1. INSTANCIA VERIFICADORA -PRUEBA ESCRITA- El reconocimiento de las condiciones del planeta y las...

Preview:

Citation preview

1

LOS ECOSISTEMAS COLOMBIANO

S

2

INSTA

NCIA

VERIF

ICAD

ORA

-PRU

EBA

ESCRIT

A-

El reconocimiento de las condiciones del planeta y las transformaciones que ha sufrido.

3

Lectura en el texto guía de las Págs.:

222 a la 225.

4

Colombia, al igual que muchos países de Latinoamérica, ha venido en un proceso creciente de desarrollo económico. Ese desarrollo ha significado un crecimiento acelerado de la población, y con ello la multiplicación de problemas ambientales.

5

Los problemas ambientales se pueden agudizar si no se adelantan campañas de protección y recuperación de los recursos naturales. Solo en lo que respecta al agua, se calcula que de seguir con su desperdicio y mala utilización, en el

6

año 2029 el 70% de la población Colombiana tendrá dificultades para el abastecimiento de este recurso. A está preocupante situación se añade la destrucción de los bosques, un recurso que

7

también viene en rápido proceso de desaparición, como lo demuestra el hecho de que entre 1994 y 2001 se perdieron más de 104 mil He. de bosque.Desde 1950 hasta aproximadamente 1990,

8

Colombia tenía una política proteccionista que le concedía mayor importancia a la exportación de productos.De 1990 en adelante, la globalización impuso la adopción de un nuevo

9

modelo económico que busca aumentar el crecimiento de la industria, el comercio y la agricultura, pero el precio de un impacto ambiental muy negativo.En Colombia la población,

10

las empresas privadas y las instituciones del Estado deben procurar alcanzar un mayor conocimiento de los problemas medioambientales e intervenir en la ejecución de más y mejores soluciones.

11

Entre los principales problemas ambientales del país se encuentran la transformación de ecosistemas naturales, la contaminación y manejo de aguas, el deterioro de los suelos, las basuras,

12

la contaminación y deterioro causado por las actividades extractivas.En la actualidad, Colombia cuenta con numerosas instituciones públicas y privadas que trabajan a favor del medio ambiente.

13

A pesar de ello no se han logrado las metas previstas en lo que respecta a la vigilancia y administración de recursos, la detección de su deterioro y la promoción de su restauración.Por su posición geográfica,

14

Colombia ha desarrollado una gran biodiversidad representada en los diferentes biomas. Sin embargo, por la acción humana, cada bioma ha sufrido alteraciones particulares, ya que en ellos se realizan diversas

15

actividades que ocasionan la contaminación de las aguas, del aire, el deterioro de los suelos y la generación de basuras.Se estima que en Colombia más del 70% de los ecosistemas naturales han sufrido grandes deterioros.

16

BIOMA TRANSFORMACI-ONES

PÁRAMO

Utilización de la técnica y quema para adecuar los terrenos al cultivo o al pastoreo, lo que causa daños a los suelos, perdida de la capa vegetal nativa e incapacidad del paramo para retener el agua.Construcción de vías. Aumento de población.

17

BOSQUE ANDINO Y

ALTO ANDINO

Reducción de las áreas boscosas por la tala continua.Fragmentación de los ecosistemas por prácticas agrícolas y ganaderas.Alteración de los cursos de los ríos e inundaciones que arrasan poblaciones rivereñas.

18

BOSQUE SUBANDINO

Tala intensiva para adecuar terrenos a los cultivos y al pastoreo.Cacería que pone en peligro las especies existentes.Expansión de las áreas urbanas.

19

FORMACION-ES

XEROFITICAS

Perdida de vegetación. Deterioro de los suelos por la actividad agrícola productiva.Pastoreo extensivo.Expansión urbana.

20

SABANAS

Prácticas de ganadería extensivas.Desertización.Explotación petrolera.Construcción de vías.

21

BIOMAS MARINOS

Contaminación por sustancias químicas y basuras.Destrucción de ecosistemas vitales como los arrecifes de coral.

22

En el país, las fuentes de agua, los ríos, quebradas y lagunas También presentan un elevado grado de deterioro debido a diversos factores como la tala en las orillas, la canalización, el uso de agroquímicos y el

23

vertimento de contaminantes líquidos y sólidos. De esta forma, los cuerpos de agua se han convertido en depósitos de basura altamente contaminados que impiden el desarrollo de las especies acuáticas y son

24

foco de toda clase de enfermedades.ALTERNATIVASComo respuesta a los problemas ambientales, en 1968 se creó en el país el Instituto Nacional de los Recursos Naturales

25

Renovables del Ambiente, INDERENA, y desde entonces se viene legislando a favor del control ambiental; muestra de ello es el Código Nacional de Recursos Naturales expedido en 1974.

26

En 1992, como respuesta a la conferencia de Rio de Janeiro, Brasil, muchos países crearon entidades para trabajar específicamente los asuntos ambientales. En 1993 el Gobierno Nacional, a través de la ley 99 puso

27

en marcha el Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, organizo el SINA, o Sistema Nacional Ambiental, intervino en la creación de cinco institutos para el apoyo científico y técnico

28

del ministerio, y creó 16 nuevas Corporaciones Autónomas Regionales, CAR, quedando en total 34 en todo el país.El Ministerio del Ambiente tiene, entre sus principales propósitos, cumplir los acuerdos ambientales

29

mundiales, hacer operativos los puntos contemplados en el capítulo III de los derechos colectivos y del ambiente de la Constitución Política de Colombia y desarrollar políticas para vigilar y mejorar las condiciones del medio ambiente.

30

SE PRESENTAN

SUS TRANSFORMANDO COMO

LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

A NIVEL GLOBAL

EN COLOMB

IA

Los diferentes biomas

31

SON SON

CAUSAS

CONSECUENCIAS

Urbanización y desarrollo de mega ciudades.

Explotación no sustentable.

Deforestación.Uso de productos

químicos peligrosos

Cambio climático.Crisis del agua potable.Seguridad alimenticia.Reducción de recursos

biológicos.Sequias y

desertización.

32

SE BUSCAN SOLUCIONES MEDIANTE

COMO COMO COMO

CUMBRESCONFERENCIAS

PROTOCOLOS

Johannesburgo 2002.

De la Américas en Trinidad y Tobago, 2009.

Estocolmo, 1972.

Helsinki, 1989.Rio de Janeiro,

1992.

Montreal, 1987.

Kyoto, 1997.

33

Por Por Por

Se propone Se propone Se propone Se propone

Contaminación del aire

CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS

Contaminación de las aguas

Gases del parque automotor y la industria.

Ruido.

Basuras.Residuos líquidos.

Uso de fertilizantes y pesticidas.

Basuras.Aguas

residuales

34

Reducción de niveles permitidos de emisión de partículas.

ReciclajeReutilización Incineración

Disminuir el uso de abonos y fertilizantes

Adecuar técnicas de riego

Rotación de cultivos

Tratamien- to de aguas

residualesEducar a la

población.

35

PROFUNDIZACIÓN¿Qué es biodiversidad?, biodiversidad

Biodiversidad: regiones de Colombia

Colombia: su biodiversidad

36

Colombia protege su biodiversidad

Biodiversidad de Colombia y su problemática.