Acuerdos norte-sur y regionalismo andino · TLC e IED • Proinversión: empresas de China,...

Preview:

Citation preview

Acuerdos norte-sur y regionalismo andino

Alan Fairlie

Diciembre, 2010

Acuerdos regionales y desarrollo

• ACR se multiplicaron en los noventa• Acuerdos S ur-S ur son mayoría absoluta de ACR , pero los

Norte-S ur (TLC de EEUU y la UE) concentran la mayor parte del comercio y la inversión.

Evolución de los acuerdos comerciales regionales en el mundo, 1948-2009

Fuente OMC

ACRs y estrategia de desarrollo

• Apertura-integración-desarrollo• Agendas Complementarias• Debate en torno al “Nuevo regionalismo”

América Latina: multilateralización y mecanismos de convergencia

«Nuevo regionalismo»

Acuerdos norte-sur: «trade off» entre acceso a mercados y concesión de disciplinas. Países en desarrollo: ATPDEA, SGP a cambio de acuerdos OMC-plus: inversiones, servicios, propiedad intelectual y compras del Estado

Bouzas (2005): TLC deben responder cuatro desafíos: Asegurar la reciprocidad efectiva, ayudar a cubrir los costos de ajuste y transición, impedir la consolidación de dinámicas de polarización y asegurar que los efectos indirectos institucionales sean positivos

Regionalismo y multilateralismo

CAN

S ituación actual• Avances limitados del proceso de integración• Crisis previa a polarización reciente• S e había diseñado un nuevo plan estratégico• Coexisten diferentes concepciones de desarrollo

Factores de divergencia

• E l TLC con EE.UU. • La Unión Europea - inicialmente factor de cohesión. De negociación

bilateral a «multipartes» • Otras negociaciones - rol fundamental para inserción internacional

(China)

Diferentes concepciones de desarrollo

Diferentes estrategias de inserción internacional

TLC: algunas implicancias

• Acceso a mercados vs. concesión en disciplinas

• Política económica y estrategia de desarrollo: entre el “seguro” y la pérdida de márgenes de maniobra

• TLC y normativa comunitaria; entre la convergencia y el conflicto

Relación TLCs-CAN

Acuerdos de Asociación CAN-UE (2)

• Visión alternativa: TLC Estados Unidos igual Acuerdo de Asociación UE rechazo (ONGs internacionales y algunos gobiernos)

• Solución Cumbre Tarija: geometría variable, reconocimiento de asimetrías y trato especial y diferenciado para Ecuador y Bolivia.

• De la negociación bloque a bloque al bilateralismo: TLC EEUU-plus?

Crisis e integración regional

Recuperación en precio y volumen

Caída de coeficientes del comercio intrarregional (excepto M ERCOSUR)

Crisis y comercio intrarregional

C omunidad Andina: c omerc io extrarreg iona l

Fuente: Comunidad Andina

Comunidad Andina: variación porcentual de exportacionesEne–dic 2009/2008

- 100.0

- 50.0

0.0

50.0

100.0

150.0

Bolivia Colombia Ecuador Perú

USA Unión Europea MERCOSUR Chile China

China puede desplazar a la UE como segundo socio principal de la región a mediados de la década

Algunas medidas comerciales implementadas por socios CANECUADOR

Aumento de aranceles o restricciones a las

importaciones

Medidas de salvaguardia a las importaciones por un periodo (inicial) de un año, incluyendo países con los que tiene acuerdos de comercio preferente.

Incremento de los aranceles de 283 subpartidas.

Restricciones cuantitativas para 248 subpartidas mediante la asignación de cupos por importador y subpartida. La cobertura de las medidas alcanza 627 subpartidas.

Disminución de aranceles Eliminación de aranceles para insumos y bienes de capital que no se produzcan en el país.

COLOMBIA

Provisión de liquidez en moneda extranjera

Solicitud para empréstitos externos programáticos de libre destinación y líneas de crédito contingentes.

Eliminación del control de capitales para inversión de cartera en renta fija.

Eliminación de todos los controles de capital a la inversión extranjera en cartera.

Suspensión de la subasta de compra directa de reservas internacionales por 20 millones de dólares diarios.

  Crédito de 650 millones de dólares del BID con garantía del Estado y de otro crédito de 260 millones de dólares provenientes de la CAF (financiamiento del sector exportador del país) a Banco de Comercio Exterior de Colombia

PERÚ

Provisión de liquidez en moneda extranjera

Operaciones de canje en moneda extranjera.

  Drawback devolución de impuestos de las importaciones no tradicionales (del 5% al 8%)

BOLIVIA

Provisión de liquidez en moneda extranjera

 

Disminución de la comisión por transferencias del exterior realizadas a través del Banco Central.

Aumento de la comisión a las transferencias al exterior.

Crisis y comercio internacionalCAN: comercio intrarregional

Diferentes mecanismos de defensa comercial: A diferencia de la crisis asiática en los noventa, no existieron iniciativas que busquen una respuesta concertada de los países andinos:

Balance y perspectivas

• Comercio regional: bienes manufacturados, en comercio intraindustrial. Flujos de comercio de servicios más intensos entre países de la región. E l esfuerzo de integración tiene claras justificaciones dentro de una política integral de desarrollo económico.

• Posibles escenarios: Implementaciones de acuerdos comerciales norte-sur y UNAS UR

• Fundamental diseñar una arquitectura institucional y mecanismos políticos que permitan en principio la aplicación de la Declaración de Tarija y avanzar en el nuevo diseño estratégico de la CAN.

TLC del Perú

Participación en el comercio de los socios comercial del Perú

Participación de las Exportaciones de los Socios Comerciales de Perú

2009

Participación de las Importaciones de los Socios Comerciales de Perú

2009

EEUU importante socio comercial, pero su peso relativo ha disminuido por el incremento en el comercio con otras economías emergentes

TLC e IED • Proinversión: empresas de China, Canadá, la UE, Brasil

y Chile dieron los mayores anuncios de inversiones (2008-2009).

• Específicamente de E spaña y Reino Unido, en los sectores petrolero (Repsol YPF) y minero (Angloamerican), respectivamente.

• Inversiones chinas se dirigirían principalmente al sector minero, al igual que las canadienses.

• Mayores inversiones regionales para los sectores de energía (Brasil)

• Chile más diversificadas comercio y construcción.

Relaciones comerciales Perú-Estados Unidos

TLC Perú EEUU en vigor desde 2009

Balanza Comercial Perú-EEUU2000-2009

Análisis preliminarpost- TLC PERÚ-EEUU

* Pos ible des viac ión de c omerc io a C anadá y E EU U

TLC del Perú

• Estimaciones: necesidad de diversificar la cartera de exportación del país (particularmente China y Canadá)

• En el 2000, las exportaciones no tradicionales 29.8% . En el 2010, 23% .

• Tendencia a reprimarización de exportaciones. Incremento de precios de minerales. Pero, estructura comercial peruana no ha cambiado cualitativamente

• Productos sensibles, mayor riesgo en el TLC con EEUU (eliminación de franja de precios), población más vulnerable en la pobreza

  EEUU UE Canadá China

Exportaciones totales

– – + +

Exportaciones tradicionales

– + + +

Exportaciones no tradicionales

– – = =

Participación en exportaciones

= (1°) =(2°) (°4) +(2°)

Importaciones – – – (levement

e)

Participación en importaciones

= (1°) =(2°) (13°) +(2°)

Balanza comercial

Disminuye

superávit

peruano

S uperávit perua

no menor al del

2007

S uperávit

peruano

aumentó

S uperávit perua

no

Productos sensibles en los TLC del Perú

País Productos sensibles

EEUU

Agrícolas: algodón, trigo, maíz, arroz

Ganadería

Productos lácteos

UEAgrícolas: azúcar

Productos lácteos

ChinaTextiles y confecciones, calzado y cueros

Metalmecánica

Canadá

Agrícolas: cereales (trigo, cebada).

Carne de bovino, de pollo

Productos lácteos

Análisis comparativo de los acuerdos comerciales del Perú

Análisis comparativo de los acuerdos comerciales del Perú

Análisis comparativo de los acuerdos comerciales del Perú

§ E l grado de diversificación de las exportaciones no ha variado en los últimos 20 años. E sto puede ser un freno para el desarrollo sostenido del país, peor aun, s i esta concentrado en un número limitado de recursos naturales.

Grado de diversificación de las exportaciones

Diversificación de las exportaciones peruanas

Las commodities por sí solas no son suficientes para sostener el crecimiento de economías emergentes

Los gobiernos más dependientes de los impuestos provenientes de commodities

Fuente: The Economist

¿Por qué una agenda complementaria?

Giordano (2008):

(1) Integración puede generar perdedores. La meta es minimizar los impactos no favorables (promover la protección social). Los impactos negativos pueden ser transitorios o de larga duración.

(2) Integración crea ganadores. Maximizar los beneficios (explotar los nuevos ambientes económicos).

(3) Asimetrías no solo internas, sino también propias de los acuerdos norte-sur.

Agenda de implementación y agenda complementaria

Agenda de competitividad

Agenda de compensación

Fuente: Villasuso y Osterlof

Recommended