Bibo - El Espectador

Preview:

DESCRIPTION

Programa del espectador.com

Citation preview

Publicacion = El Espectador, Sección = , Color = , Fecha = 30/07/2012, Hora = 04:56:02 p.m., Página= 18-19, Usuario = asanchez

EL ESPECTADOR / JUEVES 2 DE AG OSTO DE 2 01 2

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~18

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~/ 19EL ESPECTADOR / JUEVES 2 DE AG OSTO DE 2 01 2

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

» Bosque natural modificadoBosque u otro tipo de área boscosade especies nativas, naturalmenteregenerados, donde hay áreas conindicios claros de actividadhumana. Incluyen áreas donde noes posible distinguir si la regene-ración es natural o asistida.

Degradación de bosqueCambios en el bosque que afectannegativamente la estructura ofunción de una localidad y por lotanto disminuyen la capacidad deproveer productos o servicios.

Eco s i ste m aConjunto de comunidades deplantas, animales y microorga-nismos, y su medio ambiente, queinteractúan como unidadfuncional.

Pago por servicios ambientalesMecanismo que posibilita laconservación y el mejoramiento delas condiciones ambientales en unterritorio. Reconoce que los ecosis-temas generan una serie de bienesy servicios directos e indirectos,cuyos beneficios trascienden lospredios en donde son aprove-chados por numerosos actorespara sus actividades productivas.

Ecosistemas de páramoLos ecosistemas de páramos seconsideran únicos. Gracias a suscondiciones climáticas, de suelos yde altitud poseen unas condicionesambientales singulares. Losnacimientos de los principales ríosde Colombia se originan en zonasde páramo.

»

»

»

»

I magine una sola gota de agua quecae del grifo de su baño al abrir ellavamanos. Para llegar hasta ahí tu-

vo que nacer arriba en las montañas, enese lugar húmedo, frío e inhóspito queson los páramos. Ellos son los encarga-dos de recoger cada gota de agua, quedespués se convertirá en lluvia, neblinao deshielo para empezar el proceso detransporte que finalmente la depositaráen las ciudades.

La gota sigue su recorrido. En el inter-medio, entre la tranquilidad de las altu-ras y el caos de las urbes, entre los 1.000 y1.200 metros de altura, la esperan losbosques. Ellos están repletos de cientosde plantas especializadas que con sus ho-jas, ramas y troncos la recogen y trasla-dan hasta encauzarla a los ríos y quebra-das, ya sea para incrementar su caudal oformar uno nuevo.

Esta alianza entre los páramos y losbosques es la increíble fábrica de aguapura que abastece todos los días a los co-lombianos. Sin embargo, la producciónestá en riesgo. Por ejemplo, a finales delsiglo XX Colombia ocupaba el cuarto lu-gar en el mundo por disponibilidad percápita de agua. A principios de este siglo—y de acuerdo con el Informe de las Na-ciones Unidas sobre el desarrollo de losrecursos hídricos en el mundo “Agua pa-ra todos - agua para la vida”—, el país ocu-pa el puesto 24 entre 203. El descensoobedece, principalmente, al aumento dela población y el consecuente crecimien-to de las actividades productivas queafectan la calidad y disponibilidad del re-curso hídrico.

Pero hay más: problemas como la tala yla quema de los bosques para la siembrade cultivos y la obtención de potreros pa-ra el ganado; las explotaciones minerasque ponen en peligro la capacidad de lossuelos para recoger agua mientras conta-minan ríos y quebradas; la presión de lascomunidades que aumentan constante-mente, y las grandes cantidades de dese-chos y basura que reciben los ríos en suparte baja, incluso después de salir deáreas protegidas, hace que nos pregunte-mos cómo se garantizará el agua a los ciu-dadanos cuando sólo en Colombia, cadaaño, la deforestación se traga 360.000hectáreas de bosques y páramos.

Incentivos a la conservaciónAdemás de una educación que les

permita a los pobladores que viven enlas zonas aledañas a las áreas protegi-das convivir con la naturaleza en armo-nía, otro de los grandes problemas es lafinanciación para la conservación delos bosques.

Desde hace algunos años se han veni-do implementado soluciones que bus-can financiar la conservación y que seconocen como incentivos a la conser-vación por servicios ambientales. Elenfoque de esta iniciativa parte de lapremisa que todos ganan: por un lado lasociedad, porque se beneficia con me-jor calidad de agua y una mayor regula-ción de caudales evitándose avalan-chas y desastres; y por el otro, la econo-mía de las familias que habitan en laspartes altas de las cuencas, quienes re-

ciben una compensación por liberaráreas, cuidar los cauces de agua y la na-t u ra l e z a .

Este proceso crea un círculo virtuosoque beneficia a todos los habitantes deuna comunidad en la medida en quemientras aportan al cuidado y preserva-ción de un recurso, lo hacen sosteniblepara su propio beneficio.

Al final, establecer estos incentivos setraduce en la conservación y preserva-ción de los bosques, que son las fábricasde agua de donde todos nos abastece-mos. El agua no es un recurso infinito ysu conservación no es una obligación ex-clusiva del Estado. Los páramos y bos-ques andinos podrían desaparecer en unfuturo cercano y, entonces, abrir la llavey ver caer una gota de agua podría con-vertirse en una cuestión de pura imagi-nación.

Fábrica de aguapara todos¶ Los bosques de montaña producen el agua que consumimos todos losdías. Aunque su conservación es uno de los retos más difíciles, un nuevomecanismo de incentivos está empezando a cambiar la historia.

/ Cortesía Parques Nacionales Naturales de Colombia

/ Cortesía Parques Nacionales Naturales de Colombia

/ Cortesía WWF

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

POR

Alejandra Grillo Calderón

DIRECCIÓN TÉCNICA

Harold Arango Moreno,

Coordinador Componente

de Comunidades Rurales,

Patrimonio Natural –P roye c to

Incentivos a la Co n s e r va c i ó n .

ENTREGA 2