Astronomia y el comienzo de las civilizaciones

Preview:

DESCRIPTION

Impacto de la astronomía en la aparición de las civilizaciones humanas.

Citation preview

Astronomía, el ser humano primitivo y los

albores de la civilización

Mario F. Solarte S.

Curso Astronomía y Sociedad

Popayán, 25 de septiembre de 2013

Universidad del Cauca

«Accidentes» de la vida…

¿Si el planeta Tierra tuviera la atmósfera de Venus… hubiera podido desarrollarse la astronomía tal como la conocemos?

¿Astronomía o Astrología?

Astrología

Hoy podrás poner en marcha tus proyectos o actividades, gracias a la capacidad organizativa que tienes y a que no te importará asumir responsabilidades siempre y cuando seas tu quien las dirija. Si no te dejas llevar por el orgullo o engreimiento a la hora de tomar decisiones y tienes en cuenta la opinión de los demás, podrás ser muy eficaz con tus iniciativas. La Luna en Géminis está pasando por el sector de los amigos y las esperanzas son renovadas, pudiendo activar tus proyectos e iniciativas, gracias a la colaboración de ellos.

Astronomía y cosmología

Definiciones

• Astronomía:

– Griego: αςτρονομία = άςτρον + νόμοσ,

• astron + nomos, literalmente “ley de las estrellas”

– “Ciencia que trata del origen, evolución, composición, distancia y movimiento de todos los cuerpos celestes y la materia dispersa por el Universo. Incluye la Astrofísica que trata de las propiedades físicas y la estructura de la materia de la que esta hecho el Universo”

(Encyclopedia Britannica)

Definición práctica

• Astronomía = observación (contemplación y registro) de lo que vemos en el cielo.

Carta estelar de Dunhuang Dinastia Tang 940 aC

Evolución de la especie humana

¿Evolución?

Civilización

• Sinónimo de cultura.

• Abarca:

– Visiones del mundo

– Ideologías

– Creencias

– Valores

– Costumbres

• Grado superior de desarrollo de la sociedad humana.

¿Cuándo nos volvemos

«humanos»?

Preguntas clave… ¿dónde? ¿cuándo?

Arqueoastronomía

Estudio de las prácticas astronómicas, mitológicas y cosmovisiones de las culturas antiguas.

Surgimiento de la astronomía

Las primeras nociones astronómicas del ser humano fueron resultado de su vida cotidiana.

• La trayectoria del Sol varía.

• La Luna muestra diferentes fases.

• Las estrellas no varían de ubicación respecto de las otras.

• El Sol y la Luna se trasladan de oriente a occidente, con diferentes velocidades.

Las sombras y el momento del día

Ubicación por estrellas

Sirio y las inundaciones en Egipto

Los astros se vuelven Dioses

Astronomía y los mitos

El ser humano atribuye a las cosas y a los acontecimientos que le rodean un significado del que carecen en sí mismos. El mito es la primera manera de interpretar los sucesos naturales, pero también es un mecanismo psicológico y social de defensa ante ellos.

El camino del sol por las estrellas

El Zodiaco

Entre la astrología y la astronomía

En Babilonia

Estos últimos días buscamos dos o tres veces a Marte, pero no pudimos verlo. Si el rey, mi señor, me preguntara: “¿Esta invisibilidad presagia algo?”, yo respondería: No.

En la civilización China

¿Primeros registros?

Pleyades Hyades Cinturón de Orión

Paleolítico

La Astronomía nació casi al mismo tiempo que la humanidad.

Paleolítico

• Entren el año 40.000 a 10.000 a.C., el periodo Paleolítico Superior, se caracterizó por el desarrollo de un conocimiento astronómico muy básico.

• Huesos y piedras talladas, lo confirman las lunaciones el Sol, la Luna y las estrellas.

Megalitismo

Fue común construir alineaciones en piedra y estructuras de gran tamaño, para determinar los momentos de salida y puesta del Sol.

Stonehenge, 2800 y 1500 a.C

Carnac, 4700 a.C

Le Menec

Stonehenge

• 3000 a 1500 a.C.

• Situado en la actual Inglaterra.

• Cada piedra pesa aproximadamente 26 toneladas.

Megalitismo en América

• Casi todas las alineaciones astronómicas se dirigían a puntos de salida y puesta de astros brillantes.

EEUU (se dice que cada poblado indio

tiene un orificio para la observación solar)

• Cañón del Chaco en Nuevo México • Pueblo Tuni, de Arizona • Cañón de Chelley (planetario

sagrado) • Ruinas de Casa Grande, Arizona • Big ltorn Medicine Wheel, Wyoming

Meso América • Teotihuacan • Monte Alban, Oaxaca • Xochicalco, Guerrero • Maya (Copán, Chichen Itza, Uxmal, Vaxactun)

Rueda medicinal - Wyoming

Cañón del Chaco

El disco de Nebra

Mesopotamia

Luego del fin del periodo glacial, Mesopotámica (hoy Irak) manejo y conservó la fertilidad del suelo y la agricultura, para continuar el desarrollo de la civilización sumeria, 4.000 aC (Ur y Uruk).

Escritura cuneiforme procedente de Ur

Mesopotamia

• En Babilonia (2500 aC), denominaron constelaciones con nombres de animales reales o imaginarios.

• Adoptaron el sistema sexagesimal (1700 aC), dividiendo el día en 24 horas y las horas en minutos y segundos.

• Desarrollo de un calendario solar (los años tenían 12 o 13 meses) y un lunar (fases).

Mesopotamia

• Estimaron la duración entre dos fases lunares iguales (mes sinódico o lunación), 29,530589 días (1/100 error).

• Descubrieron el ciclo de Saros, los eclipses se repiten en período de 223 lunas = 6.585,32 días = 18 años y 11, y se pueden repetir los eclipses.

Carta a Ashurbanipal describiendo un eclipse lunar

escrito de los astrónomos – astrólogos de la corte de Nínive

(19 de marzo / 721 ac)

El 14 del mes tendrá lugar un eclipse;

desgracias para los países de Elam y de Siria,

fortuna para el rey; el rey esté tranquilo.

A mi rey y señor yo he escrito: un eclipse tendrá

lugar.

Ahora este a tenido lugar, no ha faltado.

Catálogo estelar babilónico

Planisferio babilónico 800 ac

China • 4000 aC, consideraban que el universo

colgaba de una estrella (la estrella polar).

• 400 aC. habían descrito 284 constelaciones.

• Para el año 2350 aC, desarrollaron un completo calendario solar.

• En el 2137 aC, el astrónomo Tchoung-kang realiza el primer registro escrito de un eclipse de Sol.

• En el 1200 aC, realizan el primer registro de manchas solares, llamándolas "motas oscuras" en el Sol.

China • En el 613 aC, reportaron el paso de un cometa al parecer, el

Halley. • En el 532 aC, se registró la aparición de una supernova en la

constelación del Aguila. • En el año 364 aC, el astrónomo chino Gan De reporta la

existencia de un satélite en Júpiter. • El astrónomo Shih Shen (350 aC), crea el primer mapa celeste

con la ubicación de 121 estrellas y edita el primer atlas de cometas con 29 formas y enumera los tipos de catástrofes que anunciaban.

• Hacia el año 104 aC, estimaron la duración del año en 365,2502 días, una aproximación excelente comparada con el valor vigente (365,2422 días).

Zhang Heng

• Astrónomo de la Dinastía Han del Este.

• Mapa estelar con 2500 estrellas, bautizando 320 de ellas.

• Explicó correctamente los eclipses lunares.

• Corrigió el calendario para sincronizar las estaciones.

• Inventó un detector de sismos.

• Calculó el número pi (π).

Egipto

• Hacia el año 3000 aC, desarrollaron un calendario lunar, pero hacia el año 2700 aC, descubrieron que estos no eran prácticos para predecir el inicio de las crecidas del Nilo, ni calcular las estaciones.

• Perfeccionaron el calendario

solar y consideraron el año equivalente a 365 días, 12 meses, 30 días y 5 días adicionales.

Egipto

Desarrollaron tres grandes instrumentos que utilizaban en la observación astronómica:

- Reloj de Sol, - Reloj de agua

(Clepsidra) - Merkhet, (especie

de astrolabio)

Clepsidra (reloj de agua)

Merkhet de barra graduada

Constelaciones egipcias

Astronomía y las pirámides

• Lados orientados casi perfectamente con los puntos cardinales.

• Conductos de aire de la cámara funeraria apuntan a Thuban y al cinturón de Orión.

• La altura original de la gran pirámide es una relación directa a la distancia Sol -Tierra.

Pirámide y el cinturón de Orión

El equinoccio maya

¿Cuál es el error?

Los Incas

• Conocieron los periodos de traslación de los planetas.

• Uso de calendarios solares para agricultura y lunares para las fiestas religiosas.

• Construyeron monumentos para la señalización de los solsticios y los equinoccios.

• Poseían sus propias constelaciones.

¿Y en Colombia qué?

El Infiernito (Moniquirá - Villa de Leyva)

En San Agustín

Agradecimientos

• Profesor Iván Enrique Paz N. (exposición Historia de la Astronomía)

• Jorge Iván Zuluaga (Biografía de la Astronomía)

¿Preguntas? ¿Observaciones?

¿Sugerencias?

Muchas Gracias

Recommended