Algunas preguntas y respuestas sobre los juguetes sexistas

Preview:

Citation preview

BilbaoAlgunas preguntas y respuestas sobre los juguetes sexistas

1. P uesto que las n iñas son las que genera lm en te se integran d en tro de los juguetes de los ni* ñ os y no ta n to al co n tra río ¿cóm o lograr que aparezca inte­rés por parte de los n iños hacia juegos considerados de niñas?

Esto es lógico, puesto que existe una actitud generalizada, inm ersa en todos los aspectos culturales y sociales, de desvalo­rizar aquellas tareas, valores y capacidades asignadas a las m u­je re s , te n d re m o s q u e revisar nuestro papel com o educado­res /as , los valores explícitos e im plícitos, y desde un análisis crítico trab a ja r para la consecu­ción de un verdadero cam bio de actitudes. O curre que para lo­grar que los niños salten a la com ba tenem os q ue decirles que los boxeadores, p a ra m antener su fuerza física, realizan este ejercicio m uy a m enudo , ya que no b astaría con sim plem ente de­cir que las niñas que la em plean están ágiles y fuertes.

No obstan te , puesto que los m ensajes de discrim inación por sexo no dependan tan sólo de n o so tro s /a s (existen m ultitud de em isores a los cuales son sensi­bles: fam ilia, m edios de com u­nicación, calle, lib ro s ...) debere­mos ir facilitando y po tencian­do que los juguetes y juegos no reproduzcan roles tradicionales discrim inatorios y que puedan ser utilizados del m ism o m odo por n iños y niñas.

2. ¿P o r qué fo rzar a las n iñas a ju g a r con juguetes (que trad i­cionalm ente se consideran de ni­ños y viceversa) cuando espon­táneam ente no lo harían?

No se tra ta en n ingún caso de im poner n ada , ni de forzar a nada , ni a nadie y tam poco de prohib ir, en realidad el p rob le­ma estriba en considerar «es­pon táneo» , « inna to» , «conna­tural» algo que es «aprend ido» , « e d u c a c io n a l» y « c u ltu ra l» . N uestros n iñ o s /a s im itan pau tas de conductas observadas en los m ayores, asum en los roles vivi­dos en sus casas, en el colegio, en la calle y los reproducen fiel­m ente. Del mism o m odo in terio ­rizan la valoración que estos ro ­les adquieren en la sociedad. Lo im portan te es ofrecerles nuevos patrones y m odelos de relación entre géneros. N o será , en ton ­ces, necesario forzar a una niña a ju g a r al fútbol si ve que sus herm anas m ayores, su m adre o su p ro feso ra lo hacen , y d isfru ­tan plenam ente con ello. Igual­m ente, si un n iño ve a su padre entusiasm ado en un nuevo p la­to de cocina, acabará im itándo­le y valorando esta activ idad de form a positiva.

No consiste ta n to en que los niños deban ju g a r con muñecas y las n iñas con coches, com o en superar la trad ic ional «esto es de n iños» y «esto es de n iñas» , y P>ermitir que los juguetes sean em pleados por am bos sexos in­distin tam ente; de hecho, si o b ­servam os la realidad , aunque tan to n iños com o n iñas,juegan con m uñecos, existen unos m u­ñecos sólo p a ra n iñas y o tros sólo p a ra n iños. Sería conve­n ie n te fo m e n ta r el deseo en la s /o s m enores de rom per bare- rras o co tos p rivados así com o la curiosidad por lo desconoci­

d o , lo nuevo, lo no experim en­tad o y com probar vivencialm en- te lo atractivo que pueden resul­ta r estas nuevas activ idades.

3. ¿Q ué pasa cuando a un n iño que in ten ta ju g a r a las ca>

sitas o a las m uñecas le d iscrim i­nan y ie llam an nena?

C u and o a un niño lo llam an «nena» nos tenem os que preo­cu pa r por el valor que tiene este insu lto p a ra él. E sta bu rla no

ten d rá ta n ta repercusión en un n iño que observa que sus m ode­los referenciales, personas que a d m ira (p ad re , h e rm a n o , un am igo, su p ro feso r) realizan con gusto y satisfacción aquellas ac-

A modo de orientación os recomendamosDe O a 12 mesesLos n iños requieren juguetes de form as sen­

cillas y colores vivos que acaparan la atención y les ayudan a expresarse:

S onajeros, m uñecos de gom a, tra p o , m óvi­les, pelo tas de tra p o , juguetes para el a g u a ...

De 12 a 18 mesesJuegos que desarro llen el equilibrio y la

lógica:— Recipientes p a ra llenar y vaciar.— P elo tas de d iferentes tam años.— Pequeñas construcciones.A p artir de esta edad , juegos y juguetes que

desarrollen la m o tric idad , m anualidades, el lenguaje, la represen tación, adecuados a las d istin tas edades...:

— Pizarras.— Libros con d ib u jo s, cuen tos ilustrados.— U tensilios m usicales.— A nim ales y p lan tas para cu idar.

— C ocinas (para ellos y ellas).— M uñ ecas/o s (p a ra ellos y ellas).— Juegos de carp in tería .— D isfraces.— Triciclos.— R aquetas con pelo ta enganchada.De 6 a 8 años, adem ás...Juegos para jug ar en grupos: pelo tas, balo ­

nes, can icas, cuerdas, gom as.Y m ecanos, in s tru m en tos m usicales m ás

com plejos (flau tas, arm ónicas, x iló fonos...) .Y de 8 a 10 años, adem ás...P rend as y m ateria l de depo rte , bicicletas,

patinetes, juegos de experim entos, anim ales y p lan tas p a ra cu idar y adem ás, a p a rtir de los11 añ os, m aterial de excursión, construcciones m ás com plicadas, ca jas de herram ien tas, m á­quinas de escribir, de fo to s, cin tas de m úsica, etc ., etc.

Campaña contra la utilización sexista dejuguetesE L Servicio M unicipal de la M ujer del Ayuntam iento de Bilbao va a llevar a J cabo en las próxim as Navidades una cam ­

paña de sensibilización dirigida fundam entalm en­te a padres y m adres, a fin de prom ocionar la u ti­lización no sexista, o discrim inatoria, de los ju ­guetes. Se trata en últim a instancia de concien­ciar de alguna m anera que se puede condicionar el futuro de los niños y niñas al vetarles una serie de juegos y juguetes según su sexo. Los n iños/as caen en los roles que deben desem peñar porque los adultos/as se los asignan. Sin em bargo, es ne­cesario aclarar que no se tra ta tan to de que los ni­ños jueguen a muñecas y cocinitas y las niñas con coches y mecanos, como que todos los juguetes pueden y deben ser utilizados por todos los niños y niñas, a fin de no privarles de ninguna posibi­lidad de juego y que desarrollen con él la imagi­nación, creatividad, afectividad...

La cam paña se desarrollará en diferentes me­

dios de comunicación (prensa, rad io ...) incidien­do en la medida de lo posible en el P IN y en los puntos de venta de juguetes de Bilbao m ás im ­portantes. La apertura de la cam paña se llevará a cabo m ediante !a celebración de una mesa re­donda a la que están invitados como ponentes la Federación de Asociaciones de Padres de A lum ­nos, la Federación de Padres Católicos, Eroskt, la Asam blea de Mujeres de Bizkaia, la Oficina M unicipal del Consum idor y la Asociación de Ju ­gueteros de Bizkaia, actuando como m oderadora Jasone Irarragorri, concejala delegada del Servi­cio Municipal de la M ujer. Hacemos desde aquí un llam am iento a la participación en el debate que se ab rirá a continuación.

¡Recuerda! Día: 13 de diciembre. Lugar: Sala Juan Larrea (Gran Vía, 50). Hora: 7,30 h.

tiv idades por tas que a él le lla­m an nena . A unque la existencia de estos patrones es p rim ord ial, será necesario que adem ás el niño tenga confianza en sí m is­m o y que reforcem os su au to- ap recio , su autcHiomía, etc. No o lv idem os que la educación para u n a sociedad no-sexista exige una educación p a ra la resolu­ción de conflictos y esto podrá rea liza rse de fo rm a positiva , creativa y constructiva en la m e­d ida de que el n iño tenga segu­ridad en sí mismo y en el m edio que le rodea.

A unque los patrones de com ­p o rtam ien to se buscan en perso­nas del m ism o sexo, esto no sig­n ifica que educadores de o tro género no puedan realizar una d isc rim in ac ió n p ositiva hacia a c titu d e s y co m p o rtam ie n to s tra d ic io n a lm e n te c la s if ic a d o s com o del «sexo co n trario » , así será m uy valiosa su aportac ión cuando resalten y ensalcen m a­nifestaciones de te rn u ra , de sen­sib ilidad, de tacto , de p reocupa­ción p o r los com pañeros y com ­pañeras, etc ., por p arle de los n iños. Fom entar nuevas capaci­dades psicológicas, m anuales, físicas e intelectuales no sólo fa ­vorecerá la convivencia en tre gé­neros sino que adem ás en rique­cerá a las niñas y a los niños com o F>ersonas.

4. L as niñas al integrarse en los juegos de «sólo p ara chicos» se sien ten en in fe rio ridad de condiciones: fuerza, ag ilidad ... ¿no es esto m ás co n trap ro d u ­cen te, sobre todo para la au toes­tim a, que el sim plem ente no ju ­gar?

N o es cierto que las niñas sean m enos ágiles que los niños y es m uy discutible que sean m enos fuertes. P a ra saltar a la g om a de hecho se necesitan habilidades com plejas y diversas, tan to o m ás que para ju g a r al fú tbol. Lo que sucede norm alm ente cuan ­do u n a n iña in ten ta ju g a r a l fú t­bol p o r prim era vez es que arg u ­m en tarán que juega m al porque «es n iña» , po r el co n trario cuan ­d o un n iño juega p o r prim era vez, le d irán que es novato y p a ­toso; co n tra esto p o d rá luchar e in ten tar superarse, co n tra «ser n iña» no se puede hacer nada , excepto ser conscientes de que eso n o es ninguna lim itación real p ara realizar cualquier tipo de activ idad , sino un estereotipo cu ltu ra l. N o debem os o lv idar, no obstan te , que si bien las n i­ñas sufren las consecuencias de unos estereotipos que aco rtan y lim itan sus potencialidades, los n iños sufren las exigencias im ­puestas por la sociedad a los «m achos» , que en m uchas o ca­siones pueden ser asfix iantes y o rig inar com plejos.

N os debem os rep lan tea r el concepto de fuerza; analizar po r qué la fuerza siem pre está aso­ciada a la fuerza física y no a la psicológica (fuerza de vo lun tad , au toap rec io , confianza en el fu ­tu ro , capacidad de resistencia a la m an ipu lac ión ...). Si es cierto que la fuerza física es tan im por­tan te , el ser m ás fuerte tam bién sería el m ás prestigiado y éste se­ría el gorila , la m antis religosa...

© 1990 A prende a jugar, aprende a vi­vir. Sem inario de educación para la paz.Sem inario pro derechos hum anos.

Recommended