A_medidas de Frecuencia y Riesgo

Preview:

DESCRIPTION

ll

Citation preview

Centro de Investigación de Enfermedades Tropicales

Medidas de frecuencia Medidas de frecuencia y riesgoy riesgo

Distribución de casos de neoplasias malignas de cérvix por entidad

México, 1993

Número %• Distrito Federal 3,491 36.3• Nuevo León 1,059 11.0• Veracruz 501 5.2• Guerrero 466 4.8• Puebla 458 4.8• Total 9,623 100.0

Tasa

• Es la que relaciona los eventos ocurridos con la población expuesta al riesgo (susceptibles).

• Para facilitar su comprensión y expresión se describe en términos de un periodo específico de tiempo y de una constante: 1000, 10 000 ó 100 000.

Tasa de mortalidad

número de defunciones

------------------------------------------ x k (1 000)

Total de población en riesgo

Tasa de mortalidad infantil en 2001

número de defunciones

de < 1 de un año de edad

en un año calendario

------------------------------------------ x k (1 000)

Total de nacidos vivos

registrados en el mismo año

PrevalenciaPrevalencia

La frecuencia de casos existentes en una población definida, en un momento determinado

Tasa de prevalencia

Número de casos

---------------------------- x k (1000)

Total de personas en riesgo

Incidencia

La frecuencia de un evento nuevo en una población definida, durante un periodo de tiempo especificado

Tasa de incidencia

Número de casos

nuevos

------------------------------ x k (1 000)

Total de personas en

riesgo

Tasa de ataque

Número de casos

--------------------------- x k (100)

Total de personas

expuestas

Tasa de letalidad

Número de

defunciones

---------------------- x k (1 000)

Total de casos

Principales causas de mortalidad, Guerrero 1996

No.def. Tasa

• Enfermedades del corazón 1,215 39.7

• Tumores malignos 1,153 37.7

• Accidentes 1,117 36.5

• Homicidios 1,028 33.6

• Diabetes mellitus 716 23.4

• Enfermedades cerebrovasculares 547 17.9

• Cirrosis y otras enf. Hígado 415 13.6

• Enf. Infecciosas intestinales 335 10.9

• Enfermedad perinatal 329 10.7

• Neumonía e influenza 323 10.5

• Total 10,587 345.7

La estimación del riesgoNeil Andersson: Notas de docenciaCIET, Prioridades de SaludVol 1, No 2, 1990

Formato general de una tabla 2x2

  

 

Con + 

Sin -  

 

Con el problema

 

M1

 

Sin el problema

 

M0

  

 

N1 

N0 

Exposición/cobertura

RIESGO RELATIVO: Un riesgo relativo a otro riesgo.Fuerza de asociación. RR, RM (OR): Se refiere al riesgo de un individuo promedio entre los expuestos relativo a un individuo promedio no expuesto.

RIESGO RELATIVO  a/N1 RR= -------------- b/N0

• ODDS RATIO (OR)• RAZON DE PRODUCTOS CRUZADOS (RPC) • RAZON DE MOMIOS (RM) Razón de momios= a.d/b.c

 

El valor crítico del Odds ratio (razón de momios) o del riesgo relativo es de uno.

a/N1 RR, OR= -------------- b/N0

Razón de momios= a.d/b.c

Formato general de una tabla 2x2

  

 

Vac - 

Vac +  

 

Con sarampión

 

278 

245 

523

 

Sin sarampión

 

143 

676 

819

  

 

421 

921 

1342

 

Relación vacuna contra sarampión/sarampión

Para calcular la razón de momios (RM) a.d RM=-------- b.cSustituyendo la fórmula: 278 x 676 RM=----------------- 245 x 143 187,928 RM=------------- 35,035 RM= 5.3

¿Cuál es nuestra confianza estadística en el resultado?

Que los resultados se expliquen fácilmente por el azar o bien se expliquen difícilmente por el azar

¿Qué es el azar?

• “Fuerza o proceso de naturaleza desconocida u obscura a la que, por exclusión, se atribuye la ocurrencia de ciertos sucesos o eventos”

Dr Leonardo Viniegra VelázquezUnidad de Investigación EducativaDirección Regional del CMN Siglo XXI, IMSS

Entonces, necesitamos una prueba de significancia estadística y, posteriormente, un paso más adelante: el cálculo de intervalos de confianza

VALORES CONFIANZA

  X X2 p %1.64 2.68 0.10 90%1.96 3.84 0.05 95%2.58 6.65 0.01 99%

 

Proceso de Mantel‑Haenszel

J Natl Cancer Inst 1959;22:719‑748• No paramétrica.• Calcula Ji Mantel Haenszel.• Nos da valor de p.• Calcula razón de momios crudo y no sesgado, mediante estratificación.

Para calcular la X de Mantel Haenszel

a ‑ N1.M1/T Xmh = --------------------------- N1.N0.M1.M0 1/2 -------------------------- T2 (T‑1)

Formato general de una tabla 2x2

  

 

Vac - 

Vac +  

 

Con sarampión

 

278 

245 

523

 

Sin sarampión

 

143 

676 

819

  

 

421 

921 

1342 

Relación vacuna contra sarampión/sarampión

Para calcular la X de Mantel Haenszel

(sustituyendo la fórmula) 278‑ (421)(523)/1342 Xmh = ---------------------------------- 421x921x523x819 1/2 ---------------------------------- 13422 (1342-1)

Vac- Vac+

Sin sarampión

278 245 523

Con sarampión

143 676 819

Total 421 921 1342

Para calcular la X de

Mantel Haenszel (sustituyendo la fórmula) 278‑ 164 Xmh = ------------------------- 1.6608381 11 1/2 ------------------------

2415092724

Vac- Vac+

Sin sarampión

278 245 523

Con sarampión

143 676 819

Total 421 921 1342

Para calcular la X de Mantel Haenszel (sustituyendo la fórmula) 114 Xmh = ------------- 68.76 ½

114 Xmh = ------------- 8.29

Xmh= 13.7 X2mh= 187.7

OR (RM): 5.3

VALORES CONFIANZA

  X X2 P %1.64 2.68 0.10 90%1.96 3.84 0.05 95%2.58 6.65 0.01 99%

OR 5.3, Xmh 13.7 X2mh 187.7p <0.01

 

Intervalos de confianza Formato general de una tabla 2x2

  

 

Vac - 

Vac +  

 

Con sarampión

 

278 

245 

523

 

Sin sarampión

 

143 

676 

819

  

 

421 

921 

1342 

Relación vacuna contra sarampión/sarampión

INTERVALOS DE CONFIANZA Con el procedimiento de Miettinen podemos calcular los intervalos de confianza, para la razón de momios (RM):

RM(1-Z/Xmh) para el límite inferior RM(1+Z/Xmh) para el límite superior  

LÍMITES DE CONFIANZA O INTERVALOS DE CONFIANZA

 Con el procedimiento de Miettinen podemos calcular los límites de confianza. Para el riesgo relativo o RPC o RM:

(1‑1.96/13.7) RM = 5.3 para el límite inferior (1+1.96/13.7) RM = 5.3 para el límite superior 

LIMITES DE CONFIANZA O INTERVALOS DE CONFIANZA

 Con el procedimiento de Miettinen podemos calcular los límites de confianza. Para el riesgo relativo o RPC o RM:

(1‑0.14) RM = 5.3 para el límite inferior (1+0.14) RM = 5.3 para el límite superior 

LÍMITES DE CONFIANZA O INTERVALOS DE CONFIANZA

 Con el procedimiento de Miettinen podemos calcular los límites de confianza. Para el riesgo relativo o RPC o RM: RM = 5.3 0.86 para el límite inferior RM = 5.3 1.14 para el límite superior

RM= 5.3 IC95% (4.2 - 6.7) Cornfield (4.1 - 6.9) 

Oportunidad de saber internet entre estudiantes de preparatoria

Privadas Públicas Total

Sabe internet

76 76 152

No sabe internet

4 65 69

Total 80 141 221

OR 16.2, IC95% 5.3-55.3

 

Escuela Tiene No tiene Totalcomputadora computadora % % n=

AmericanaLa SalleCOBACHPreparatoria 7Preparatoria 2

TotalTotal

91 9 43 97 3 39 51 49 53 21 79 43 4 96 46 51 49 51 49 224 224

Disponibilidad de computadora en el hogar de los estudiantes de las escuelas preparatorias

Oportunidad de saber internet entre estudiantes de preparatoria

Privadas

Públicas

Total

Sabe internet

3 45 48

No sabe internet

1 59 60

Total 4 104 108

ORns 4.5, IC95% 1.2-18

Privadas

Públicas

Total

Sabe internet

73 31 104

No sabe

internet

3 6 9

Total 76 37 113

No tienen computadora Tienen computadora

OR 4.7, IC95% 1-26 OR 3.9, IC95% 0.4-102

RM NO SESGADA (MAS DE UN ESTRATO)  

Σ{ad/T} RM=----------------- Σ{bc/T} 

Para calcular la X de Mantel Haenszel no sesgada

Σ a ‑ Σ(N1.M1/T) Xmh = ------------------------------- N1.N0.M1.M0/T 1/2 Σ{ ------------------------} T2 (T‑1)

RIESGO DIFERENCIA

Sólo estudios con base poblacional.Se calcula restando un riesgo del otro, nos

da una idea (después de estar convencidos de que no hay otra causa más que la (exposición/cobertura) sobre "cuántas personas se pueden salvar" si se cambia la exposición. 

RD: a/N1 ‑ b/N0

El valor crítico del riesgo diferencia es el cero

Relación entre guardar material para construcción y picadura de alacrán

  

 

Guarda material

 

No guardamaterial

 

Total

 

Picados 

54 

230 

284

 

No picados

 

65 

688 

753

 

Total 

119 

918 

1037

a= 54, b= 230, c= 65, d= 688, N1= 119, N0= 918, M1= 284, M0= 753 T= 1037

RD= 54/119 ‑ 230/918 RD= 0.45 ‑ 0.25 = 0.20  

INTERPRETACION RD= 0.20

Hay 20% más personas picadas por alacrán entre quienes guardan material para la construcción en sus casas.

Intervalos de confianza para el riesgo diferencia:

  RD (1+Z/Xmh) límite superior

RD (1‑Z/Xmh) límite inferior

Intervalos de confianza (95%) para el riesgo diferencia:

  0.20 (1+1.96/4.67) límite superior 0.20 (1+0.42)= 0.20 x 1.42= 0.28

0.20 (1‑1.96/4.67) límite inferior 0.20 (1-0.42)= 0.20 x 0.58= 0.12

Resultado:RD: 0.20 Xmh= 4.67 IC 95% = 0.12 ‑ 0.28

Interpretación:Hay 20% más personas picadas por alacrán entre quienes guardan material para la construcción en sus casas. Con 95% de confianza podemos decir que en esos hogares mínimamente hay 12% más picados.

RD NO SESGADO (MAS DE UN ESTRATO)  Σ w.RD N12. N02

RDns= --------------- w= ------------------- Σ w aN02 + bN12

 

Cálculo de gananciaRelación entre guardar material para

construcción y picadura de alacrán  

  

Guarda material

 

No guardamaterial

 

Total

 

Picados 

54 

230 

284

 

No picados

 

65 

688 

753

 

Total 

119 

918 

1037

RD X PPRI X 1000

Cálculo de gananciaRelación entre guardar material para

construcción y picadura de alacrán  

  

Guarda material

 

No guardamaterial

 

Total

 

Picados 

54 

230 

284

 

No picados

 

65 

688 

753

 

Total 

119 (11.5%

 

918 

1037

RD X PPRI X 1000= 0.20 X 0.115 X 1000= 22

INTERPRETACIÓN:

Si llevamos a cabo una acción en el sentido de no guardar material para construcción dentro de la casa, se podría evitar que 22 personas de cada 1 000 sean picadas por un alacrán.

RD: 0.20, IC 95% = 0.13 ‑ 0.28

Con 95% de confianza podemos estimar que mínimamente podemos evitar 13/1000

IMPACTO!!! IMPACTO!!! IMPACTO!!!

RD (0.20) x PPRI (0.11) x 1000= 22 Por lo que vemos, el riesgo diferencia nos permite medir impacto: un cambio favorable en la situación de salud.

En epidemiología clínica cada vez está más cerca el momento en que los tomadores de decisiones quieran saber sobre el impacto de las acciones realizadas.

Lugar en donde aprendieron Internet 

0 5 10 15 20 25 30 35

Prepa

Café

Solo

Otro

Amigos

Esc.cómputo

Casa

Lugar deaprendizaje

En escuelas privadas la mitad aprendió hace tres o más años. En las escuelas públicas más del 80% aprendió en los últimos dos años.

%

Sólo 27% Prepa 2

Para calcular la X de Mantel Haenszel

a ‑ N1.M1/T Xmh = --------------------------- N1.N0.M1.M0 -------------------------- T2 (T‑1)

  Relación entre guardar material para construcción y picadura de alacrán

Guarda material No guarda  

 

Si 

No 

Totales 

Picados 

54 

230 

284 

No picados

 

65 

688 

753 

Totales 

119 

918 

1037

a=54, b=230, c=65, d=688, N1=119, N0=918, M1=284 M0=753 y T=1037

RM: 2.48 IC95% (1.65 – 3.7) Chi m-h: 4.67 p:<0.05

INTERPRETACIÓN 

Una persona que vive en un hogar donde guardan material para la construcción tiene dos y media veces el riesgo de ser picado por alacrán comparada con una persona que vive en un hogar donde no guardan material para la construcción; con 95% de confianza de que este riesgo mínimamente es de 1.65 veces. 

Tipos de estudiosTipos de estudios

• Observacionales o no experimentales:

• Experimentales:

ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS

• ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS OBSERVACIONALES

• Observan y describen la presencia de un fenómeno, programa, tratamiento, evento inusual en uno o más grupos poblacionales.

• ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS EXPERIMENTALES

• La principal característica de este tipo de estudios es la MANIOBRA DE INTERVENCIÓN realizada por el investigador y asignada a uno de los grupos de estudio, que modifica el curso del estudio.

ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS OBSERVACIONALES

DESCRIPTIVOS• Describen la presencia

de un fenómeno, programa, tratamiento, evento inusual en un grupo poblacional único

ANALÍTICOS• Buscan causa,

etiología de un fenómeno, utilizando la estrategia de dos o más poblaciones de estudio

M.M. REGISTRADAS EN GUERRERO, 1995 REGION <1 AÑO NO. DE RMM*

CENSADOS MM Estado 76,017 88 11.6 Acapulco 15,016 11 7.3 C. Chica 10,713 13 12.1 C. Grande 9,704 8 8.2 Montaña 8,667 23 26.5 T. Caliente 6,670 2 3.0 Z. Centro 14,568 16 10.9 Z. Norte 10,679 15 14.0 Fuente: Registro Civil Estatal, SES *Razón de mortalidad materna/10,000 niños censados

Tasa

• Es la que relaciona los eventos ocurridos con la población expuesta al riesgo (susceptibles).

• Para facilitar su compresión y expresión se describe en términos de un periodo específico de tiempo y de una constante: 1000, 10 000 ó 100 000.

Tasa de mortalidad

número de defunciones

------------------------------------------ x k (1 000)

Total de población en riesgo

Antecedentes

En 1985 la mortalidad por CaCu en México fue de 7.7 y en 1994 de 9.4 por 100 000 mujeres.

En 1999 se reportaron 4 590 defunciones con una tasa de 19.9 por 100 000 mujeres mayores de 15 años.

ANALISIS DE MORTALIDAD

• En 1992 murieron

6,042 hombres (62.6%) y 3,580 mujeres (37.4%)

• 1er. y 2o. lugar homicidios y accidentes 16% y 15% respectivamente (85% hombres)

M.M. REGISTRADAS EN GUERRERO, 1995 REGION <1 AÑO NO. DE RMM*

CENSADOS MM Estado 76,017 88 11.6 Acapulco 15,016 11 7.3 C. Chica 10,713 13 12.1 C. Grande 9,704 8 8.2 Montaña 8,667 23 26.5 T. Caliente 6,670 2 3.0 Z. Centro 14,568 16 10.9 Z. Norte 10,679 15 14.0 Fuente: Registro Civil Estatal, SES *Razón de mortalidad materna/10,000 niños censados

Tasa de mortalidad infantil en 2001

número de defunciones

de < 1 de un año de edad

en un año calendario

------------------------------------------ x k (1 000)

Total de nacidos vivos

registrados en el mismo año

Tasa de mortalidad preescolar por diarrea en 2001

número de defunciones

por diarrea en niños de

1-4 años

----------------------------------------- x k (1 000)

Población de 1-4 años

expuesta al riesgo

PrevalenciaPrevalencia

La frecuencia de casos existentes en una población definida, en un momento determinado

Tasa de prevalencia

Número de casos

---------------------------- x k (1000)

Total de personas en riesgo

Punto prevalencia

La frecuencia de casos existentes de una enfermedad en un momento determinado

Prevalencia lápsica

La frecuencia de casos existentes de una enfermedad en un lapso de tiempo generalmente corto ( por ejemplo: en las dos últimas semanas)

Incidencia

La frecuencia de un evento nuevo en una población definida, durante un periodo de tiempo especificado

Tasa de incidencia

Número de casos

nuevos

------------------------------ x k (1 000)

Total de personas en

riesgo

Tasa de ataque

Número de casos

--------------------------- x k (100)

Total de personas

expuestas

Tasa de letalidad

Número de

defunciones

---------------------- x k (1 000)

Total de casos

Recommended