Document94

Preview:

DESCRIPTION

d

Citation preview

encontrar en diversos lugares y han sido expuestos por multi­tud de autores y por ellos mismos. I Se trata de «una recons­trucción racional de los contenidos de una tradición moral cu­yos fundamentos religiosos han sido socavadosv.? Entre los da­tos más significativos de su línea argumentativa están los si­guientes.

1.1. El mundo de los sentimientos morales y la fenomenologíade la experiencia moral

La experiencia de la vulnerabilidad humana nos dice que lavida cotidiana ofrece numerosas situaciones donde la integri­dad de la persona queda moralmente herida. Habitualmentese reacciona con reproches al entimiento doloroso de habersido injustamente tratado, o nos sentimos culpables o avergon­zados y nos autorrecriminamos una mala conducta, o, en fin,reaccionamos agresivamente, con ira e indignación ante quie­nes nos han ofendid . ¿Por qué se puede reaccionar de estamanera? ¿Qué está implícitamente reconocido en estos senti­mientos? Habermas apela desde la fenomenología de la expe­riencia moral fectuada por Strawson.l a una expectativa o«esperanza normativa subyacente» que va más allá de la situa­ción inmediata y pretende tener razones para la protesta, o laexigencia de un cambio de comportamiento, reparación, etc.Es decir, se advierte ya en estas experiencias cotidianas de le-

I. CfL J. Habermas «Eine genealogische Betrachtung zum kognitiven Gehalt derMoral», en Die Einbeziehung des auderen. Studien tur politischen Theorie, Francfort,Suhrkamp, 1996, pp. 11-64, como una de las últimas síntesis presentadas por elautor.

2. Cfr. J. Habermas, .On the cognitive content of morality», Meeting of the Aris­totelian Society, Univ. de Londres el 3 de junio ele 1996, Proceedingal the AristotelianSociety, 352. En el fondo, la filosofía moral se halla ante «el desafío ele probar quépuede ser justificado racionalmente de esa sustancia (procedente de la tradición reli­gíosa)», Cfr. J. Habermas, .Eine genealogische Bretrachtung zum kogniliven Gehaltder Moral», 17.

3. CfL J. Habermas, .Ética e1eldiscurso. Notas sobre un programa de fundarnen­ración», Concienciamoral y accián comunicativa (= CM), Barcelona, Península, 1985,59-134, 61 ss.; ídem, -MOl.Hdad, ociedad éli a. Entrevista con T.H. Nielsen», enM. Herrera (coord.), J. Habermas. Moralidad, ética y politica. Propuestas y crúicas,México, Alianza México, 1993, 110 ss.; P.F. Strawson, Libertady resentimiento, Méxi­co, IIF-UNAM, 1992.

94

Recommended