3ra Circular XIII Jornadas Rosarinas de Antropología Sociocultural

Preview:

DESCRIPTION

Jornadas

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIOFACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

DEPARTAMENTO de ANTROPOLOGÍA SOCIO-CULTURAL

Rosario, 24 y 25 de septiembre de 2015

3º CIRCULAR

-Fundamentación--Espacios de Trabajo-

-Fe de Erratas--Pautas de Presentación Ponencias-

-Presentación de publicaciones y audiovisuales --Aranceles, plazos y formas de pago-

-Hotelería-

-Fundamentación-

En el camino por identificar las claves para comprender los procesos socio-políticos que atraviesan nuestras sociedades, de profundizar en el análisis de las circunstancias que se relacionan con la democratización de los espacios institucionales, así como de los intentos de interrupción de experiencias de inclusión que se presentan en Latinoamérica, convocamos a debatir acerca del campo disciplinar de la Antropología.

Reflexionar sobre nuestra práctica profesional, profundizando en sus teorías y conceptos, así como en sus contextos de producción, se vuelve primordial en la interpelación constitutiva de nuestro oficio en relación a las problemáticas sociales que nos involucran tanto a nivel nacional como regional. Y, más aún, siendo conscientes de que Latinoamérica transita importantes procesos sociopolíticos de cuya evolución dependerá el futuro de sus habitantes, sus comunidades y sus instituciones.

Desde el Departamento de Antropología Sociocultural, invitamos a participar de las XIII Jornadas Rosarinas de Antropología Sociocultural, con el objetivo de generar espacios colectivos de reflexión acerca de la construcción de herramientas teórico-metodológicas y sus proyecciones en la definición, el análisis y la participación en los procesos sociales, culturales y políticos nacionales y latinoamericanos. Como en sus comienzos en el año 1994, estas Jornadas contemplan distintas perspectivas y líneas de estudio vinculadas con el trabajo de docentes, investigadores y estudiantes de nuestra casa de estudios. Así, se destacan las áreas de: Teoría y Metodología; Salud; Cuerpo; Ciudad; Trabajo; Educación; Antropología Jurídica; Memoria; Antropología Rural y Económica; Sistemas de Creencias; Género, Parentesco y Sexualidad; Antropología Política; Procesos Socioétnicos; Políticas Públicas; Antropología Visual, Medios de Comunicación y Políticas de la Imagen; Antropología de las Infancias y Adolescencias. Convocamos entonces a participar a docentes investigadores, graduados y estudiantes que enriquecerán esta nueva edición.

-Espacios de trabajo-

ET 1 - Antropología y Educación – Coordinan: Programa de Antropología y Educación y Centro de Estudios Antropológicos en Contextos Urbanos – antropologiayeducacion@outlook.com

ET 2 - Antropología Jurídica y Política – Coordina: Mauricio Manchado antropologiajuridicarosario@gmail.com

ET 3 - Antropología y Salud – Coordinan: Matilde Viglianchino mativi2001@yahoo.com.ar; Elida Carracedo, elidacarraced@hotmail.com; María Laura Saraceni.

ET 4 Teoría y Metodología – Coordinan: Héctor Vázquez, Nicolás Barrera, Pablo Gaitán, Mara Dobry, Amalia Altinier y Verónica Vogelmann - veronicavogelmann@gmail.com

ET 5 - Antropología del Cuerpo y Performance – Coordinan: Julia Broguet, Manuela Rodríguez, Yanina Menelli y Malena Oneglia - areadelcuerpo@yahoo.com.ar ET 6 - Antropología del Trabajo y de la Conflictividad Social – Coordina NET, Verónica Vogelman – veronicavogelmann@gmail.com; Gretel Phillip, gretelphilli@gmail.com; Jaime Guiamet, jaimeguiamet@yahoo.com.ar

ET 7 - Antropología de las Ciudades y de las Ciudadanías – Coordinan: Silvia Alucín alucinsilvia@gmail.com; y María Victoria Taruselli, mvtaruselli@hotmail.com

ET 8 - Memoria, Procesos Sociopolíticos y Derechos Humanos – Coordinan: Mirta Taborda, mirtaborda1@hotmail.com; Micaela Giuliano, María Virginia Sabao, mvsabao@yahoo.com.ar

ET 9 - Antropología Rural: un debate necesario sobre el agro argentino – Coordinan: Roxana Albanesi, ralbanes@unr.edu.ar; Marina Spoturno, marinaina5@gmail.com; Evangelina Tifni, tifnievangelina@gmail.com; Francisco Bonis, bonisfrancisco@hotmail.com

ET 10 - Sistemas de Creencias – Coordinan: Juan Mauricio Renold, juanrenold@yahoo.com.ar; Silvia Montenegro, silviamontenegro@express.com.ar; Sofía Fernández, soff84@yahoo.com.ar; María Cecilia Picech, matipicech@hotmail.com; Georgina Granero, nienor_g@hotmail.com; Andrés Gil, andre3229@hotmail.com

ET 11 - Las relaciones de género desde la perspectiva de la Antropología – Coordinan: Ana Esther Koldorf, anaesther.koldorf@gmail.com; Elena Barbieri, ebarbier@unr.edu.ar; Verónica López, veritolo@gmail.com; Ludmila Rizzo, ludmilarizzo05@live.com; Valeria Veinticinque, valeriaventicinque@yahoo.com.ar; Itati Arce, itatiarce@gmail.com; Mercedes Moreno, antropomercedes@hotmail.com; Pilar Rosa de Castro, piromadec@gmail.com; Paula Carnovali, Julieta Man.

ET 12 - Procesos Socioétnicos – Coordinan: Ana Carmen Fernández, afernand@fhumyar.unr.edu.ar; Verónica López, veritolo@gmail.com; Verónica Greca, verogreca@gmail.com; Mariel Bufarini, Ana Bustamante, Daniela Gimenez, Stella Kutchen.

ET 13 - Antropología y Políticas Públicas – Coordinan: Cecilia Pinto, cecipintolr@yahoo.com.ar; Elena Barbieri, ebarbier@unr.edu.ar; Flor Abella, mflorabella@yahoo.com.ar; Rosa de Castro, piromadec@gmail.com

ET 14 - Antropología Visual – Coordinan: Cátedra de Antropología Visual y CEAVi – emoreyra@hotmail.com

ET 15 - Antropología de las Infancias y Adolescencias – Eugenia María Ruiz Bry, yluteuge@gmail.com; Rodrigo Sepúlveda, rfsepulveda@gmail.com; Andrea Sumalla, andreasumalla@gmail.com; Sebastián Sancevic, sebastian_sancevich@hotmail.com

ET 16 - Arqueología y Memoria: apropiación del pasado en el presente - María Belén Molinengo, mariabelenmolinengo@yahoo.com.ar; Fausto Battaggia, f_battaggia@hotmail.com; Germán Giordano, ggior2002@yahoo.com.ar; Jaquelina Salinas, jaquelinasalinas@hotmail.com; Soledad Biasatti, solebiasatti@yahoo.com.ar

ET 17 - Con pelos en la lengua. La construcción social del sentido desde el discurso – Coordinan: Rodolfo Hachen, rhachen@hotmail.com; Sebastián Rosetti, sebarossetti@hotmail.com; Emmanuel Pérez, Mariano Huss.

ET 18 - Las lecturas antropológicas sobre desigualdades y violencias urbanas – Coordinan: Edith Cámpora, edithcampora@gmail.com; Martín Casella, Carla Guirado, Verónica Greca, Marina Santos, Julia Florencia Serra, Amarú Chanquía.

ET 19 - El currículum y sus mutaciones. Sujetos, identidades, cultura y derechos humanos – Coordinan: Elvira Scalona, Melina Mailhou, Virginia Sabao, mvsabao@yahoo.com.ar

ET 20 - Antropología Económica, Economía Social y Popular – Coordinan: Roy Crespi, proyectopescadores@gmail.com; Lisandro Arelovich.

-Fe de Erratas-

Por haberse cometido un error en la transcripción del correo electrónico al que debían dirigirse los abstracts con propuestas para el Espacio de Trabajo N° 11 – Las relaciones de género desde la perspectiva de la Antropología, se solicita a los interesados en participar del mismo, dirigirse a las coordinadoras, con quienes podrán acordar nuevos plazos para las respectivas presentaciones. Las direcciones de correo se mencionan a continuación de la siguiente fundamentación:

ET 11 – Las relaciones de género desde la perspectiva de la Antropología.

Reflexionar sobre las relaciones de género, en determinados contextos históricos, posibilita focalizar núcleos sociales problemáticos. La mayoría de las sociedades han organizado las relaciones entre los sexos desde una posición de poder, instituyendo mandatos culturales en los que queda evidente que a cada uno de los sexos se le ha asignado un papel determinado. El concebir a las relaciones entre mujeres y hombres como una construcción sociocultural, es decir desde una perspectiva de género, nos permite analizar los roles sociales asignados y ejercidos por las mujeres y los hombres, no como producto de diferencias biológicas “naturales” ni de sexo, sino como el resultado de la acción humana sobre las diferencias sexuales, en sociedades históricas y concretas. Abordando desde este enfoque teórico metodológico las relaciones humanas reconocemos las distinciones, diversidades y desigualdades entre femenino y masculino así como al interior de cada uno de estos colectivos. Esta Mesa tiene como objetivo, desde un enfoque amplio, incorporar desde una perspectiva de las relaciones de género la visibilización de la mujer en el ámbito del accionar político, en las expresiones políticas, en las relaciones al interior de los grupos familias, al interior de las políticas públicas y en la interseccionalidad de género-etnicidad- clase-migración. Coordinan: Ana Esther Koldorf, anaesther.koldorf@gmail.com; Elena Barbieri ebarbier@unr.edu.ar; Verónica López, veritolo@gmail.com; Ludmila Rizzo, ludmilarizzo05@live.com; Valeria Veinticinque, valeriaventicinque@yahoo.com.ar; Itati Arce, mailto:itatiarce@gmail.com; Mercedes Moreno, antropomercedes@hotmail.com; Pilar Rosa de Castro, piromadec@gmail.com; Paula Carnovali, Julieta Man.

-Pautas de Presentación de Ponencias-

Extensión máxima: 12 páginas (incluye notas, gráficos y bibliografía)Tamaño de página: A 4

Tipo y tamaño de letra: Times New Roman 12Interlineado: 1,5

Márgenes: 2.5 Izq/Der y 3 Sup/InfCitas: colocadas en el cuerpo de texto principal deben mantener la forma de referencia siguiente: (Apellido

autor, fecha: número de paginas/s). Ejemplo: (Menéndez, 2010: 56).En caso de más de una cita se ordenará cronológicamente por año de publicación del más antiguo al más

reciente. Ej: (García Canclini, 1992, 1995).En caso de tratarse de más de tres autores, se cita solo al primero y se agrega et al.

Bibliografía: debe colocarse al final del artículo sin utilizar sangrías, referenciando únicamente aquella citada en el artículo. Éstas deben seguir el formato: Apellido de autor en mayúscula, Nombre completo en

mayúscula/minúsculas. Ejemplos:

LibrosACHILLI, Elena. 2005. Investigar en antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario:

Laborde Editor.

Notas: sólo se utilizarán para aclaraciones o ampliaciones de la temática o conceptos desarrollados por el autor, o bien para proveer comentarios sobre las referencias. Su extensión no debe ser mayor de 10 líneas presentadas en formato sencillo. Utilizar el comando de Word para agregar “notas al pie”.

Fecha de entrega: 17 de agosto de 2015Modalidad: vía correo electrónico a la Comisión Organizadora del Congreso, con copia a

los Coordinadores de cada Espacio de Trabajo.Con expresa mención de conformidad con publicación en Actas.

______________________Los trabajos tendrán que tener claridad en los objetivos y coherencia teórico-metodológica, quedando sujetos a la evaluación de la Coordinación correspondiente.

-Presentación de publicaciones-

Comunicamos a quienes estén interesados en presentar publicaciones que las mismas podrán realizarse en el marco de los Espacios de Trabajo, por tal motivo deberán remitirse a los coordinadores antes de la fecha de entrega de ponencias (17 de agosto) para organizar las mismas-

-Presentación de audiovisuales-

Las películas solo se recibirán online, por medio de links directos como GoogleDrive; Dropbox; Wetransfer; etc. Previa comunicación con emoreyra@hotmail.com o con pamela_carlino@hotmail.com . El Formato de Video requerido es:-Para películas en calidad final DVD, archivo MPEG-2, no superior a los 4, 3 GB.-Para películas en Calidad final HD o superior, el archivo con extensión mov o mp4, codificación h264 no superior a 2GB.Deberán remitirse la ficha técnica y el film antes del 17 de agosto.

-Aranceles, plazos y formas de pago-

Categoría Hasta el 31 de agosto, arancel reducido

Desde el 1ro de septiembre y hasta la acreditación

Ponente Graduado $300.- $450.-Ponente Estudiante $150.- $250.-Asistente Estudiante Sin cargo Sin cargoAsistente (en general) $150.- $150.-

El depósito correspondiente en:Banco de la Nación ArgentinaCta. N°1222266964 – Caja de AhorroCBU 01101221/30012222669647

Remitir comprobante escaneado a: 13jornadasrosarinas@gmail.com

Los afiliados a la Asociación de Antropología de Rosario con su cuota societaria al día (2do. Semestre del 2015 pagado) cuentan con un 20% de descuento.

-Hotelería-

Para información respecto a alojamiento remitimos a los sitios web del Ente Municipal de Turismo Rosario que cuentan con información continuamente actualizada: www.rosarioturismo.comwww.guiahoteleraon-line.com

Consultas: 13jornadasrosarinas@gmail.com