Antonio Fernández Crispín María Concepción López Téllez › 8congreso › ponencias_8vo ›...

Preview:

Citation preview

Antonio Fernández CrispínMaría Concepción López Téllez

• Todo elemento de la

tecnología debe

interactuar con factores

que se encuentran en un

medio ambiente concreto.

• Tipos similares de

tecnología en entornos

diferentes, pueden llevar

a flujos energéticos

distintos y a sistemas

socioculturales diferentes.

El huracán Patricia en su máximo pico de intensidad el 23 de octubre 2015 frente a las costas del occidente de México.

Mixteca Poblana

La educación no debe, ser

solo la transmisión de la

cultura, sino también un

proveedor de visiones

alternativas del mundo y

un fortalecedor de la

voluntad de explorarlas.

Jerome Bruner

¿Qué es calidad de vida?

Intervención educativa que permita reflexionar sobre:

• Percepción de calidad de vida (desde su visión cultural y retomando a Max Neff).

• Evaluación de los satisfactores que garantizan una buena calidad de vida.

• Distribución espacial de los satisfactores.• Estructura social para el uso, distribución, etc. de los

satisfactores.• Cambios esperados en la localidad ante diferentes

escenarios de cambio climático,• Escenarios posibles a futuro (no hacer nada vs hacer

algo).• Plan de Acción Comunitario.

Paso I

Evaluar la realidad socioambiental

DIAGNÓSTICOIdentificar la situación de la comunidad encondiciones de cambio climático:

-Identificar los procesos de deterioroambiental, problemas y solucionesambientales locales en condiciones decambio climático a ser abordados porel Programa de Educación Ambientalen Condiciones de Cambio Climático

aHacer el diagnostico de tu comunidad

bReconocer y definir los problemas ambientales que han ocasionado el Cambio Climático, que serán objeto del programa. Especificar causas, diseñar soluciones y centrarse en aquellas en las que pueda participar el grupo meta del programa.

cDocumentarse sobre impactos ambientales ocasionados por el cambio climático asícomo medidas de mitigación y adaptación

Paso IIIdentificar a los actores sociales o estratégicos

IDENTIFICACIÓNIdentificar a los actores sociales o estratégicos,

reconocer sus responsabilidades y problemática socioambiental de la comunidad.

a) Definir a los actores sociales o estratégicos que participaran en el PEACCC:-Evaluar relaciones problema/grupo

-Determinar el publico meta/publico de riesgo

-Determinar fases y grupos para cada etapa

-Asegurar la continuidad del programaPaso III

Identificar las líneas de acción

DEFINIR LINEAS DE ACCIONIdentificar acciones de mitigación y adaptación

para definir los objetivos del programa,

seleccionar los medios, actividades y lacoordinación eficaz de las mismas.

Paso IV

Diseñar las líneas de acción

DISEÑODiseñar las líneas de acción y técnicaseducativas para la planificaciónparticipativa.

e) seleccionar las actividades:- inventariar medios de comunicación susceptibles de ser utilizados.- Evaluar las posibilidades que se tienen para elaborar medios propios.- Especificar los contenidos a transmitir así como la forma de hacerlo- relacionar medios y tiempos del programa

Paso V

Evaluación y retroalimentación

EVALUACIONLa evaluación de procesos y resultados, ylos cambios en el programa si sonnecesarios.

-Reflexión de propuestas -Sistematización e integración de resultados.

-Ejecución o implementación del programa.

-Evaluación general del programa y retroalimentación en caso de ser necesario.

P L

A N

I F

I C A

C I

Ó N

P

A R

T I

C I

P A

T I

V A

Paso I

Evaluar la realidad socioambiental

• Identificación del problema

• Causas y soluciones del problema

• ¿Cómo podemos participar en la solución?

Descripción de la comunidad• Datos espaciales

• Mapas esquemáticos

• Transectos

• Esquemas parcelarios

• Datos temporales• Cronología de eventos

importantes

• Calendario de actividades

• Organización de la comunidad

Árbol de Problemas

• Identificación de los principales problemas.

• Causas primarias y secundarias del problema

• Efectos sociales, ambientales y económicos

• Identificación de principales responsables

• Identificación de principales afectados

• Priorizar los problemas• Gravedad del problema• Factibilidad para solucionarlo

Soluciones

Efectos

Causas

SocialesAmbientales

Económicas

ResponsablesResponsables

Afectados directosAfectados en la solución

¿Cómo participo?

Paso IIIdentificar a los actores sociales o estratégicos

IDENTIFICACIÓN DEL PÚBLICO

Elección del público meta

• ¿Quiénes están más afectados?• ¿Qué beneficios van a obtener con el programa?

• ¿Qué los va a convencer para involucrarse?

• ¿Quiénes son los más beneficiados?

• ¿Quiénes son los principales responsables del problema?• ¿Cómo los convenzo para que se involucren en la solución?

• Identificar líderes en la comunidad• ¿Cómo los convenzo para que se involucren en la solución?

Paso III

Identificar las líneas de acción

Matriz de criterios en la ponderación de proyectos

CRITERIO PROBLEMAS VIABILIDAD FACTIBILIDAD

Tipos de proyectos

ACCIONES

Oportunid

ades

Dificult

ades

Benefici

os

Implicaci

ones de

la

inacción

ALT

A

ME

DIA BAJA

COSTO

APROXI

MADO

ASPECTOS HÍDRICOS

1captar agua de lluvia

Clima , anuiesincentiva acciones proambientales.Fondo para esto.

Costos.Cisternas grandes.Se requiere un tratamiento del agua

No

padecer

de falta

de agua

X

2 AGUA POTABLE

3

BIODIVERSIDAD Y

SECTOR FORESTAL 1

Paso IV

Diseñar las líneas de acción

Matriz de planeación de proyectos

• Acciones que se va a hacer• ¿Cómo se relacionan las acciones con otros proyectos de

la comunidad?

• ¿Quiénes las va a hacer?

• ¿Qué se necesita para hacerlas?

• ¿Cuándo se va a hacer?

• ¿Cómo saber si vamos bien o mal?

Paso V

Evaluación y retroalimentación

• ¿Los problemas abordados son los más importantes en la comunidad?

• ¿Los problemas abordados tiene relación con los programas de gestión?

• ¿El mensaje se dirige a lo informativo, afectivo o a la acción?

• Evaluación del impacto en el entorno

Resultados

• Gobernanza eficaz de los recursos naturales, que permita la seguridad de los grupos vulnerables complementada con inversión pública orientada a la diversificación de los recursos

• Infraestructuras y tecnologías enfocándose principalmente en la gestión de riesgo y vulnerabilidad, que permita tener una resiliencia socioecologíca

• sistemas de riego, selección de semillas resistentes a la sequía, rotación de cultivos, captación y manejo de agua, obras de conservación de suelo

• Conocimiento tradicional de las variaciones de su entorno: su interacción con el medio ambiente, modificaciones en la fenología del ecosistema, las relaciones del uso del suelo y la disponibilidad de agua

• Mantener la diversidad genética de especies silvestres y cosechadas, practicando un uso diversificado del paisaje

• Incrementar la capacidad de reacción ante la variabilidad y el cambio de las condiciones ambientales

Se observa el conocimiento tradicional en el uso del territorio por los diferentes pueblos mixtecos.

• Se identifican áreas específicas para la producción, conservación y utilización de recursos ante adversidades ambientales, sociales, económicas y políticas.

• Han puesto en práctica de actividades de manejo de su territorio como reforestación, obras de conservación de suelo, construcción de bordos, sanciones para la caza y tala clandestina.

• Reflejan claramente el conocimiento colectivo y la capacidad de responder ante factores sociales, económicos y ambientales adversos para asegurar el mantenimiento de su producción y los recursos de uso común. Conclusiones

• En el esquema organizacional tradicional de gobierno y redes sociales les permite responder colectivamente ante cambios en el entorno y aumentar su capacidad de respuesta y recuperación, siendo por lo tanto el conocimiento tradicional un potencial que permite generar y aportar indicadores de cambios en el entorno que sirvan de variaciones en el clima y dar respuestas adaptativas, dichas respuestas dependerán de los factores socioculturales e institucionales endógenos y exógenos