Anamnesis

Preview:

Citation preview

La anamnesis es la base fundamental e insustituible .del diagnostico

Comienza por una confidencia, por una confesión y prosigue con un examen y finaliza en la prescripción de un tratamiento

Directrices que condicionan el interrogatorio.

oIntervención del medico ante un paciente poco explicito

oEscuchar con atención e impasibilidad benévola

oHacer las preguntas con orden lógico y llaneza del lenguaje

oDejar que el enfermo exponga libremente sus molestias

oEl medico siempre debe dar sensación de seguridad

meningiomas

migrañas

El embarazo puede aumentar o disminuir las migrañas y reduce la probabilidad de crisis de esclerosis en placas

La menstruación predispone a crisis epilépticas y migrañosas

neurofibromas

Corea de huntintong

En la infancia y edad escolar, inciden con mayor frecuencia los procesos sépticos

Víricos -Poliomielitis,-Encefalitis aguda o subaguda

Bacterianos -Meningitis cerebrospinal epidémica

Y se manifiestan muchas de las enfermedades heredodegenerativas de tipo familiar (seudodistrofias, idiocia amaurótica infantil

Los adolescentes padecen

frecuentemente migraña, epilepsia

ídiopática o síncope vasomotor.

Los adultos demuestran mayor predisposición a

-esclerosis múltiple-aneurismas cerebrales

-tumores de los hemisferios cerebrales y sus meninges, situada entre 50-60 años

-transtornos cerebrovasculares

Una reacción muy común en la senectud es la hiporreflexia

La disminución de la fuerza y del

tono de la musculatura de las piernas es

habitual

atrofias musculares

alteraciones de

la coordinación

y de la m

archa

Tiene gran importancia.

El trabajo puede influir en las enfermedades neurológicas.

Los traumatismos crónicos laborales pueden provocar el «síndrome del túnel carpiano» o varias otras compresiones de los nervios periféricos

Una gran variedad de sustancias industriales

pueden provocar polineuropatías.

El magnesio y el disulfido de carbón pueden provocar un cuadro clínico parecido al

parkinsonismo

Los albañiles, pintores de paredes o coches, yeseros, etc., predisponen a las neuritis y a lesiones por la manipulación de sustancias tóxicas

El trabajo en las cámaras neumáticas (peligro de descompresión brusca), industria de calderería (muy ruidosa) así como el empleo de martillos neumáticos (vibraciones repetidas), etc., son motivo de lesiones no rara vez graves del sistema nervioso central, periférico, o ambos.

El tipo de distribución geográfica revela una estrecha relación entre las frecuencias de algunas enfermedades

Esclerosis múltiple y la latitud proporcionando un sólido

argumento en favor de un factor ambiental no conocido

Las epidemias dejan su huella en forma de numerosos casos de ceguera, sordera y parálisis.

La poliomielitis continúa

siendo un problema

esporádico en los países

tropicales.

Esta curva es heterogénea desde el punto de vista de sus caracteres físicos, densidad de población, clima y movimientos migratorios.

La lista de enfermedades neurológicas tropicales es larga

La meningitis cerebro-

espinal epidémica

Nativos de Guam - esclerosis lateral amitrofica

Predisposición a diabetes mellitus - arterosclerosis

Esclerosis múltiple con mayor frecuencia en personas con descendencia anglosajona o nórdica.

Negros y filipinos -mayor predisposición a tuberculosis o coccidiomicosis

Predisposición a hipertensión arterial- raza negra de las Américas

Existen alteraciones neurológicas provocadas por el abuso de alcohol y el tabaco en menor cantidad.

Encefalopatía de WernickeSíndrome de KorsakofDegeneración cerevelosaEncefalopatía hepáticaEnfermedad de Marchiafaba-bignani

Ambliopía toxicaAterosclerosis

Deficiencias alimentarias, almortas, tiamina, niacina, b12, SIDA- precozmente al SNC

Mayor frecuencia de los procesos sépticos, víricos (poliomielitis, encefalitis[sarampión]) o bacterianos (meningitis) y se manifiestan muchas enfermedades heredofamiliares (ioricia amaurotica infantil, esclerosis tuberculosa)

Enfermedades heredogenerativa del S.N

FUNCIONAL Muerte

JAQUECA 80 % Relacionada con Herencia homologa directa.

Herencia autosómica dominante o recesiva

Es un grupo de enfermedades degenerativas genéticas de la médula espinal, caracterizado por perdida de movilidad y sensibilidad de las extremidades inferiores.

COREA DE HUNTINGTONHerencia autosómica dominanteSe caracteriza por el movimiento

exagerado de las extremidades y la aparición de muecas repentinas. Además, se hace progresivamente difícil el hablar y el tragar. 

ATAXIA DE FRIEDREICH: Degeneración de T.N en la médula espinal y de nervios que controlan el movimiento muscular de los brazos y las piernas.

Deformidades en los pies, tales como pie zambo, flexión (doblez involuntaria) de los dedos de los pies, inversión del pie (giro hacia adentro).

Síndrome caracterizado por la formación de TUMORACIONES benignas en el OJO, PIEL, y

CEREBRO.

Neurofifromatosis: H.A dominante

Caracterizado por neurofibromas

en nervios y piel,manchas cafés y mal

desarrollo muscular

Predisposicion u otros factores

ALZHEIMER: Se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales

La enfermedad se considera "esporádica", ya que so lo el 10% es por herencia.

RETRASO MENTAL: Función intelectual inferior a la media con déficit en el aprendizaje y adaptación social. (genéticas, biológicas o psicosociales)

EPILEPSIA: Transtorno caracterizado por episodios convulsivos. (traumatismos craneales, tumores cerebrales, intoxicaciones)

DISLEXIA: Transtorno de la capacidad de leer, invierten letras y palabras, no diferencian entre la derecha e izquierda (dificultades en el embarazo o en el parto, lesiones cerebrales, problemas emocionales)

IMPORTANTE PREGUNTAR NO NEUROLOGICAS

ATEROSCLEROSIS: Acumulación de depósitos adiposos en el interior de las paredes de las arterias reduciendo la circulacion de los organos.

ENFERMEDADES CARDÍACAS DIABETES HIPERLIPEMIA: Nivel anormal de

lípidos en sangre

Influyen en el riesgo de accidentes isquémicos cerebrales

La descripción de síntomas su comienzo y evolución = Dx Neurológico

Hemiplejía de comienzo brusco o lento conduce un

Restablecimiento completo o mas frecuentemente

deficitario.

Restablecimiento incompleto

Restabecimiento completo

Est.Normal

Comienzo súbito

LOS PROCESOS DEGENERATIVOS DE INDOLE FAMILIAR O ADQUIRIDOS SIGUEN UN CURSO PAREJO

EN LA ARTERIOSCLEROSIS EL CURSO EVOLUTIVO DIBUJA UNA LINEA QUEBRADA ASCENDENTE POR LOS REPETIDOS ACCIDENTES VASCULARES

LA ESCLEROSIS MULTIPLE PUEDE CURSAR BROTES O SEGUIR UN CURSO PROGRESIVO DESDE EL COMIENZO

Motivo de consulta Síntoma (dolor): Inicio Localización Irradiación Tipo Intensidad (leve, moderado, intenso) Frecuencia Duración Factor que aumenta Factor que disminuye Se ha agravado o disminuido Acompañado de …

Causa que le atribuye Dx Tx Efectos

Inicio: Infancia (NO Jaqueca ni Psicogenéticos)

Localización: De un lado a otro (Jaqueca ) -solo lugar (anomalía vascular intracraneal)

Duración: Por años o meses (No por lesiones) (Si por anomalías vasculares)

Tipo de dolor: Pulsátil (cefaleas vasculares) Intermitente o continuo: Continuo sin

síntomas y signos acompañantes (problemas psicogenéticos)

en presencia de vomito y nauseas ( posible infección meníngea)

Irradiación: Región occipital y llega hasta nuca y hombros (Tensión muscular)

Forma en que aumenta: Sobre todo al toser o pujar (dolor de cabeza de origen intracraneano)

Experiencia sensorial y emocional generalmente desagradable que experimentan los seres con sistema nervioso

Éste se etiqueta considerando su fecha de comienzo (y posibles motivos), topografía, naturaleza, duración y circunstancias que lo alivian o aumentan.

Dolor rápido Dolor retardado Dolor rápido +

dolor retardado: Doble respuesta de Lewis

Superficial Profundo Referido Irradiado Neurítico

(neuralgia) Plexual (plexalgias) Funicular

(funiculalgias) Radicular

(radiculalgias)

Medular Talámico Psicógeno Indiferencia

congénita o insensibilidad al dolor

Sensaciones espontáneas comparables a un hormigueo, sin ninguna estimulación exterior

3 tipos: sensaciones alternantes de frío y calor, pinchazos y seudocalambres

Irritabilidad de las fibras gruesas A beta Se localizan en un área determinada de

un nervio, raíz, etc. o son difusas Causas múltiples: alteración de fibras A

beta, mecanismos isquémicos o metabólicos iónicos

Un estímulo determinado provoca una sensación distinta

Aparece por lesiones de los nervios periféricos en heridas que dejan cicatriz (seca, pálida y fría) – se lesionan las fibras gruesas liberándose las de conducción lenta y amielínicas

Cualidad más común es comparada al «corte de un cuchillo helado» – umbral doloroso elevado

Contracciones musculares de manera violenta e involuntarias

Desbalance repentino entre las fuerzas excitatorias e inhibitorias de la red de neuronas de la corteza a favor neto de la excitación cortical sin inhibición sincronizada del potencial excitatorio

Tonicas

Tonoclonicas

Focal

generalizada

medicamentos o drogas la abstinencia del hábito de

consumir drogas, licor o fármacos, fiebre alta

niveles anormales de sodio o glucosa en la sangre.

una lesión al cerebro

zona neuronal afectada

Mareo presión en el pecho reversión ocular taquicardia

sensaciones abdominales déjà vu olores o sabores pocos frecuentes,

sentimientos repentinos de felicidad o tristeza.

oleada en la cabeza, rigidez o temblores en alguna parte del cuerpo

pérdida de sensibilidad o hormigueo en alguna parte del cuerpo

las extremidades le parece más pesada o liviana

se puede asociar con trastornos visuales como luces destellantes o de colores brillantes y alucinaciones.

Disminucion de la fuerza con movilidad

Parcial

es una pérdida o disminución de la motricidad, o de la contractilidad de uno o varios músculos

lesiones de las vías nerviosas o de los mismos músculos

Paraplejia: la parte inferior del cuerpo queda paralizada y carece de funcionalidad.

lesión medular

Hemiplejía la mitad lateral de

su cuerpo está paralizada

accidente cerebro vascular,

patologías que afecten la espina dorsal o los hemisferios cerebrales.

La tetraplejia o cuadriplejia

parálisis total o parcial en brazos y piernas

daño en la médula espinal, específicamente en alguna de las vertebras cervicales

Surós, Antonio. Semiología Médica y Técnica Exploratoria.8a ed.

Harrison. Medicina Interna.