Agueda Scattolini 29 de agosto del 2003 Enfermedades priorizadas Cancro cítrico Sarna Melanosis...

Preview:

Citation preview

Agueda Agueda ScattoliniScattolini29 de agosto del 29 de agosto del 20032003

Enfermedades priorizadas

• Cancro cítrico• Sarna• Melanosis• Mancha grasienta• Phytophthora• Exocortis• Citrus Tristeza Virus• Citrus Psorosis Ringspot Virus

CANCRO CÍTRICOCANCRO CÍTRICO Xanthomonas axonopodis

Xanthomonas campestris Dye pv citri tipo A actualmente Xanthomonas citri Gabriel = Xanthomonas axonopodis Vauterin et al

Xanthomonas campestris Dye pv citri tipo B actualmente Xanthomonas aurantifolii Gabriel

Síntomas

Reseña histórica

19491949 Dr. T. Grant realizó el primer reporte de la

enfermedad causada por Xanthomonas campestris pv citri tipo B por identificación

visual.1976 1976

Es declarada plaga de la agricultura nacional y se instaura la Campaña de

Prevención y Erradicación del Cancro Cítrico (CPECC)1979 1979

Se verifica la presencia X. campestris p.v.citri tipo A en pomelo.

1985 1985 Se erradica X. campestris p.v. citri tipo B.

PREVENCIÓNProtección en períodos críticosDisminución de incidencia de heridasExclusiónErradicaciónOtras alternativas

Sarna de los CitrusSarna de los CitrusElsinoe fawcetti Bitancourt y JenkinsSphaceloma fawcettii Jenkins

Sarna del naranjo dulceSarna del naranjo dulceElsinoe australis Bitancourt y JenkinsSphaceloma australis Bitancourt y Jenkins

SARNA DE LOS CITRUSSARNA DE LOS CITRUS

Síntomas

Sobrevivencia:

en las costras

Inóculo:conidios altamente dependiente de la humedad,

para su producción y sobrevivencia.

Ciclo de la sarna

Diseminación:

asociada a la humedad y al salpicado.

Susceptibilidad: hojas en expansión,

frutos hasta los 3 meses.

MANEJO

Aplicación de curas para neutralizar lesiones foliares.

Protección de los órganos susceptibles.

Eliminación de inóculo si corresponde.

MELANOSISMELANOSISPODREDUMBRE PODREDUMBRE PEDUNCULARPEDUNCULAR

Diaporthe citri Wolf syn Diaporthe medusae Nits

Phomopsis citri Fawcet

Síntomas

Fuente de inóculo:

ramitas secas comienzan a producir inóculo 2 meses luego de la infección y durante 1 año.

Inóculo 1º: ascosporas.Inóculo 2º: conidios que se liberan en cirros.

Diseminación:

1º a largas distancias: por viento.

2º a cortas distancias: rocíos fuertes

lluvias

Ciclo de la melanosis

Infección:

en ramitas quemadas por heladafrutos sobremaduros.

Daño:

En hojas ramas y frutos jóvenes: acumulación de gomas.

Aparecen 1 semana post-infección.

Susceptibilidad:

Frutos de hasta 3-6 meses y sobremaduros.

Ramitas jóvenes.

Hojas en expansión.

Limón y pomelo mas que otras especies.

Condiciones predisponentes:

Heladas

Presencia de ramitas muertas

Agua libre sobre órganos susceptibles

Temperaturas medias a altas.

MANEJO

Eliminación de ramitas muertas.

Protección de brotación de primavera

Fuente de inóculo:

Lesiones Jóvenes (105-106 UFC/ml) De mas de 6 meses (102-103

UFC/ml)

Infecciones asintomáticas

Ciclo del cancro

Diseminación:

Discontinua: material vegetal infectado ,

herramientas, ropas,

por acción del hombre o el cuerpo de

aves o insectos.

Continua: salpicado de lluvia, rocíos, neblinas,

lluvias con vientos

Susceptibilidad:

alta: pomelo y trifoliamedia: limón, naranjo amargo y n.

dulcemoderadamente resistente:

mandarina

Factores que afectan la susceptibilidad: presencia de heridas; morfología, densidad y apertura de estomas; edad de los órganos (R de tejido adulto); vigor.

Período de incubación:

4 días a 30ºCSemanas a 15ºC

Sobrevivencia:

Lesiones en hojas ramas y frutos

Epifíticamente sobre malezas Epifíticamente sobre

hospedantes

Condiciones ambientales predisponentes:

20 -35ºC y agua libreHumedad, lluvias y viento

órganos susceptibles

Traslado a través de zonas con la enfermedad. No eliminación del

inóculo

MANCHA GRASIENTAMANCHA GRASIENTA

Mycosphaerella citri WhitesideStenella citri-grisea FisherSyn. Cercospora citri-grisea Fisher

Síntomas

Ciclo de la mancha grasienta

Fuente de inóculo: hojas infectadas, caídas, en proceso de descomposición.

Inóculo : ascosporas

Infección: micelio epifítico penetra a través de estomas

Período de incubación:

2-3 meses en pomelo y limón y aún más en naranjas

Susceptibilidad: Cualquier estado de desarrollo

foliar. Ellendale es muy sensible

MANEJO:Protección con cobre o con aceite,

especialmente del envés de las hojas.

GOMOSIS y PODREDUMBRE PARDA

Phytophthora parasitica Dast.Syn P. nicotianae

P. citrophthora LeonianPhytophthora spp.

Síntomas

Fuente de inóculo:Suelo infestado

Frutos infectados

Inóculo: zoosporas (quimiotactismo)Diseminación:

Plantas de viveroHerramientas con residuos

AguaSalpicado de lluvia

Inoculación e infección:

Penetra por heridas o fisuras de crecimiento, tanto de órganos

verdes como de frutas en cualquier estado de madurez.

Sobrevivencia:

En el suelo como oospora o clamidospora,o en tejido infectado como micelio o

esporangios.

Grado de resistencia a Especie o variedad Phytophthora spp.

prácticamente inmune Poncirus trifoliata

alto grado de resistencia Swingle Citrumelo M. Cleopatra N. amargo

tolerantes Citranges Troyer

Citranges Carrizo

L. de Rangpur L. Rugoso

altamente susceptibles N. dulce

L. rugoso

MANEJO

•Elección de suelos con buen drenaje.

•Manejo racional del riego evitando salpicados y acumulación

de agua.•Altura del injerto mayor a 15 cm.

•Copa alta mediante podas.•Tratamientos de cobre.

•Tratamientos con metalaxil o Fosetil Al.

•Cirugía y tratamientos tópicos.

Recommended