Bases de la Responsabilidad Profesional - UCM · “Falta es una desviación de los estándares...

Preview:

Citation preview

Bases de la Responsabilidad Profesional

608103 RESPONSABILIDAD PROFESIONAL Máster en Pericia Sanitaria (2016-2017)

Dra. Elena Labajo González

“Los médicos piensan que se ha levantado la veda contra ellos; esta percepción no es exacta: se está

empezando a levantar ahora”.

Xavier O´Callaghan Muñoz Catedrático de Derecho Civil y Magistrado del Tribunal Supremo

12-11-2002

Factores legales que están afectando a las Ciencias Sanitarias en los últimos años:

1. Aumento de la presión legal.

2. Aplicación del contrato de resultados a las Ciencias Sanitarias.

3. Promulgación de la Ley 41/2002 básica reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica.

Definición de Responsabilidad Profesional: “Obligación que tiene el profesional sanitario de

reparar, responder y resarcir los daños que haya

producido al paciente como consecuencia de actos u

omisiones, voluntarias o involuntarias, cometidas durante

su ejercicio profesional ”.

Definición de Responsabilidad Profesional: Reparar significa retornar la situación al estado previo a nuestro comportamiento erróneo.

Definición de Responsabilidad Profesional: Responder implica dar cuentas de nuestro

comportamiento (a nuestra profesión en el caso de una

reclamación deontológica, al individuo en el caso de una

reclamación civil, o a la sociedad en caso de una

reclamación penal).

Definición de Responsabilidad Profesional: Resarcir, implica "indemnizar" por la diferencia de estado si no es posible reparar completamente el perjuicio causado.

Perspectiva histórica: → Antes del siglo XIX: la infalibilidad de la ciencia médica.

→ Siglo XIX-siglo XX: beneficiencia y no-maleficiencia.

→ Años 70: la carta de derechos del paciente.

→ Situación actual: la medicina defensiva.

Aumento de las demandas en las profesiones sanitarias:

→ Creencia de que gozar de buena salud es un derecho.

→ Creencia de que las Ciencias de la Salud son ciencias casi exactas con

soluciones para todo.

→ Degradación de la calidad de la comunicación entre el paciente y el profesional.

→ Cambio de la relación profesional-paciente a la relación proveedor-consumidor (medicina satisfactiva).

→ Ánimo de lucro de algunos sujetos.

→ Creciente facilidad para demandar unido a la creciente judicialización de la sociedad (184,7 asuntos ingresados por cada 1000 habitantes/2007).

Causas de las demandas en las profesiones sanitarias:

Contrato de medios o servicios

Cambio en el modelo contractual Contrato de obra o resultados Medicina voluntaria Medicina asistencial o curativa vs medicina satisfactiva Medicina defensiva

Consecuencias de las demandas en las profesiones sanitarias:

→Consecuencias personales:

- Aparición de un “mal ambiente” profesional

→ Consecuencias profesionales:

- Aumento de la llamada “medicina defensiva” - Fomento de la “superespecialización” - Aumento de las “barreras” de comunicación con los pacientes

→Consecuencias sociales:

- Aumento de los costes asistenciales

Requisitos para la existencia de Responsabilidad Profesional:

1. Relación contractual.

2. Existencia de un daño.

3. Existencia de falta profesional (por acción u omisión según la Lex

Artis MALPRAXIS).

4. Relación de causalidad entre la falta y el daño.

→ Contrato directo con el paciente.

→ Contrato intermediado.

→ Relación extracontractual.

1. Relación contractual

1. Relación contractual

→ Contrato de medios.

→ Contrato de resultados.

Sentencias de la Sala Civil del Tribunal Supremo

que defienden la “obligación de resultados” en

odontología, traumatología, cirugía estética y

cirugía de la esterilización (ligaduras de trompas

y vasectomías).

→ Paciente: somáticos, psíquicos y/o pecuniarios.

→ Familiares: psíquicos y/o pecuniarios.

→ Terceros: pecuniarios.

2. Existencia de un daño:

clases de daños y personas dañadas.

2. Existencia de un daño:

daños somáticos.

→ Generación de lesiones.

→ Aparición de complicaciones.

→ Agravamiento de procesos preexistentes.

→ Contagio de enfermedades

→ Prolongación de un proceso patológico.

“Falta es una desviación de los estándares

aceptados y aprobados en el ejercicio de la

profesión, teniendo en cuenta las circunstancias

y que hace daño al paciente” (Walter Alton).

Hacer lo que no se debería haber hecho u omitir lo que

se debería haber realizado (Moya, Roldán, Sánchez).

3. Existencia de una falta profesional.

→ Criterio cronológico.

→ Criterio topográfico.

→ Criterio cuantitativo.

→ Criterio de continuidad sintomática.

→ Criterio de exclusión.

4. Relación de causalidad.

1. Responsabilidad Penal.

2. Responsabilidad Civil.

3. Responsabilidad Contencioso-Administrativa.

4. Responsabilidad Laboral.

5. Responsabilidad Corporativa o Colegial.

Tipos de Responsabilidad Profesional:

1. Responsabilidad Penal.

“La obligación de responder de los delitos y

faltas cometidos en el ejercicio de la

profesión”.

Para que exista responsabilidad penal se

requiere probar que hubo culpabilidad y

ésta sólo puede proceder del dolo o la

imprudencia.

→ Acción u omisión voluntaria realizada en el ejercicio profesional.

→ Que tal conducta constituya infracción del deber de cuidado.

→ Mal efectivo y concreto para la salud de la persona.

→ Relación entre la causa y el daño.

→ Ausencia de dolo o malicia/Imprudencia.

1. Responsabilidad Penal.

→ Es personal. → Lleva aparejada la reparación del daño (asociación R. Civil). → Es gratuita y de oficio. → No es asegurable. → Conlleva antecedentes penales. → Sentencia condenatoria: prisión y/o inhabilitación y/o multa.

1. Responsabilidad Penal.

→Imprudencia profesional.

→Imprudencia grave (del profesional).

→Imprudencia leve.

Tipos de imprudencia:

1. Responsabilidad Penal.

Imprudencia profesional: “La imprudencia,

ineptitud o ignorancia de las reglas de la profesión

(lex artis), por desconocimiento o falta de

actualización”.

Tipos de imprudencia:

1. Responsabilidad Penal.

Imprudencia grave (del profesional): “Es la

omisión del cuidado y diligencia que puede exigirse al

menos cuidadoso o diligente”.

Tipos de imprudencia:

1. Responsabilidad Penal.

Imprudencia leve: “La omisión del cuidado y la

atención que cualquier persona debe poner de

ordinario al ejecutar un hecho capaz de perjudicar a

otro”.

Tipos de imprudencia:

1. Responsabilidad Penal.

“Obligación de reparar los daños que se hayan producido como consecuencia de actos ilícitos

civiles realizados en el ejercicio de la profesión”.

2. Responsabilidad Civil.

Art. 1902 CC: “El que originase un daño a otro

interviniendo culpa o negligencia está obligado

a reparar el daño causado”.

2. Responsabilidad Civil.

→ Es asegurable.

→ No es gratuita.

→ No lleva asociada Responsabilidad Penal.

→ Sentencia condenatoria: indemnización.

2. Responsabilidad Civil.

Acceso a la R. Civil a través de la R. Penal:

Art. 1902 CC: “El que originase un daño a otro

interviniendo culpa o negligencia está obligado

a reparar el daño causado”.

2. Responsabilidad Civil.

Prescripción de la R. Penal.

Prescripción de la R. Civil (responsabilidad civil hereditaria)

2. Responsabilidad Civil.

3. Responsabilidad Contencioso-Administrativa.

Es la responsabilidad derivada del mal funcionamiento de los servicios públicos, en este caso sanitarios, y por tanto atañe a los profesionales sanitarios que ejercen su actividad para las administraciones públicas. En esta vía se reclama contra la administración pública y su seguro. En caso de condena éstos pagan, pero si dicha condena se debe al comportamiento negligente del profesional, la indemnización se repercutirá sobre éste y su seguro.

4. Responsabilidad Corporativa o Colegial.

El profesional sanitario, para trabajar como tal, ha de estar obligatoriamente inscrito en un Colegio Profesional. Esto implica acatar las normas deontológicas contenidas tanto en el código deontológico como en los estatutos colegiales. El profesional que incumple estas normas puede ser sancionado por el Colegio, en casos extremos incluso con la retirada de la colegiación, lo que implica la imposibilidad de trabajar.

5. Responsabilidad Laboral.

Afecta a los profesionales sanitarios que trabajan por cuenta ajena, contratados por una empresa pública o privada. Por ese carácter de trabajadores por cuenta ajena deben cumplir toda la normativa laboral que les afecta (estatuto de los trabajadores, ordenanzas del sector, etc.). En caso de incumplimiento podrían ser sancionados por la empresa.

Malestar.

Protesta.

Queja externa.

Demanda legal.

Fases previas al planteamiento de una demanda legal.

Errores profesionales:

Errores en la información y el consentimiento.

Errores en la Historia Clínica.

Errores diagnósticos.

Errores terapéuticos: - Errores técnicos.

- Errores en la prescripción de fármacos.

Errores en el seguimiento.

Otros: secreto, transmisión de enfermedades, radiaciones ionizantes, etc.

Áreas “sensibles” de la práctica médica:

Acto médico.

Historia clínica y otros documentos.

Secreto profesional.

Consentimiento informado.

Prescripción de fármacos.

Ensayos clínicos.

Terapéuticas muy novedosas o agresivas.

Anestesia.

Tratamientos estéticos

Tratamientos alternativos.

Áreas “sensibles” de la práctica médica:

Medidas para prevenir la demanda o limitar sus consecuencias:

1. La buena práctica profesional es la primera condición.

2. Regla de oro: Mantengamos una buena comunicación con el paciente y con su familia.

Medidas para prevenir la demanda o limitar sus consecuencias:

3. Evitar comentarios malintencionados o irónicos sobre la actuación de otros profesionales.

Medidas para prevenir la demanda o limitar sus consecuencias:

4. No asegurar el resultado del tratamiento.

Medidas para prevenir la demanda o limitar sus consecuencias:

5. Hacer un buen consentimiento informado.

Medidas para prevenir la demanda o limitar sus consecuencias:

6. Tener siempre presente que es el paciente el que decide.

Medidas para prevenir la demanda o limitar sus consecuencias:

7. Seguir las pautas marcadas por protocolos de reconocido prestigio.

Medidas para prevenir la demanda o limitar sus consecuencias:

8. Tener cuidado con los tratamientos muy novedosos o alejados de la ortodoxia académica.

Medidas para prevenir la demanda o limitar sus consecuencias:

9. Pedir consejo si el caso nos supera.

Medidas para prevenir la demanda o limitar sus consecuencias:

10. No “abandonar” al paciente en ningún caso.

Medidas para prevenir la demanda o limitar sus consecuencias:

11. Ser muy cuidadoso con la elaboración de las historias clínicas.

Medidas para prevenir la demanda o limitar sus consecuencias:

12. Extremar las precauciones legales ante pacientes que nos parezcan potencialmente litigantes.

Medidas para prevenir la demanda o limitar sus consecuencias:

13. Debemos conocer las casuísticas de maniobras clínicas que pueden generar más reclamaciones y extremar las precauciones.

Medidas para prevenir la demanda o limitar sus consecuencias:

14. Es importante saber reconocer los errores y pedir disculpas por ello.

Medidas para prevenir la demanda o limitar sus consecuencias:

15. Es mejor en la mayoría de los casos un arreglo amistoso a un juicio.

Medidas para prevenir la demanda o limitar sus consecuencias:

16. Tener un buen Seguro de Responsabilidad Civil.

Medidas para prevenir la demanda o limitar sus consecuencias:

17. En caso de demanda, notificarlo al Seguro de Responsabilidad Civil y buscarse un abogado experto en el tema tan rápido como sea posible.

Medidas para prevenir la demanda o limitar sus consecuencias:

18. En caso de demanda, con condena o sin ella, no perder el amor por la profesión.

Medidas para prevenir la demanda o limitar sus consecuencias:

19. Hay que saber sacar conclusiones positivas y enseñanzas de cada problema legal.

Medidas para prevenir la demanda o limitar sus consecuencias:

20. Un último consejo: es preciso tener unos mínimos conocimientos médico-legales para ejercer.

Medidas para prevenir la demanda o limitar sus consecuencias:

2817 sentencias

1899 sentencias

MUCHAS GRACIAS