Actividad n 3_competencias

Preview:

Citation preview

ACTIVIDAD N° 3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ALBARRACIN ROJAS MARIA ELIZABETH

HERRERA PÉREZ LADY JOHANNA

 

 

 

 

 

 

 

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS-FESAD

REGENCIA DE FARMACIA

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y MÉTODOS DE ESTUDIO

DUITAMA

2014

Su estructura

es libre

Tono variado

Su estilo es cuidadoso y

elegante

Variedad temática

De extensión

breve

Es de forma

sintética

CARACTERISTICAS

CARÁCTER PERSONAL CARÁCTER FORMAL

CLASIFICACIÓN

Donde el escritor habla de si mismo y sus opiniones.

Se inclina mas en el trabajo científico y toma en cuenta la opinión del autor.

TIPOS DE ENSAYOS

ENSAYO LITERARIO

Caracterizado por la libertad y amplitud de temas tratados.

Se caracteriza por ser subjetivo, directo y sencillo.

El tema literario corresponde a un problema mas de forma que de

fondo.

ENSAYO CIENTIFICO

Llamado "literario-científico" porque parte del razonamiento científico y de la

imaginación artística.

Caracterizado por combinar la imaginación artística con el razonamiento científico.

Propósito esencial: aproximarse a la verdad de las cosas.

TIPOS DE ENSAYO SEGÚN LA INTENCIÓN

Según la intención del autor esta dividido en:

Expositivo

Crítico

Argumentativo

Poético

CRÍTICA

Describe o analiza un hecho, fenómeno, obra o situación, emitiendo un juicio ponderado.

Orientados a un público amplio

Poseen libre estructura y estilo

Predomina la elegancia y el cuidado

ARGUMENTATIVO

Su propósito es argumentar una tesis basándose en referencias.

EXPOSITIVO Se analiza en forma fáctica

y al tiempo el redactor aporta con su propia visión. 

Es aquel que presenta las ideas del autor sobre un tema determinado.

Este es mas académico.

POÉTICOExpresa la sensibilidad del autor

Utiliza lenguaje literario

PARTES D

EL

EN

SAYO

INTRODUCCION

DESARROLLO

CONCLUSIONES

Expresa el tema y el objetivo del ensayo.

Contiene la exposición y el análisis.

El autor expresa sus propias ideas sobre el tema.

Consiste en reducir un texto de tal manera que solo que al final solo contengan los puntos mas importantes.

¿QUÉ ES?

Orden en las ideas. Claridad

Concisión Son

personales.

Usar abreviaturas,

códigos y signos.

CARACTERÍSTICAS

¿CÓMO SE ELABORA?Se deben seguir los siguientes pasos.

Documentación:Es la lectura y relectura del texto base.

Planeación: Identificación y extracción del texto mas importante.

Textual ización: Elaboración preliminar de un resumen.

Adecuación: Revisión del lenguaje usado.

Revisión:

Reescritura:

Corrección necesaria para garantizar coherencia.

Es la elaboración de la versión final

TIPOS DE RESUMEN

INDICATIVO

• Breve y exacta representación del contenido de un documento que indica de forma superficial temas tratados.

• Su extensión no supera las veinte palabras.• Generalmente incluyen el título del documento pero

de forma aclarada.

INFORMATIVO

• Destaca todos los aspectos relevantes del documento original.

• Su extensión es de entre 50 y 150 palabras. 

ANALÍTICO

• En algunos casos podría sustituir la consulta del original.

• Su extensión es de entre 150 y 300 palabras.

CONDICIONES DE UN BUEN RESUMEN

BREVEDAD: Se limita a ideas y datos esenciales.

EXACTITUD: Debe recoger con precisión el contenido del texto.

EXHAUSTIVIDAD: debe contener todas las ideas importantes del texto.

OBJETIVAD: debe limitarse a condensar las ideas expuestas por el autor,

VENTAJAS DEL RESUMEN

Simplifica las tareas de repaso y de memorización.

Desarrolla la capacidad escrita y de comprensión.

Te familiariza con los exámenes.

Es un texto académico de carácter expositivo, ya que en él se describen las acciones, los métodos y los procedimientos llevados a cabo para adelantar una labor, bien sea investigativa u operativa.

¿QUÉ ES?

CARACTERISTICAS

Es un texto expositivo

Es un texto explicativo

Su propósito dar

información una

investigación.

Tiene tema determinad

o

Utiliza un lenguaje objetivo.

Se escribe en tercera persona

CLASIFICACION

INFORME EXPOSITIVO: Caracterizado por la descripción de un hecho o una secuencia de hechos carente de interpretaciones personales.

INFORME DEMOSTRATIVO O INVESTIGATIVO (CIENTÍFICO Y TÉCNICO): Es donde el autor presenta su hipótesis, la descripción de los pasos que ha seguido para su demostración y las conclusiones.

INFORME INTERPRETATIVO: En este tipo de informe, no solo se presentan y describen hechos, también es necesario interpretarlos y analizarlos lo que constituye el fundamento para la toma de decisiones y conclusiones.

PARTES PARA PRSENTAR UN INFORME

Contiene: tema, autor, asesor, si aplica, entidad a la que se presenta, ciudad y fecha.

Cubierta carátula o portada

Es la utilización de nomencladores que presentan las partes del Informe.

Índice o contenido

CU

ER

PO

DEL

INFO

RM

EINTRODUCCIÓN: Se contextualizan las acciones reportadas, sus condiciones, intenciones y necesidades que las originaron.

OBJETIVOS: Se pueden subdividir en objetivo general y en objetivos específicos. responden al qué, el cómo y el para qué de los propósitos con los cuales se realizaron las acciones.

METODOLOGÍA: corresponde al tipo de procedimientos realizados o métodos empleados según el tipo de acción efectuada.

RECURSOS: son los medios, materiales e instrumentos empleados en la ejecución de las acciones.

CU

ER

PO

DEL

INFO

RM

E

CONCLUSIONES: Aquí se plantean los resultados de las acciones adelantadas. Es importante hacer recomendaciones.

BIBLIOGRAFÍA: listado alfabético de fuentes consultadas y utilizadas.

ANEXOS: gráficos, tablas, registros fotográficos, etc.

• http://reglasespanol.about.com/od/comohacerunensayo/f/Qu-E-Es-Un-Ensayo.htm

• http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/lenguaje-y-comunicacion/escritura/2009/12/96-3309-9-2-el-ensayo.shtml

• http://genesis.uag.mx/edmedia/material/DHA/UNIDAD%20IV/EL%20RESUMEN.pdf

• http://www.usergioarboleda.edu.co/gramatica/usa-guias-el-informe.pdf

• http://tecnicasdeestudio09cinunocunefa.over-blog.es/article-tipos-de-resumen-y-sus-funciones-88450304.html

• http://www.unilibre.edu.co/CienciasEducacion/humanidadesIdiomas/images/stories/pdfs/2013/doc4.pdf

CIBERGRAFIA