Ansiedad en los adolescentes

Preview:

Citation preview

Sabes que es la ansiedad?

Paola AguilarAna Cecilia BriseñoAna Laura MartinezLarisa Vivanco

¿Cuales son algunas de las situaciones difíciles que vieron en el video?

Ansiedad

Es el estado emocional en el que se experimenta una sensación de angustia y desesperación permanentes, por causas no conocidas a nivel consciente. Puede afectar a personas de todas las edades y sobretodo a aquellas que están sometidas a una tensión familiar o laboral constante, y en aquellas que han arraigado en sus patrones conductuales un sentido de perfeccionismo hacia todo lo que hacen y dicen.

¿ Cuales son algunas de las situaciones que

producen ansiedad en sus vidas?

ANSIEDADEs una respuesta emocional o conjunto de respuestas que engloba: aspectos subjetivos o cognitivos de carácter displacentero, aspectos corporales o fisiológicos caracterizados por un alto grado de activación del sistema periférico, aspectos observables o motores que suelen implicar comportamientos poco ajustados y escasamente adaptativos.

ACTIVIDAD

Describan una situación de ansiedad en su vida o que situaciones les causa ansiedad.

¿CÓMO IDENTIFICAR LA ANSIEDAD?

Los síntomas de ansiedad son muy diversos y tal vez los más comunes consistan en hiperactividad vegetativa, que se manifiesta contaquicardia, taquipnea, midriasis, sensación de ahogo, temblores en las extremidades, sensación de pérdida de control o del conocimiento, transpiración, náusea, rigidez muscular, debilidad muscular, insomnio, inquietud motora, dificultades para la comunicación, pensamientos negativos y obsesivos, etc.

La ansiedad se puede manifestar de tres formas diferentes: a través de síntomas fisiológicos, cognitivos y conductuales. Éstos hacen referencia a tres niveles distintos, los cuales pueden influirse unos en otros, es decir, los síntomas cognitivos pueden exacerbar los síntomas fisiológicos y éstos a su vez disparar los síntomas conductuales. Cabe notar que algunos síntomas de la ansiedad suelen parecerse a los de padecimientos no mentales, tales como la arritmia cardíaca o la hipoglucemia. Se recomienda a los pacientes someterse a un examen médico completo para descartarlos.

La ansiedad también puede convertirse en un trastorno de pánico, en el cual la persona cree que va a desmayarse, fallecer o sufrir algún otro percance fisiológico. Es común que las personas con este trastorno visiten la sala de urgencias con cierta frecuencia, y, típicamente, se sienten mejor después de ser atendidas.

Cómo superar los estados de ansiedad, la tensión y los nervios en un exámen

Una cierta ansiedad antes del examen es normal. Incluso te ayudará a reaccionar y te estimulará positivamente.

La tensión anormal provocada por el propio examen que revierte en aspectos muy negativos: deficiente lectura de las preguntas, confusión en las respuestas, lapsus mentales... que provocan un claro desaprovechamiento del esfuerzo realizado para la preparación de los exámenes.

Cual es la solución La solución es recurrir a la planificación

de tu tiempo y a unos horarios realistas.

Consejos para reducir al mínimo la ansiedad:

No hagas un esfuerzo desmedido el día anterior al examen. Menos aún la noche anterior a costa de horas de sueño.

Cumple tu programa de repaso EPL2R o Técnicas de apuntes. Los hemos resumido en preparar un examen y repasar un examen.

Haz ejercicio físico en día antes. Te ayudará enormemente a ir relajado al examen. También alguna "actividad social moderada" puede contribuir a reducir sustancialmente la ansiedad.

Consejos para reducir al mínimo la ansiedad:

Dormir bien la noche antes.

No ir con el estómago vacío al examen, aconsejable tomar un pequeño aperitivo a base de fruta o vegetales (zumos...). No tomar alimentos con alto contenido en azúcar.

Intenta pensar en el examen como una recompensa al esfuerzo y una liberación del esfuerzo que has concluido.

Practica técnicas de respiración y relajación antes del examen (la respiración puedes practicarla incluso durante el examen).

Sigue las técnicas de examen que hemos recomendado. Esto es: lee las instrucciones y las preguntas cuidadosamente, haz un esquema de respuesta - borrador, etc.

Si te quedas "en blanco" en una pregunta, salta a otra. Si te quedas totalmente en blanco, intenta escribir algo, lo que sea.... en tu mente está la respuesta y se puede abrir en cualquier momento con un pequeño estímulo.

Practica Técnicas de respiración y Técnicas de relajación.

TECNICAS

DE

RELAJACION

¿Que es? La relajación es un estado de conciencia,

estado del cuerpo en que los músculos están en reposo.

sin embargo en las personas deprimidas el reposo no suele ir acompañado de una experiencia consciente de felicidad.

¿ Para que ?

El objetivo es percibir los niveles más altos que un ser humano puede alcanzar, de calma, paz, felicidad, alegría.

La respuesta del cuerpo a la relajación natural es un potente antídoto contra el estrés.

beneficios:

- Más salud. - Más resistencia frente a las enfermedades. - Equilibrio en la tensión arterial. - Mejor oxigenación. - Aumento del nivel de energía, vitalidad. - Predominio de los pensamientos positivos. - Resistencia frente a hábitos erróneos: fumar,

alcohol, comidas excesivas, etc. - Disminución del estrés. - Mayor capacidad de aprendizaje.

Ejercicios:

La respiración profunda para eliminar las tensiones

La relajación muscular progresiva para aliviar el estrés

La atención plena: meditación para aliviar el estrés.

¿ Como practicar la respiraciónprofunda?

La clave es respirar profundamente desde el abdomen, obteniendo todo el aire fresco posible para sus pulmones Cuando respiras profundamente desde el abdomen, en lugar de respiraciones cortas desde tu parte superior del pecho, inhalas más oxígeno.

* Siéntate cómodamente con la espalda recta. Pon una mano en el pecho y la otra en el estómago.* Inhala por la nariz. La mano sobre el estómago debe levantarse. La mano en el pecho debe moverse muy poco.* Exhala por la boca, expulsando el aire tanto como puedas mientras contraes los músculos abdominales. La mano sobre el estómago debe moverse al exhalar, pero la otra mano debe moverse muy poco.

Continúa respirando por la nariz y exhalando por la boca. Trata de inhalar suficiente aire para que la parte baja del abdomen se eleve y contraiga. Cuenta lentamente mientras exhalas.

Si tienes dificultades para respirar desde el abdomen mientras estás sentado, trata de acostarte sobre el suelo. Coloca un pequeño libro sobre tu estómago y trata de respirar de manera que el libro se eleve mientras inhalas y caiga mientras exhalas.

Este es un ejercicio ideal para aquellos momentos en los que hemos sufrido mucho estrés o presión como por ejemplo tras un duro día de trabajo, un examen importante, etc.

Recommended