ANESTESIA. Factores a evaluar en un paciente para la selección del tipo de anestesia: Edad Estado...

Preview:

Citation preview

ANESTESIAANESTESIA

Factores a evaluar en un paciente para la selección del tipo de anestesia:

• Edad

• Estado físico y mental Presencia de alguna enfermedad complicada (Por ej: enf. cardíaca, renal, septicemia) y/o tratamiento medicamentoso prolongado (Por ej: corticoides, insulina, anticonvulsivantes)

• Experiencias anestésicas previas

• Posición requerida para la operación

• Tipo de cirugía (a cielo abierto, endoscopia, rayos láser, etc)

• Tiempo esperado de la intervención

• Toxicidad local o general (sistémica) del agente anestésico

• Presencia de infección en el sitio de la operación

• Preferencia del paciente

PREMEDICACIÓN• Sedantes. Ej. Clorpromazina, Fenobarbital.

• Tranquilizantes. Ej. Diazepam, Droperidol.

• Narcóticos: Todos disminuyen la ventilación alveolar y son depresores de la respiración Ej. Metadona(AmidonaR), Meperidina (DemerolR), Morfina, Fentanila. SU ANTAGONISTA ESPECÍFICO ES EL NALOXONE.

• Anticolinérgicos: Disminuyen las secreciones, aumentan el ritmo cardíaco Ej. Atropina, Escopolamina

TIPOS DE ANESTESIA:• I.- A. Neuroleptoanalgesia: Es la

combinación de un narcótico (analgésico potente) y un tranquilizante (neuroléptico). Producen amnesia y sedacion.

• B. Neuroleptoanestesia: Es la combinación de un narcótico, un tranquilizante y un anestésico por inhalación. Ej. Oxido Nitroso.

ANESTESIA GENERAL

• II.- ANESTESIA GENERAL: Estado reversible de depresión

del sistema nervioso central inducido por drogas, que se caracteriza por la hipnosis (pérdida de conciencia), analgesia (pérdida de sensibilidad), relajación muscular (pérdida de la motilidad) y protección neurovegetativa (pérdida de la actividad refleja).

Fármacos utilizados:•Hipnóticos: Por vía intravenosa se

utilizan propofol, tiopental, etomidato y ketamina. Por vía respiratoria se emplea el halotano, isoflurano, desflurano, sevoflurano y el óxido nitroso.

•Analgésicos mayores: Opioides naturales morfina o sintéticos como fentanilo, meperidina, alfentanilo y remifentanilo

• Relajantes musculares (miorrelajantes): derivados del curare (atracurio, vecuronio, mivacurio, cisatracurio) y succinilcolina.

• Otras drogas: son anticolinérgicos como la atropina, benzodiazepinas como el midazolan o el diazepam y anticolinesterásicos como la neostigmina que revierten el efecto de los relajantes musculares.

III.- ANESTESIA REGIONAL: Es el control del dolor sin pérdida de conciencia, sobre una zona o región del organismo.

ANESTESIA NEUROAXIAL

A.- Anestesia Raquídea, Intratecal o Intradural: El agente anestésico se administra en el espacio

subaracnoídeo; se perfora la duramadre y

aracnoides, y se introduce mezclándose

con el líquido

cefalorraquídeo.

B.- Anestesia Epidural o Peridural: El agente anestésico se introduce en las proximidades de la médula en el espacio epidural, sin perforar la duramadre. Tiene una instauración menos rápida que la intratecal, los cambios hemodinámicos también se instauran más lentamente.

Se emplea en aquellos

procedimientos en que es

necesaria la cooperación del

paciente. Ej. Trabajo de

parto, control del dolor

C.- Anestesia caudal: Variante de la anestesia raquídea, se usa para

insensibilizar la zona de las nalgas y la zona perineal. De uso en procedimientos o

cirugías pediátricas.

2.- Regional Intravenosa: Mediante compresión se vacía de sangre un miembro y se ocluye con un torniquete, rellenándolo posteriormente con una solución de anestésico local inyectada por vía venosa; se produce la anestesia de ese miembro sin que el anestésico local llegue a la circulación general, gracias al torniquete.

3.- Anestesia Troncular:

Inyección dentro o alrededor de un nervio o grupo de

nervios para insensibilizar una zona localizada y

limitada. La inyección es a

distancia de sitio operatorio. Ej.

Bloqueo poplíteo.

IV.- ANESTESIA LOCAL: Se puede clasificar en:

•Aplicación Tópica: Se aplica en forma líquida o

gel directamente en la piel o mucosa. Ej. En la endoscopia digestiva se aplica en la garganta para colocar el endoscopio, colirios en cirugía oftálmica.

• Infiltración Local Simple: Por vía subcutánea o intradérmica en el sitio de la incisión.

•Bloqueo de campo”. Es colocar una barrera de solución anestésica en tejidos proximales a la incisión.

Síntomas de las Reacciones Síntomas de las Reacciones adversas:adversas:

Pueden ser de estimulación del Sistema Nervioso Central, depresión, estimulación seguida de depresión y, finalmente, colapso.

• ESTIMULACIÓN:ESTIMULACIÓN: Podemos observar verborrea, incoherencia, taquicardia, facies rubicunda, HIPERPIREXIA mayor de 40º C., temblores, hiperreflexia, tiritones musculares, convulsiones.

• DEPRESIÓN:DEPRESIÓN: Atolondramiento, estupor, sincope, pulso filiforme o bradicardia, aprensión, hipotensión, piel pálida o cianótica y aumento de la sudoración.

• OTROS SIGNOS SISTÉMICOSOTROS SIGNOS SISTÉMICOS : : Náuseas, vómitos, mareos, visión borrosa, cefalea repentina muy intensa, dolor precordial, taquicardia, presión arterial inestable, edema laríngeo, sibilancias, broncoespasmo, laringoespasmo, eritema cutáneo, urticaria y reacciones locales graves de la zona anestesiada.

ACTIVIDADES DE ENFERMERIA ACTIVIDADES DE ENFERMERIA RELACIONADAS CON EL ACTO RELACIONADAS CON EL ACTO

ANESTÉSICOANESTÉSICO

A.- PREOPERATORIO:• Realizar las mediciones (peso, s. Vitales, etc.)

exacta y verazmente.• Explicar al paciente la razón de los

procedimientos preoperatorios. Ej. Retiro de prótesis, baño, preparación de la piel, etc.

• Tranquilizar al paciente.• Administrar la premedicación a la hora exacta

indicada.• Pesquisar posibles alergias.

B.- TRANSOPERATORIO:B.- TRANSOPERATORIO:• 1.- Al inicio del acto anestésico: • Proteger físicamente al paciente (las

mesas quirúrgicas son estrechas, sin barandas), no sobreestirar los brazos y las piernas, proteger los ojos con parches y ungüentos si es indicado, etc.

• Apoyarlo emocionalmente durante la inducción.

• Ayudar a la vigilancia de los monitores.• Auxiliar eficazmente al anestesiólogo.• Estar atento a la aparición de signos y

síntomas de reacciones adversas.

• Recordar que la excitación, tos, náuseas, vómitos, y laringoespasmos pueden provocar hipoxia y que las secreciones de las vías aéreas, por la irritación producida por el anestésico originan arritmias y obstrucción.

• Por tanto para prevenir lo anterior se evitara en lo absoluto la estimulación del paciente: no se harán ruidos molestas o abruptos, no se tocará al paciente hasta que el anestesiólogo diga que es posible.

2.- Al término del acto anestésico:2.- Al término del acto anestésico:

• El anestesiólogo procurara que el paciente haya revertido las acciones anestésicas por medio de medicamentos antagónicos y supresión de los anestésicos, y que ya este despierto al final de la operación y haya recuperado los reflejos faríngeos y laríngeos.

• Cuando el anestesiólogo lo considere seguro, movilizara al paciente con ayuda de la pabellonera, la auxiliar de anestesia, la enfermera y el auxiliar de sala; se movilizara en bloque a la cuenta de tres, protegiendo cabeza y cuello, con movimientos suaves y coordinados.