Ansiedad pao1

Preview:

Citation preview

ESPECIALIDAD : PSIQUIATRÍA

ESTUDIANTE :RIVERA BAZOALTO LESLY PAOLA

DOCENTE: DR. PRUDENCIO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE MEDICINA

Más prevalentes en la población

Crónicos Resistentes al

tratamiento Asociados a una

morbilidad significativa

Relación M/V = 2/1

INTRODUCCION

GENERALIDADES

Ansiedad normal

• Es una respuesta apropiada ante una situación amenazante

Ansiedad patológic

a

• Es una respuesta inapropiada a un estímulo dado.

MIEDORespuesta

a una amenaza conocida, externa,

definida y no

conflictiva

ANSIEDADRespuesta

a una amenaza

desconocida, interna,

vaga o conflictiva.

ESTRÉSPercepción de un

acontecimiento como estresante depende de la naturaleza del

acontecimiento

DiarreaMareos, desvanecimientoHiperhidrosisHiperreflexiaHipertensiónPalpitacionesMidriasis pupilar

InquietudSíncopeTaquicardiaHormigueo en extremidadesTembloresMalestar gástricoFrecuencia urinaria

MANIFESTACIONES PERIFERICAS DE ANSIEDAD

TEORIAST. Psicoanalítica T. Conductual T. ExistencialLa ansiedad es el resultado de un conflicto psíquico entre deseos inconcientes sexuales o agresivos y las amenazas de la realidad externa.El yo=mecanismos de defensa

La ansiedad es una respuesta condicionada a estímulos ambientalesTienden a sobrestimar el grado de peligro e infravalorar su capacidad de enfrentamiento

La ansiedad es la respuesta al vacío de la existencia y la falta de sentido.No hay estimulo especifico

Neurotransmisores

Noradrenalina Serotonina GABA

Los pctes tienen escasa regulación del sistema noradrenergico

La relación proviene de los efectos terapéuticos de los antidepresivos serotoninergicos como la clomipramina

Se sustenta por la eficacia de las benzodiacepinas que potencian la actividad GABA en el tx de tipos de trastornos de ansiedad

TEORIAS BIOLOGICAS

CLASIFICIÓN-DSM IV

1. Trastorno de angustia con o sin agorafobia2. Agorafobia con o sin trastorno de angustia3. Fobia especifica4. Fobia social 5. Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)6. Trastorno por estrés postraumático (TEPT)7. Trastorno por estrés agudo8. Trastorno de ansiedad generalizada

TRASTORNO DE ANGUSTIA Y AGORAFOBIA

TRASTORNO DE ANGUSTIA

AGORAFOBIA

LA AGORAFOBIA PUEDE SER LA MAS DISCAPACITANTE DE LAS FOBIAS, PORQUE PUEDE INTERFERIR CON LA

CAPACIDAD FUNCIONAL DEL INDIVIDUO EN EL ENTORNO LABORAL O SOCIAL, FUERA DE SU HOGAR.

CRISIS INTENSA Y AGUDA DE ANSIEDAD ACOMPAÑADA POR LA SENSACIÓN DE CATASTRÓFE INMINENTE

EPIDEMIOLOGIA La prevalencia 1a 4%

TA y 3 a 5,6% Crisis de Angustia

Mujeres El único factor social

identificado Trastorno de Angustia

adultos jóvenes 25 años

El 91% de los pacientes con trastorno de angustia y el 84% con agorafobia tiene otro trastorno psiquiátrico

ETIOLOGIA Factores biológicos

Neurotransmisores: Norepinefrina, Serotonina, GABA

Imagen cerebral:(hipocampo) TEP vasoconstricción cerebral

Factores genéticos Factores psicosociales

Teorías cognoscitivas-conductuales (imitación)

Teorías psicoanalíticas(D-E)

Ataque comienza con un periodo de 10 min síntomas se incrementan rapidamente

Miedo extremo con sensación de muerte inminente

Confusión, dificultad de concentración Taquicardia, disnea sudoración El ataque dura 20-30 min. Depresión o despersonalización Síntomas desaparecen rápida o

gradualmente

MANIFESTACIONES CLINICAS

Evitan situaciones de las que es difícil obtener ayuda

En calles, túneles, puentes, asensores, vehículos cerrados

Llegan a negarse a salir de casa

Coexiste con trastorno depresivo

MANIFESTACIONES de AGORAFOBIA

DIAGNOSTICO

Criterios DSM-IV de Crisis de angustia

Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos acompañada de 4 o mas de sgtes síntomas, q se inician bruscamente y >intensidad a los 10 min

1. Palpitaciones 7. Nauseas 2. Sudoracion 8. Mareo o desmayo3. Temblores o sacudidas 9. Desrealización o despersonaliz.4. Sensación de ahogo 10. Miedo a enloquecer5. Sensación de atragantarse 11. Miedo a morir6. Opresion tracica 12. Parestesias

Trast. de angustia s/agorafobia

A. Se cumple:1) Crisis de angustia inesperadas

recidivante2) Una de las crisis se ha seguido

de 1 o +de los sgtes sint:1) Inquietud persistente x

posibilidad de tener otra crisis2) Preocupación x implicaciones de

la crisis3) Cambio del comportamiento x

crisis

B. Ausencia de agorafobiaC. La CA no se debe a efectos

fisiologicos de una sustancia o E.medica

Trast. De angustia c/agorafobia

A. Se cumple:1) Crisis de angustia inesperadas

recidivante2) Una de las crisis se ha seguido

de 1 o +de los sgtes sint:1) Inquietud persistente x

posibilidad de tener otra crisis2) Preocupación x implicaciones de

la crisis3) Cambio del comportamiento x

crisis

B. Presencia de agorafobiaC. La CA no se debe a efectos

fisiologicos de una sustancia o E.medica

DIAGNOSTICO

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

TRASTORNOS ORGANICOS Enfermedades cardiacasEnfermedades pulmonaresEnfermedades neurológicasEnfermedades endocrinasIntoxicaciones por tóxicosAbstinencia de sustanciasTrastornos mentales

TRASTORNO DE ANGUSTIA

TRASTORNOS MENTALES

FOBIAS ESPECIFICAS Y SOCIAL

AGORAFOBIA

TRATAMIENTOFarmacoterapia ISRS: Paroxetina, fluvoxamina y sertralina Benzodiacepinas: Alprazolam,Loracepán, clonacepán (1er agente

terapeutico, mientras se ajusta un ISRS, después de 4-12 semanas se retiran)

Tricíclicos y tetracíclicos: Clomipramina e imipramina (efecto evidente 8-12 sem. A dosis completas)

Inhibidores de la monoaminooxidasa IMAO: Fenelcina y Tranicilpromina ( efecto evidenete 8-12 sem. A dosis completas)

Duracion = 8 a 12 meses

Tx conservadorSe empieza con paroxetina, sertralina o fluvoxamina

Rapido control de síntomas graves

Alprazolam + ISRS continuando con supresion de benzodiacepina

Tx a largo plazofluoxetina

TRATAMIENTOTerapias cognoscitivas y

conductuales Terapia cognoscitiva

Relajación aplicada Entrenamiento en técnicas

de respiración (control de hiperventilación)

Exposición en vivo (estimulo temido)

Terapia familiar Psicoterapia y tx

Farmacológico combinados

FOBIA ESPECIFICA Y SOCIAL

DEFINICIONESFobiaFobia alude a un miedo especifico

a un objeto, circunstancia o situación específica

Fobia específica Miedo intenso persistente a un objeto

o situación, las personas anticipan el daño

Fobia social Miedo intenso y persistente a

situaciones en las que uno puede sentirse turbado o humillado

En diferentes escenas sociales (hablar en publico, orinar en baño publico, hablar en una cita)

EPIDEMIOLOGÍA Fobia especifica

Prevalencia 11 %Mas frecuenteMás común en mujeres 2:1Edad de inicio 5 y 9 años

Fobia socialPrevalencia 3-13%Mujeres mas afectadasEdad de inicio en la adolescencia

Fobia específica El desarrollo resultado

de asociar un objeto o situación específicos con emociones de miedo y pánico

Factores genéticos Tiende a darse en

familias (sangre-inyección-heridas)

Fobia social Algunos niños tienen un

rasgo de personalidad caracterizado por una inhibición conductual

Factores neuroquímicos Los pctes con fobias de

representación tienden a liberar + norepinefrina y epinefrina

Factores geneticos Los parientes de 1er º

probabilidad 3 v mayor

ETIOLOGIA

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

En la evaluación mental:Miedo irracional a:

Situación Actividad Objeto específico

Describir como evitan el contacto con la fobia

Frecuentemente hay depresión 1/3

Criterios diagnósticos para Fobia específica

A. Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, a causa de la presencia o anticipación de un objeto o situación específica

B. La exposición al estímulo fóbico provoca una respuesta de ansiedad

C. La persona reconoce que este miedo es excesivo e irracional

D. La situación fóbica se evitaE. Los comportamientos de evitación, anticipación, o el

malestar provocado por la fobia interfiere con la rutina normal

DIAGNOSTICO

Criterios diagnosticos para Fobia socialA. Temor acusado y persistente x 1 o mas situaciones sociales o

actuaciones en público. Teme actuar de un modo humillante y embarazoso

B. La exposición a la situación social provoca una respuesta de ansiedad

C. La persona reconoce que este temor es excesivo o irracionalD. La situación social o actuación en público se evitaE. Los comportamientos de evitación, anticipación, o el malestar que

aparece en la situación socialF. El miedo o el comportamiento de evitación no se deben a los

efectos fisiológicos directos de una sustancia o una enfermedadG. Si hay enfermedad medica u otro trastorno mental el temor

descrito en el criterio A no se relaciona con estos procesos.

DIAGNOSTICO

FOBIASAcrofobia Miedo a las alturas

Agorafobia Miedo a los espacios públicos

Ailurofobia Miedo a los gatos

Cinofobia Miedo a los perros

Claustrofobia Miedo a los espacios cerrados

Hidrofobia Miedo a los al agua

Misofobia Miedo a la suciedad y a los microorganismos

Pirofobia Miedo al fuego

Xenofobia Miedo a los extranjeros

Zoofobia Miedo a los animales

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

FOBIA ESPECIFICA FOBIA SOCIAL

HIPOCONDRIA TRASTORNO DEPRESIVO

TOC TRASTORNO EZQUIZOIDE

TRASTORNO PARONOIDE

TRATAMIENTO Psicoterapia de introspección

Ayuda al paciente a entender el origen de la fobia, permite buscar formas saludables de enfrentarse a estímulos ansiogenos

Otras terapias: terapia de apoyo y terapia de familia

Fobia especifica Terapia de

exposición Antagonistas beta

adrenérgicos Tratamiento

farmacológico de la crisis de angustia

Fobia socialTratamiento

farmacológico IMAO (fenelcina) Inhibidores rev de

MAO: moclobemida y brifaromina

ISRS, Benzodiacepinas Antagonistas beta

adrenergicos (ansiedad situacional, actuación) Atenolol 50-100mg

c/mañ. Propranolol 20-

40mg

TRATAMIENTO

GRACIAS