturaleza y el tipo de estudio realizado de acuerdo.

1. Modalidad de trabajo2. Propuesta

6

7

2. 2. Población y Muestra:Población y Muestra:

La población es el universo o totalidad

de sujetos que reúnen las

características que los hacen parte del

estudio.

·La muestra es un subgrupo o

subconjunto que derivan de la

población. (ver muestreo).

7

8

3.Operacionalización del evento en estudio 3.Operacionalización del evento en estudio

8

La Operacionalización es un proceso mediante el cual se precisan los

aspectos perceptibles o captables de un evento de estudio a fin de

poder apreciarlo durante la investigación. Consiste está en la

identificación de elementos determinantes y necesarios para el

conocimiento del evento que se quiere estudiar; está actividad permite

medir el evento si se entiende que medir es codificar todas las

características o situaciones que el investigador desea explicar.

9

4 técnica de recolección de datos4 técnica de recolección de datos

9

Son estrategias que sigue el

investigador para recolectar la

información. Su aplicación

depende directamente del tipo de

estudio que se desarrolle. Las más

usadas son la observación, la

entrevista y la encuesta.

Observación

Entrevista

Encuesta

10

Instrumento Utilizado:Instrumento Utilizado:

Es el espacio dedicado a justificar cual ha sido la técnica utilizada para la recolección efectiva de los datos la cual debe tener correspondencia con el tipo de investigación elegida:

1. Cuestionario.2. Guía de Entrevista.3. Guía de Observación

10

11

Plan de Tabulación y Análisis:Plan de Tabulación y Análisis:

· Es la descripción del proceso que seguirá la recolección de datos; así como la validez y confiabilidad del estudio.

11

•Referencias bibliograficas  

•Sabino, C.(2000. El Proceso de Investigación. Caracas: Panapo.

•Fidias, G.(1999. El Proyecto de Investigación. (3ra.Caracas: Episteme.

•Pérez, L.(1997. Guía Práctica Autoinstruccional para la Elaboración de Proyectos de Investigación. Grafica Moderna: Maracaibo.

Recommended