14 Historia Del Automovil en Lima

Preview:

Citation preview

Historia del automóvil en Lima

-El Perú no era ajeno a los acontecimientos mundiales, relacionados con la industria automotriz.

-En la época de los Incas, si bien es cierto que la rueda no era empleada en los medios de transportes, si eran empleadas como rodillos, en diferentes formas, para trasladar enormes bloques de piedras para la construcción de los santuarios y fortalezas.

- Los campos eran trabajados con la fuerza del hombre y de los animales oriundos (no se conocía el caballo ni los bueyes). Las herramientas eran rudimentarias.

Introducción

-Con la llegada de los españoles en 1535, llegan los caballos y los bueyes, que son incorporados a las tareas agrícolas y transportes.

-En la época virreynal, el transporte en calesas, calesines, jalados por caballos eran de uso exclusivo de los españoles.

-Los tranvías y trenes eran importados tanto de Inglaterra, como de los EEUU.

En 1850, es importada de Inglaterra la primera locomotora a vapor, que se empleó para cubrir el recorrido entre Lima y el Callao. Fue la primera de Sudamérica.

En 1858, se inaugura el Ferrocarril de Lima a Chorrillos, el segundo de la capital y el tercero del Perú.

1870, Calle de Bodegones

1870, Calle Pescaderos, puerto del Callao e Iglesia de San Francisco

1870, carruajes tirados a caballo frente a la Municipalidad de Lima en la Plaza de Armas.

En 1878, el Municipio y la empresa de TRAMWAYS inauguran el tranvía de tracción animal que hacía el recorrido del Parque de la Exposición - Descalzos.

La estación principal estaba situada en el Paseo de Aguas (Plaza de Otero), en un local construido por el Municipio.

La empresa llegó a construir en Lima por lo menos un carro de primera clase con material importado de EEUU.

Lima, Calle la Merced hacia 1890

En 1890, se contaba con tres líneas de tranvías "de sangre" que atravesaban la ciudad.

Sobre el particular, existen diversos estudios. Uno de ellos manifiesta que en 1899 llegó el primer automóvil al Perú. Era un Serpollet a vapor de cinco caballos de fuerza, destinado a una mina del departamento de Ancash.

Arturo Wertheman al volante de su Serpollet 1899 en Ancash.

El primer automóvil en el Perú

El primer automóvil que paseó por Lima fue un "Locomobile", de origen europeo, importado en 1903 por Ricardo L. López. Apenas un año antes había sido introducido comercialmente en EE.UU.El locomobile causó impacto porque fue el primer auto en usar aleaciones de acero, tanto para el motor como para su techo y capó, siendo promocionado como un auto “resistente y eterno".

En 1904 llega el primer automóvil a gasolina, un Richard Brassier de dos cilindros sin bujías.

Fue uno de los primeros autos que llegó a Lima, particularmente al Cuzco.

Marca: ClementModelo Brass PhaetonAño: 1903Fabricante: Clement et. Cie. FranciaMotor: Monocilíndrico de 9 HPVelocidad: 40 km/h(Museo del automóvil)

Fue uno de los primeros autos con MCI fabricados en Francia. Circuló por las calles de Callao. Perteneció a la familia Ruggia

Marca: BoyerModelo: VoituretteAño: 1901Fabricante: Boyer et Cie Siena. FranciaMotor: 3,5 HPVelocidad: 25 km/h(Museo del automóvil)

Entre 1903 y 1906, el ingeniero Alberto Grieve, un peruano visionario, diseñó y construyó el primer y único motor de combustión interna a diesel.

Actualmente este motor se encuentra en el Instituto de Motores de la Universidad Nacional de Ingeniería

El primer motor y auto diseñado y fabricado en el Perú

Alberto Grieve, conocido como “fierro viejo”

Marca del motor: GRIEVE Tipo de Motor : Diesel, de dos tiempos Modelo : prototipo peruano, del Ing. Grieve (1930) Número de cilindros : 1 cilindro Refrigeración : por líquido, termosifón Velocidad : 400 rpm Diámetro x carrera : 108,2 x 230 mm Relación de compresión : 18,65 a 1 Presión de inyección : 160 bar

En 1907, diseñó y construyó el también primer y único automóvil hecho íntegramente en el Perú.Todos los componentes mecánicos del automóvil fueron diseñados en el taller con planos y cálculos hechos por Grieve: motor, chasis, transmisión y diferencial. Los únicos elementos que se importaron fueron las llantas Michelin, el encendido Bosch y el carburador.

Automóvil construido por Alberto Grieve

El automóvil tenía cinco asientos para paseos fuera de la ciudad, dos adelante y tres atrás. Estos últimos podían retirarse, quedando sólo un coche de dos asientos.

A fines de 1908 estaba listo el primer automóvil diseñado y construido en América del Sur, que en su época fue descrito como ‘una joya de precisión mecánica’. Su performance fue comparada con la de un Renault o un Brassiere, considerados los mejores coches a principios del siglo XX. El costo total del automóvil fue de 300 libras, la mitad de lo que costaba un carro europeo de igual potencia. “Grieve” fue el nombre de la patente que le dio el constructor y su idea era comercializar una flota de alrededor de veinte autos.

En mayo de 1907, el parque automotor en Lima era de veinticinco autos y una moto, casi todos los que había en Lima por entonces, hicieron un raid a La Punta.

Al año siguiente, Alberto Boza y H. Maez hicieron el raid Lima- Ancón en el primer Ford llegado al Perú, un modelo de cuatro cilindros y quince caballos de fuerza.

En 1903 se inició la construcción del tranvía eléctrico Lima - Chorrillos, fue culminada en 1904 y se inauguró el 17 de febrero de ese año. Fue el primer tranvía eléctrico del Perú. Inicialmente solo llegaba hasta Barranco, pero el 3 de marzo del mismo año el servicio fue extendido hasta Chorrillos

El primer tranvía eléctrico

1903, el primer tranvía urbano eléctrico.

Tranvía Lima Chorrillos

Tranvía recorriendo la Av. Escuela Militar

Túnel de la Herradura fue

construido para los tranvías

Autos y accidentes (1904)

Con la llegada de los primeros automóviles al Perú, ocurrieron los primeros accidentes. Los llamados a la seguridad y las quejas por los ruidos ensordecedores de las máquinas y el olor que los motores desprendían no se hicieron esperar. La ciudadanía solicitaba, antes de que el número de automóviles fuese mayor, que se reglamentase su movimiento en compatibilidad con la seguridad de los peatones.

Accidente del carro del señor Monasí en el cerro San Cristóbal.

El primer vehículo norteamericano fue un Reo traído en 1905 por Abraham y Manuel Elguera, los primeros comerciantes de Lima en el giro de automóviles.

Este auto fue la única competencia del “locomobile” por más de 15 años.

Jirón de la Unión en 1905.

Antiguo Jr. Trujillo, Lima en 1909.

Zona del cercado de Lima

En 1870, el inglés Henry Meiggs, es convocado para construir el ferrocarril del sur de Perú, que parte de Mollendo y llega hasta Machupicchu. SE proyectó que esta obra debería servir para organizar eventos turísticos, cruceros que lleguen a Matarani y por vía férrea lleguen estos turistas a Machupicchu, en un tour que recorra diversas regiones y que podría durar un mes entero.

El día de la inauguración del FC Mollendo-Machupicchu

El 24 de setiembre de 1908, se inaugura la estación ferroviaria Lima Huancayo, y se pone en funcionamiento el primer tren que hace este recorrido.De nombre “Yauli”, llevaba el número 34 como emblema. Era un tren a vapor, construido por la firma EEUU Rogers. "Iba conducido por un señor de apellido Beltrán", señala el historiador ferroviario Elio Galessio.

Curiosamente era de la misma marca y clase que la primera máquina traída por Henry Meiggs para el tramo inicial este ferrocarril, que se llamaba La Oroya.

Eran casi iguales, pero entre la llegada de ambas mediaba un plazo de 38 años.

En Julio de 1914, Carlos Olavegoya Kruger batió el récord automovilístico de altura, alcanzando el punto más alto de la línea del ferrocarril central, a más de 17000 pies sobre el nivel del mar.

Esta proeza marcó la consolidación del automóvil como medio eficaz en los difíciles caminos del Perú. Los diarios de la época informaron constantemente sobre la hazaña de Olavegoya, manteniendo al público atento a las incidencias de los arriesgados pilotos.

En abril de 1917, Octavio Espinoza ascendió la cumbre del cerro San Cristóbal en un Sperber, con un recorrido récord de siete minutos.

Anteriormente, este viaje y el ascenso al Morro Solar había sido hecho por Carlos Olavegoya.

Los primeros camiones (1917)Como parte de las medidas de salubridad que se adoptaron en la ciudad a comienzos del siglo XX, en 1917 el Municipio de Lima adquirió en EEUU, el primer camión para la baja policía o recojo de basura. En menos tiempo, el camión Moreland, de dos toneladas y media de capacidad, recogía del Mercado Central mayor volumen de basura que quince carretas de las usadas anteriormente. Progresivamente llegaron más camiones para otras zonas de la ciudad.

Camiones para la baja policía

El primer auto en Chosica (1918)A bordo de un camión-omnibus marca Reo de seis cilindros y cuarenta y cinco caballos de fuerza, Lawrence H. Garner, emprendió en junio de 1918 la travesía Lima- Chosica. El Reo había dado muestras de su capacidad en caminos difíciles, pero nunca en las rutas del Perú, que en su mayoría no contaban con asfalto; además la altitud era otro reto a superar. El objetivo del chofer era evitar tocar el terraplén de la línea férrea, camino acostumbrado para llegar en auto a los Andes. El viaje duró diez horas. Fue la hazaña automovilística más notable del año.

Camiones REO que hacia servicio Ica - Huacachina

El transporte urbano de pasajeros en ómnibus fue introducido en Lima a inicios de 1921.

El sector estaba conformado por pequeños propietarios organizados bajo una estructura familiar cuya operación era de tipo artesanal.

Frente al aumento de la población de Lima y con ella el crecimiento horizontal de la ciudad, los ómnibus toman ventaja competitiva sobre los tranvías por ser mas flexibles en la operación, mas baratos en términos de menores costos de inversión y por tener bajos costos de mantenimiento y pasan a transportar progresivamente mas pasajeros que sus competidores (Arroyo, 1990).

El omnibus en Lima

En 1927, hacen su aparición los primeros informales del transporte: Los colectivos. Su ingreso al sistema de forma marginal se produce por las tarifas, relativamente altas , fijadas para el servicio formal y por la incapacidad de ómnibus y tranvías en satisfacer completamente la demanda de viajes.

Aparece la informalidad – los colectivos

1930, automóvil estacionado frente al Cuartel Santa Catalina

Paseo Colón.

Para 1930, el número de vehículos inscritos en Lima era de 14 211.

El Oncenio del presidente Leguía no sólo contribuyó a la popularización del automovilismo brindando más caminos por donde transitar, sino que además divulgó la adoración por el automóvil en sí.

En esta época se impusieron los modelos cerrados en vez de abiertos que hasta entonces predominaban, siguiendo las pautas del mercado europeo. Mejoró su presentación y sus colores se hicieron más variados y atractivos.

En la ciudad, el automóvil y la avenida iniciaron precipitadamente la transformación de las costumbres.

Tranvía de fabricación norteamericana marca Brill, la Colmena, 1935

La Colmena adornada con tranvías "Brill" en la ruta a la Punta, 1935

Tranvía de fabricación Italiana - Breda- en el

centro de Lima

Automóvil Ford estacionado frente a la catedral de Lima

1945: Se crea la ONPU (Organismo Nacional de Planeamiento Urbano), el cual crea el Plan Piloto de Lima para 1945-1948, plan que intentaba organizar el crecimiento de la capital en dos grandes ejes: La Av. Arequipa (como eje comercial) y la Av. Argentina (como eje industrial). Sin embargo este plan no se llevo a cabo y el crecimiento de Lima no se disciplino o ajusto a ningún esquema.

1950, El tranvía comienza a operar a perdida.

1960, Se introduce el pasaje universitario.

1961, se crea por primera vez un órgano técnico, la CRET (Comisión de Regulación Económica del Transporte) que además de calcular tarifas, asume la función de prevenir los problemas de Transporte que además de calcular tarifas, asume la función de prevenir los problemas de transporte así como de proponer las medidas necesarias para corregirlos.

1965: Se elimina el servicio de Tranvías, mediante “La Ley anti tranvías”.

“Decláranse canceladas las concesiones otorgadas a la Compañía Nacional de Tranvías S.A.LEY No 15786 - Publicada en el Peruano el 16 de diciembre de 1965”

FERNANDO BELAUNDE TERRY.Sandro Mariátegui ChiappeJavier Alva OrlandiniMiguel Dammert Muelle.

1966: Siendo Alcalde el Dr. Luis Bedoya, se construye La Vía Expresa.

1969, la CRET es sustituida por la ORETT (Organismo Regulador de Tarifas y Transporte) que a diferencia de su antecesor, también calcula tarifas ferroviarias y de cabotaje.

1971: El consorcio METROLIMA realizo estudios del Metro de Lima, en el que se definió la linea prioritaria norte-sur y cuatro líneas adicionales, con un total de 125 Km. Por falta de financiamiento no se ejecuto el proyecto. El primer estudio de origen y destino de viajes en la gran Lima se realizo como parte de los estudios del metro.

1972: Son terminados los estudios para la implantación de un servicio tipo Metro, pero no se llega a implementar el proyecto.

1976: Se forma la Empresa Nacional de Transportes Urbano (ENATRU)

1981, la ORRET es reemplazado por la CRTT (Comisión reguladora de Tarifas de Transporte) la cual se diferencia de las anteriores por incorporar representantes del sector emergente de los microbuseros ( De Soto et al., 1990).

La década del 70 muestra el reinado de los Microbuses, un servicio completamente atomizado de pequeños empresarios agrupados bajo la forma de Comités.

En 1972 son desarrollados los estudios para la implantación de un servicio tipo Metro. No obstante, intereses económicos de la Volvo y de la Mercedes Benz, acaban archivando el proyecto.

El 20 de febrero de 1986, se crea, mediante el DS No 001-86-MIPRE, con fuerza de ley según lo dispuesto por la ley No 24565 el Proyecto del Tren Eléctrico de Lima, junto con la entidad encargada de su ejecución, la "Autoridad Autónoma del Proyecto Especial Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao- AATE“ .

El Instituto Nacional de Planificación mediante su informe No 056-87/INP-DGPI-DMPI, considero prioritaria la ejecución del mencionado Proyecto.

En 1986, el gobierno central anuncio que construiría un tren eléctrico entre los conos Norte y Sur en dos años y medio.

La Municipalidad de Lima en Mayo de 1986, emitió un informe preliminar sobre el transporte publico masivo de Lima, que se oponía a la ejecución del citado tren, aduciendo que "por su procedencia los equipos poseen, generalmente, niveles de sofisticación, complejidad y refinamiento inconvenientes e innecesarios para nuestra realidad"

1987: Como alternativa al metro, PROCONSULT ING S.A. estudio el Sistema Rodoviario, que cubriría toda la ciudad y podría transportar el 60% de los viajes.

1987, se inicia la construcción del tramo de 10Km del denominado Tren Eléctrico entre Villa el Salvador y el Puente Atocongo y pequeños tramos del viaducto elevado de Atocongo a Javier Prado.

1990: Durante la gestión del Alcalde Ricardo Beltmont se elabora el “Plan Metropolitano de Lima al 2010, el cual seria actualizado por el Instituto Metropolitano de Planificación (IMP), en el año 1998. En ella se contemplan los lineamientos a seguir para un crecimiento ordenado de la ciudad capital. En el tomo III de referido plan, se describen algunas acciones a tomar en materia de transito, y a su vez, en la regeneración del Centro Histórico de Lima.

1991: El Gobierno central implanta la des-reglamentación total del transporte urbano e interurbano. A partir de entonces el parque automotor crecería, hasta duplicarse en la actualidad.

1992: La ENATRU es privatizada.

1997: Recepción definitiva del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao para el Tramo comprendido entre Villa El Salvador y el Puente Atocongo.

2001: El 6 de agosto el alcalde Lima, Alberto Andrade, propuso la creación de un "metro bus" como complemento del tren eléctrico.El 7 de agosto oficializan la transferencia de la administración del tren eléctrico al municipio limeño, mediante un decreto publicado en El Peruano.Los días 27, 28, 31 de octubre y 1ro de noviembre, METROLIMA puso en circulación y demostración su sistema de trenes en forma gratuita, apoyando el relanzamiento del Parque Industrial de Villa El Salvador.

2003: La Municipalidad Metropolitana de Lima convoca a Licitación Pública Especial Internacional para la entrega en Concesión del Tren Eléctrico de Lima, Línea 1: Villa El Salvador - Av. Grau. La concesión comprende la construcción, equipamiento y explotación del servicio por 33 años.

2006, “EL METROPOLITANO – NUEVO

SISTEMA DE TRANSPORTE PUBLICO

URBANO PARA LIMA”

2006, “EL METROPOLITANO – NUEVO

SISTEMA DE TRANSPORTE PUBLICO

URBANO PARA LIMA”

POLÍTICAS

Soluciones propuestasSoluciones propuestas

Buses modernos a GNV - Gas de Camisea

Modernización de la FlotaModernización de la Flota

Buses modernos a GNV Gas de Camisea

Solución propuestaSolución propuesta