1ra Reunion de Profesores 2014

Preview:

DESCRIPTION

s

Citation preview

1RA REUNIÓN DE

PROFESORES 2015

07de febrero del 2014

Introducción• A pesar del valor que el colegio tiene, el padre no lo

percibe así.• Los padres de la zona dan mucho valor al colegio solo

se preocupan por las notas y también al factor precio.• Nuestra infraestructura es buena comparativamente

hablando sobre los colegios de menor paga y es mejor cuidada.

• Somos un colegio que en términos de publicidad, invierte poco en relación a los demás colegios.

¿Cuáles son nuestras ventajas diferenciales?• Las causas principales de retiros son: la económica y la falta

de seguimiento del alumno.• Hemos mejorado nuestra calidad educativa. Nos estamos

estancando en la disciplina y en la parte tutorial formación de valores.

• El reto es crear una propuesta de VALOR entendible, perceptible y creíble para nuestros papás y nuestros alumnos.

• Cómo evaluamos, cómo enseñamos, cómo formamos• Qué hacemos diferente, cómo nos hacemos notar a la

comunidad

¿Cuáles son nuestras ventajas diferenciales?

• Nuestro nivel de Matemáticas• Nuestra permanente innovación,• Nuestras herramientas tecnológicas• Somos un colegio unido (familiar).• ¿Son estas ventajas importantes para los

padres? ¿a qué le dan importancia?

VISION

• Ser reconocidos como la institución líder e innovadora de la zona que se mantiene a la vanguardia en la educación, incorporando en forma constante los elementos significativos congruentes con el modelo educativo; seguir atendiendo, con eficiencia y responsabilidad, los requerimientos del alumnado y continuar con el proceso permanente de evaluación. Por lo tanto, formar personas con sólidos valores y sólidos conocimientos, con un espíritu creativo y emprendedor capaz de desenvolverse con éxito en una sociedad globalizada.

¿Cómo hago para realizar mi visión?

“que se mantiene a la vanguardia en la educación”• Actualización permanente uso de las tics, talleres

de mejora personal, autoestima, liderazgo• Participar en competencias académicas

programas académicos mas exigentes en primaria y secundaria,

• Concientización de la visión de empresa a los profesores

¿Cómo hago para realizar mi visión?

• Mantener y aplicar una sola línea trabajo por parte de docentes

• Capacitarnos nosotros mismos por grupos sobre los diferentes cursos asistidos

¿Qué debemos hacer para llegar a esto?

• Formar personas con sólidos valores y sólidos conocimientos

• El personal docente del colegio son personas que no tienen comportamiento inadecuado, tienen principios.

• Inculcarles el saludo, decir gracia, etc. a todos los alumnos del colegio, formarlos en valores

• Hacer una mejor organización en las actividades del año lectivo, ser puntuales, no dejar los salones sin´profesores.

¿Qué debemos hacer para llegar a esto?

• Ejecutar lemas mensuales• Hacer un diagnostico de salón• Una retroalimentación con los alumnos• Preparar a al grupo de estudiantes para los

concursos, organizar círculos de estudio, seguir con la nivelación pero con temas que no atendió el alumno

• Organizar algunos seminarios de otros cursos.• Uniformidad de criterios .

¿Qué debemos hacer para llegar a esto?

• Enlazar el trinomio padre docente y alumno, organizar retiros, jornadas de un día, dramatizaciones, situaciones vivenciales, etc. para los 3 niveles

• Ejecutar un plan tutorial con el seguimiento a nuestros P.P.F.F. Necesitamos ayuda de los padres

• El lema del colegio debe estar en las aulas, Re direccionarlo

MISION

• Nuestra misión es la de brindar a todo el alumnado una educación integral de calidad, donde se puedan conjugar, armónicamente, una preparación académica de excelencia, la capacidad de convivencia social y una actitud, tanto moral como ética lo que garantiza la superación en las formas de pensar, sentir y hacer, así como el desenvolvimiento de la personalidad propia del estudiante creativo y triunfador, capaz de responder a las necesidades de la vida actual.

Perfil del docente• Tiene una sólida formación en valores que guía la integridad y la coherencia de su

conducta.• Demuestra autoconocimiento y autocontrol de su persona. • Sabe escuchar y genera un ambiente de empatía.• Es responsable frente a su misión de liderazgo y de su compromiso como agente

formador de líderes positivos.• Es una persona auténtica, justa y responsable.• Es modelo de valores cristianos e inspiración de sus alumnas, transmitiendo una

vocación de servicio a los demás.• Despierta entusiasmo en las alumnos para descubrir y desarrollar sus potencialidades

con el fin de construir un mundo mejor.• Respeta la individualidad de cada alumno, reforzando sus virtudes y fortaleciendo su

autoestima.• Comparte con los padres de familia la responsabilidad en la tarea formadora de las

alumnos, tendiendo siempre apertura al diálogo.• Propicia el trabajo en equipo, generando un ambiente de armonía y enriquecimiento

en las interrelaciones humanas.• Tiene una sólida formación académica y preocupación constante por su capacitación y

actualización• Es abierto al cambio, incorporando a su quehacer educativo los últimos avances de la

ciencia y la tecnología para alcanzar la excelencia.• Está comprometido con la misión y visión del colegio.• Asume, respeta y hace respetar las normas del Reglamento.

RETOS DEL DOCENTE DE HOY

INTRODUCCION• Programa para la Evaluación

Internacional • de Estudiantes (PISA)

• Primeros resultados PISA 2012

Desempeño promedio en Matemática según países o territorios participantes en PISA 2012

Fuente: OECD Base de datos PISA 2012. Los puntos medios se encuentran rodeados por dos líneas que definen los intervalos de confianza al 95 por ciento de la estimación de dichos valores promedio. Las líneas horizontales, muestran los límites entre niveles de desempeño. Se ha destacado en un color distinto a los países latinoamericanos.

 

MedidaPromedio

e.e

Shanghai 613 (3,9)

Promedio OECD

494 (0,5)

Chile 423 (3,1)

México 413 (1,4)

Uruguay 409 (2,8)

Costa Rica 407 (3,0)

Brasil 391 (2,1)

Argentina 388 (3,5)

Colombia 376 (2,9)

Perú 368 (3,7)

País

es/t

errit

orio

s

Medida en la escala de Matemática

¿Como Revertir estos Resultados?

• Herramientas como Rutas de Aprendizaje

• Son herramientas

pedagógicas de apoyo

a la labor docente en el

logro de aprendizajes.

Contenidos de las Rutas de Aprendizaje

• El Enfoque• Las Competencias• Las Capacidades• Indicadores• Estándares• Orientaciones Pedagógicas• Sugerencias Didácticas

Finalidad de las Rutas de Aprendizaje

• Orientar el trabajo docente.• Visualizar y comprender la articulación de los

aprendizajes entre grado y grado.• Comprender el trabajo con Competencias.• Promover el uso de recursos educativos.• Orientar la evaluación de aprendizajes.• Brindar ejemplos de sesiones de aprendizaje.• Gestión curricular y pedagógica en el aula.

Rol de los profesores

• Deben estar dispuestos a atender y conversar con los padres en sus horarios y en casos extremos, en otros horarios.

• Deben hacer un real seguimiento del alumno, comunicar a los padres oportunamente cuando el rendimiento del alumno no sea el adecuado.

• Comunicar al tutor lo anterior y también el comportamiento

Rol como tutores

• Tenemos un conocimiento muy bueno del alumno, sin embargo nos falta:

• Involucrarse en el seguimiento y acompañamiento del alumno

• Citar a todos los padres de familia, en dos meses se entrevistan a todos, para conocer entre otras cosas, la dinámica familiar y ofrecer una mejor orientación

• Hacer seguimiento real de la agenda

Clima Laboral

Clima Laboral: ¿qué lo malogra?• Cuando no se cumplen las

normas: puntualidad, asistencia, apoyo en actividades

• Comentarios poco prudentes, que contagian el malestar en otros que están tranquilos trabajando.

• Comparaciones con otros trabajos

• Celos • Falta de compañerismo en el

apoyo de funciones• Poca tolerancia ante

determinadas situaciones

Clima Laboral: ¿qué lo malogra?• El no ser unidos y solidarios en toda

actividad, hace que las cosas que pudieron salir excelentes, solo salgan bien.

• No debemos pensar que nuestra asignatura es mejor o prioritaria pues todo es un conjunto que llevara a ser los mejores.

• El no apoyar en las actividades que no son de su materia (danzas, visitas de estudio,desfiles, etc.)

• Falta de identificación de algunos profesores para con el colegio, lo que perjudica el buen desarrollo de las actividades programadas.

• Falta de responsabilidad de algunos profesores en el cumplimiento de sus funciones y obligaciones.

METODOLOGIAACTIVA

Las Habilidades para la Vida no puedenenseñarse ni aprenderse mediante métodostradicionales de “tiza y pizarra”:se requieren un enfoque y una aproximación metodológica diferentes desde la visión del docente y su papel en el proceso, las relaciones docente-estudiante y las estrategias pedagógicas.

Métodos de enseñanzaLa investigación demuestra que los métodos interactivos y participativos son la forma más efectiva de educación, incluida la enseñanza-aprendizaje de HpV.

Algunas ventajas de los métodos participativos:• Promueven la colaboración en vez de la

competencia.

• Estimulan las habilidades relacionadas con el poder escuchar y comunicarse.

• Promueven una mayor aceptación, conocimiento y comprensión entre participantes.

• Estimulan la innovación y creatividad

Algunos ejemplos:

• Juego de roles• Debates• Demostraciones• Dibujos• Juegos• Canciones

• Lluvia de ideas• Discusiones en

parejas/grupos• Modelado• Historias y

cuentos

Cómo aprendemos

• 1% a través del …gusto

• 2% a través del …tacto

• 3% a través del … olfato

• 11% a través del …oído

Cómo aprendemos

• 83% a través de… la vista

• Con experiencias que movilizan sentimientos mayormente agradables

• Por imitación de aquellas personas que nos gustan, amamos o admiramos

Lo que recordamos

• de lo que leemos» El 10%

• de lo que oímos» El 20%

• de lo que vemos» El 30%

• de lo que vemos y oímos» El 50%

Lo que recordamos

• de lo que decimos» El 80%

• de lo que decimos y hacemos» El 90%

• Lo que nos causa impacto fuerte, agradable o desagradable

El lenguaje

El/la facilitador(a) buscará acercar la posibilidad de “decir” y “saber” a todas las personas con las que trabaja:

• Lenguaje sencillo acorde con la edad y el nivel de desarrollo del grupo de estudiantes.

El uso del espacio

En el aula tradicional el uso del espacio ha fortalecido siempre una actitud magistral y autoritaria con respecto a los educandos (currículo oculto).

• Es importante reconocer la manera como el espacio empodera: una ubicación en círculo tiene muchas ventajas.

• El uso del espacio no es sólo un dispositivo para “dar la sensación de algo”: de nada sirve una ubicación en círculo si la actitud del/de la facilitador(a) es dictatorial.

Manejo del tiempo

• En la educación tradicional, el manejo del tiempo tiene una flexibilidad mínima que desconoce los niveles y ritmos de los sujetos.

• Idealmente, deben ser el grupo y su ritmo de trabajo y no la planificación previa o el facilitador, quienes marquen el ritmo del taller y los tiempos que se manejan.

La lúdica y las dinámicas

• Las dinámicas y juegos no deben convertirse en el aspecto central de un proceso educativo con énfasis en HpV: deben pensarse y diseñarse en función de los objetivos de aprendizaje (¿cuál es su sentido en el conjunto del proceso educativo?).

Selección de Técnica• Madurez del grupo

– Niños o Adoscelentes con poco autocontrol y carentes de experiencias: Reflexión silenciosa, Pensamiento creativo: Philips, foro, debate

– Adolescentes y jovenes : técnicas basadas en la iniciativa de los participantes: tormenta de ideas, discusión en grupo…

Selección de Técnica

• Objetivo– Información: documento escrito, medio audiovisual,

palabra facilitador(a)– Pensamiento creativo: Philips, foro, debate– Comprensión vivencial de una experiencia: juegos,

dramatizaciones, entrenamiento en hpv

Consejos: Asumir cierto “ruido”Estructurar y anticipar lo que se va a hacerGenerar un clima no invasivoEliminar ataques al clima y trabajo

¿Cómo? -tareas de apoyo-dispersarlos e incluirlos en grupos

Atención a:los silenciosla opinión sumadaal uso excesivo de la palabra

Promover participación sincera y espontánea• Preguntas abiertas (Philips 66)• Preguntas dicotómicas• Preguntas clave (pensamiento creativo)• Preguntas emocionales

Lluvia de ideas

• Objetivo:– Que todo el mundo aporte ideas, soluciones, alternativas

… a un tema que propone la persona facilitadora sin ningún tipo de censura

– Alguien toma nota– Se acentúan las respuestas más acordes con lo que se

buscaba– Síntesis por parte de la persona facilitadora

Reflexión silenciosa

• A partir de una instrucción (pensar, esciribir, dibujar) el grupo lo lleva a cabo individualmente

• Puesta en común• Ventaja: elaboraciones personales, impide

unanimidad• Enriquecimiento por aportaciones

Bola de nieve

• Posterior a Reflexión silenciosa, Philips 66• Generar más interacción en subgrupos antes de

puesta en común• Mayor nivel de interacción, ordenado y fructífero

Philips

• Se divide al prupo en subgrupos, dialogan durante unos minutos (un minuto por persona) para exponer sus conclusiones ante el gran grupo

• 3.3, 4.4, 6.6• Moderador y secretario (aleatorio)• Ventajas: Protagonismo equilibrado y mayor

intervención en grupos pequeños

Philips

• Instrucciones: todos hablan máximo 1 min. Nadie interfiere en el uso de palabra de otra persona, el secretario anota.

• Se anuncia el tiempo que queda (se puede ampliar)• Las conclusiones se anotan• Cierre por parte de la persona facilitadora:

realzando todas las ideas y subrayando las más importantes

Foro

• Dinámica de interacción grupal múltiple no estructurada, guiada

• Estimulación pensamiento creativo• Exposición de un tema, se formula una o varias

preguntas y el grupo toma la palabra• Sirve para introducir otras técnicas

Debate

• “Si tu tienes una moneda y yo otra y las intercambiamos, al final de la transacción tú sigues teniendo una moneda y yo otra. Pero si el intercambio es de ideas y no de monedas, al final del proceso cada uno tendrá dos ideas”

Debate

• Intercambio de ideas a partir de un tema cuestionable

• Dos opiniones antitéticas o incompatibles• No se persigue persuadir, sino entender que existen

enfoques distintos al propio.• Enriquecimiento con argumentos diferentes

Debate dirigido• Exposición de un tema y posturas antitéticas• Facilitador/a divide al grupo e independientemente

de la opinión real defienden una postura. (Al terminar pueden decir su opinión real)

• Dedicar unos minutos a buscar argumentos• Dar la palabra de forma alterna

Debate espontáneo• Tras exposición inicial, recoge opiniones al azar y cuando se

da discrepancia invita a quienes las sustentan a buscar argumentos para defenderlo en público

• El resto escucha y formula preguntas• Se concluye con un turno de palabra para todo el mundo• Anunciar últimas intervenciones• Cerrar el debate sin tomar posición clara por ninguna. Sí

puede añadir cuestiones para dar más riqueza a lo expuesto

Role Playing

• Las personas se entrenan en habilidades sociales, ven el comportamiento de otras y se habitúan a un comportamiento idóneo para actuar con firmeza y naturalidad ante los riesgos

• Fases: – Contextualizar– Modelar– EnsayarRecordar: importancia de gestos, tono de voz, mirada, postura…

Role Playing

• Cada vez que hay un ensayo, permitir al grupo expresar lo que vió (frenar comentario destructivo)

• Subrayar lo que se ha hecho bien o en qué se puede mejorar

• Preguntar al ensayante cómo se sintió

Tres Frases para recordar• “No hay que buscar

culpables sino soluciones”

• “Está permitido equivocarse. Está prohibido no hacer nada frente al error

• “Mejoremos cada día lo que hacemos”.

Carpeta Pedagógica• Datos informativos.• Visión y Misión• Organigrama

estructural del colegio.

Carpeta PedagógicaDocumentos de Gestión de Aula• Organigrama de la sección• Reglamento interno de la sección(Normas

de Convivencia)• Cuadro de resumen de los alumnos(fecha

de nacimiento, telef. ,etc)• Horario de Clases.• Lista de útiles escolares• Inventario de aula.• Caledarización del año escolar(bimestre)• Responsable de Actividades.• Registro de asistencia(Modelo)• Registro Auxiliar de Notas.• Registro anecdótico(Modelo)• sección de clases(Modelo).