4.1.- Investigue y realice un estudio y propuesta sobre la proliferación de copias no autorizadas...

Preview:

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON Alumno: Hctor Horacio Gloria Leal Maestro: Ernesto Alonso Chora GuajardoMatricula: 1626563 Grupo: 12 Aula: 632

Introduccin.En la actualidad a nivel mundial, la industria del software es uno de los negocios ms exitosos debido al incremento de la automatizacin de las empresas; Automatizacin que requiere de la formacin de profesionales capacitados en el mbito tecnolgico, que cuenten con las herramientas necesarias para desenvolverse a la altura de las circunstancias.Esta situacin, ha propiciado que tanto las empresas como profesionales y estudiantes requieran contar con software actualizado, lo que ha generado el incremento constante de las ventas del mismo. Sin embargo, el futuro econmico de esta industria se ve afectado por un fenmeno llamado Piratera de software, que no es otra cosa que la copia ilegal de programas para computadora, que lo nico que hacen es asfixiar la innovacin y destruir los incentivos financieros para creacin de nuevos programas.Este ensayo, tratar los aspectos ticos de la propiedad de software y su importancia en la actualidad, teniendo en consideracin que cuando una persona copia un programa ilegalmente le est haciendo dao a su pas eliminando plazas de empleo, evadiendo impuestos, restando recursos a la investigacin cientfica y tecnolgica y atentando contra sus propios intereses y los del autor.

tica profesional.La tica informtica se considerarla como la disciplina que analiza problemas ticos que son creados por la tecnologa de los ordenadores o tambin los que son transformados o agravados por la misma, es decir, por las personas que utilizan los avances de las tecnologas de la informacin. La tica informtica estara relacionada con los problemas conceptuales y los vacos en las regulaciones que ha ocasionado la tecnologa de la informacin. El problema es que hay una falta de reglamentacin en cmo utilizar estas nuevas tecnologas que posibilitan nuevas actividades para las cuales no hay o no se perciben con nitidez principios de actuacin claros. Las personas con responsabilidades en el rea de diseo o gestin de sistemas de informacin cada vez han de tomar ms decisiones sobre problemas que no se resuelven con lo legal y lo Cuasi-legal (reglamentos, manuales de procedimiento de las empresas, etc.) sino que rozan lo tico mismo. La tarea de la EI es aportar guas de actuacin cuando no hay reglamentacin o cuando la existente es obsoleta.Mandamientos de la tica informtica 1. No usars una computadora para daar a otros.2. No interferirs con el trabajo ajeno.3. No indagars en los archivos ajenos.4. No utilizars una computadora para robar.5. No utilizars la informtica para realizar fraudes.6. No copiars o utilizars software que no hayas comprado.7. No utilizars los recursos informticos ajenos sin la debida autorizacin.8. No te apropiars de los derechos intelectuales de otros.9. Debers evaluar las consecuencias sociales de cualquier cdigo que desarrolles.10. Siempre utilizars las computadoras de manera que se respete los derechos de los dems.

Ley y tica.La tica es la teora o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad, es decir, es la ciencia de una forma especfica de conducta humana que permite calificar los actos humanos como buenos o malosLa tecnologa informtica plantea nuevas situaciones y nuevos problemas y gran parte de estas nuevas situaciones y problemas son de una naturaleza tica; obviamente existen intentos de resolver estos problemas aplicando las actuales reglas y soluciones ticas de carcter general.Muchas profesiones reivindican para s una tica particular con la cual pueden regirse ante los problemas morales especficos de esa profesin o actividad ocupacional. La existencia de la tica informtica tiene como punto de partida el hecho de que las computadoras suponen problemas ticos particulares y por tanto distintos a otras tecnologas. En las actividades profesionales relacionadas con las tecnologas informticas se quiere pasar de la simple aplicacin de criterios ticos generales a la elaboracin de una tica propia de la profesin. Los cdigos ticos de asociaciones profesionales y de empresas de informtica van en esa direccin.La tica informtica puede perseguir varios objetivos:

- Descubrir y articular dilemas ticos claves en informtica.- Determinar en qu medida son agravados, transformados o creados por la tecnologa informtica.- Analizar y proponer un marco conceptual adecuado y formular principios de actuacin para determinar qu hacer en las nuevas actividades ocasionadas por la informtica en las que no se perciben con claridad lneas de actuacin.- Utilizar la teora tica para clarificar los dilemas ticos y detectar errores en el razonamiento tico.- Proponer un marco conceptual adecuado para entender los dilemas ticos que origina la informtica y adems establecer una gua cuando no existe reglamentacin de dar uso a Internet.

Cdigos de tica.Los cdigos de tica permiten a las empresas incorporar e implementar a travs de declaraciones de principios y valores, fundamentos morales y ticos de carcter universal, dentro de la vida diaria de una organizacin. El cdigo de tica en una empresa, debe surgir como una parte integral de la cultura organizacional. Esta cultura organizacional determina los patrones, valores, smbolos, lenguaje, historias y prcticas de la empresa, los cuales se ven reflejados en la forma en que sus directores, gerentes o administradores la conducen, y cmo los colaboradores se desempean en la misma. El cdigo de tica es un documento que recoge todos los elementos anteriormente enunciados y que permite a la organizacin contar con lineamientos claros que establecen pautas de conducta que deben respetarse tanto por los directivos y/o dueos, como por los colaboradores de una empresa en sus acciones diarias. Los cdigos de tica pueden nacer en la empresa por diversas formas: ya sea porque las casas matrices de una empresa multinacional responden a estndares internacionales y envan a sus subsidiarias un cdigo pre-establecido; o por que la idea nazca de un departamento o de la direccin ejecutiva a lo interno de la empresa. No importan el origen de su proveniencia, los cdigos de tica empresarial deben nacer con el respaldo de las altas autoridades. Hoy, empresas, organismos internacionales e incluso gobiernos han elaborado cdigos de tica porque les garantiza productividad, sostenibilidad y respuesta a compromisos legales y tratados internacionales ratificados por las naciones, tales como la Convencin Interamericana contra la Corrupcin, a compromisos ticos que trascienden la normativa legal.

Derechos de propiedad intelectual y los sistemas de informacin.Derechos morales: Frente a los sistemas de corte anglosajn, la legislacin espaola es claramente defensora de los derechos morales, reconocidos para los autores y para los artistas intrpretes o ejecutantes. Estos derechos son irrenunciables e inalienables, acompaan al autor o al artista intrprete o ejecutante durante toda su vida y a sus herederos o causahabientes al fallecimiento de aquellos. Entre ellos destaca el derecho al reconocimiento de la condicin de autor de la obra o del reconocimiento del nombre del artista sobre sus interpretaciones o ejecuciones, y el de exigir el respeto a la integridad de la obra o actuacin y la no alteracin de las mismas.Derechos de carcter patrimonial: Hay que distinguir entre:Derechos relacionados con la explotacin de la obra o prestacin protegida, que a su vez se subdividen en derechos exclusivos y en derechos de remuneracin:Los derechos exclusivos son aquellos que permiten a su titular autorizar o prohibir los actos de explotacin de su obra o prestacin protegida por el usuario, y a exigir de este una retribucin a cambio de la autorizacin que le conceda.Los derechos de remuneracin, a diferencia de los derechos exclusivos, no facultan a su titular a autorizar o prohibir los actos de explotacin de su obra o prestacin protegida por el usuario, aunque si obligan a este al pago de una cantidad dineraria por los actos de explotacin que realice, cantidad esta que es determinada, bien por la ley o en su defecto por las tarifas generales de las entidades de gestin.Derechos compensatorios, como el derecho por copia privada que compensa los derechos de propiedad intelectual dejados de percibir por razn de las reproducciones de las obras o prestaciones protegidas para uso exclusivamente privado del copista.

Responsabilidad moral y legal.es la imputacin o calificacin que recibe una persona por sus acciones desde el punto de vista de una teora tica o de valores morales particulares. Se trata entonces de la responsabilidad que se relaciona con las acciones y su valor moral. Desde una tica consecuencia lista, dicho valor ser dependiente de las consecuencias de tales acciones. Sea entonces al dao causado a un individuo, a un grupo o a la sociedad entera por las acciones o las no-acciones de otro individuo o grupo.En una tica deontolgica, en cambio, tales acciones tendrn un valor intrnseco, independiente de sus consecuencias. Desde esta perspectiva, es un sistema de principios y de juicios compartidos por los conceptos y las creencias culturales, religiosas y filosficas, lo que determina si algunas acciones dadas son correctas o incorrectas. Estos conceptos son generalizados y codificados a menudo por una cultura o un grupo, y sirven as para regular el comportamiento de sus miembros. De conformidad a tal codificacin se le puede tambin llamar moralidad, y el grupo puede depender de una amplia conformidad a tales cdigos para su existencia duradera.Desde el punto de vista de la organizacin social, la responsabilidad moral se diferencia de la responsabilidad jurdica por su carcter interno. La responsabilidad moral se refiere principalmente al carcter interno de las conductas (la conciencia o intencin de quien ha actuado), sin importar aspectos externos como el hecho de que stas hayan sido descubiertas o sancionadas. Por el contrario, los procesos jurdicos no son necesariamente procesos de intencin (por ejemplo, la prescripcin del delito de robo por el mero transcurso del tiempo puede invalidar la responsabilidad jurdica sin invalidar la responsabilidad moral).La responsabilidad moral ocupa un lugar cada vez ms importante en la opinin pblica cuando la adjudicacin de la responsabilidad jurdica a travs de los tribunales es insuficiente para cerrar casos como son, por ejemplo, escndalos de corrupcin ligados al ocultamiento de cifras en la contabilidad de empresas, derramamiento de petrleo en zonas naturales, financiamientos ilegales de campaas y escndalos de corrupcin poltica.El trmino aparece tambin en la discusin de temas como determinismo o libre albedro, puesto que sin la libertad es difcil ser culpado por las propias acciones, y sin esta responsabilidad moral la naturaleza del castigo y la tica se convierten en una interrogante.

Conclusin. Los problemas sobre los aspectos ticos de la propiedad de software, estrechamente ligados a la piratera podra solucionarse con voluntad, sin embargo, aparentemente no existen el propsito firme de erradicarla debido a la perturbacin total que se originara, esto se explica debido a que la piratera es un negocio que alimenta la economa informal de muchos hogares y suprimir del mercado informal los bienes piratas falsificados o adulterados, significa dejarlo sin posibilidades de traficar, contrabandear y de vender, que sumados a la falta de empleo generaran gran malestar en la poblacin.La solucin para la piratera es concientizar a los usuarios y comercializadores a que se respete la propiedad intelectual pues de esta manera engrandeceremos mediante el reconocimiento a nuestra riqueza creativa, creando conciencia de nuestra capacidad moral, social y cultural. Asimismo, nuestro estado debe aunar esfuerzos para la lograr que nuestra economa se estabilice para de esta manera incentivar al autor mediante la proteccin de su creacin. Como estudiantes y futuros profesionales, podemos contribuir a la proteccin de la propiedad de software y por consiguiente a la erradicacin de la piratera no adquiriendo software de dudosa procedencia, considerando que algn da nosotros estaremos en el otro lado de la moneda y desearamos que nuestra propiedad intelectual producto de nuestra creacin sea reconocida y respetada econmica y socialmente.

Bibliografa.http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/propiedadintelectual/la-propiedad-intelectual/derechos.htmlhttp://www.monografias.com/trabajos82/codigo-etica/codigo-etica.shtmlhttp://propiedaddesoftware.galeon.com/http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_moral

Recommended