Bienvenidos a la metodologia de la indagacion guiada

Preview:

Citation preview

EL CARMEN DE BOLIVAR

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA DE PROMOCION SOCIAL

BIENVENIDOS A LA METODOLOGIA DE LA INDAGACION GUIADA

Gracias a la empresa SIEMENS y LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA hoy la Institución Educativa Técnica de Promoción Social hace parte del marco de la enseñanza de las ciencias basada en la indagación, y ofrecen esta propuesta a docentes en busca de una transformación en sus actividades académicas, y convertirlas en verdaderas experiencias para sus estudiantes. 

OBJETIVO

CREAR EN LOS ESTUDIANTES EL DESARROLLO DE HABILIDADES CON EL PROPOSITO DE TENER INTERES HACIA LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA EXPERIMENTACION.

INDAGANDO APRENDO MASEsta nueva visión ayuda a que el estudiante combine procesos y razonamiento científico, con pensamiento crítico y así explorar su comprensión en la aplicación de esta propuesta.

PASOS PARA LA INDAGACION

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA¿Qué se hace para que funcione un electrodoméstico?

FOCALIZACION

Se realizaran las siguientes preguntas a los estudiantes para conocer sus ideas previas.

a.    ¿Qué  hacemos cuando entramos a un cuarto oscuro a buscar algo?b.    ¿Qué elementos utilizamos para encender un bombillo, el televisor, la radio, un juguete eléctrico, el celular, el abanico?c.    ¿Por qué crees que al tocar un botón se enciende un bombillo?d.    ¿Qué necesita hacerse cuando en la casa se daña o se funde un cable o hay un corto circuito?Los estudiantes expresan sus ideas o nociones sobre el tema y se aclaran las dudas.

EXPLORACIONConstruir un interruptor que permita encender y apagar un bombilloEntregar materiales mencionando sus nombres para que ellos manipulen, observan y reconozcan:Baterías, Caimanes, Rosetas, Bombillas, Clip, Alfileres, Tabla de maderaTener a la mano el cuaderno de apuntes y un lápiz.Reunir a todo el grupo, para recordarle los consejos de seguridad  que deben tener al  trabajar con los materiales.Se organizaran en grupos de tres(3) integrantes y con la orientación del docente diseñaran un circuito simple.Cada grupo escogerá a un participante para ser el monitor.Luego de estas indicaciones se procede a armar el circuito, evidenciando como funciona, es decir, cuándo se apaga y cuándo se prende el bombillo.Terminada esta experiencia, se pedirá a los niños que diseñen un interruptor, usando un clip, dos alfileres y una tabla de madera.

REFLEXIONFinalizada toda la experimentación, procederemos a realizar los siguientes interrogantes:a. ¿Para qué se utilizan los interruptores en nuestras casas?.b.¿Todos los electrodomésticos tienen interruptor?c.¿Hay interruptores en los aparatos no eléctricos?.¿Cuáles conoces?.d.¿De qué manera se utiliza el interruptor que diseñaron?e.¿Cómo funciona el encendido y cómo el apagado?.

PREGUNTASa.    ¿Por qué los aparatos eléctricos necesitan un interruptor?  Justifica tu respuestab.    Dibuja los pasos de tu experiencia para diseñar un interruptor.c.    Te gustaría profundizar tus conocimientos en la electricidad?

APLICACIÓNDespués de haber terminado esta experiencia, los estudiantes aplicaran estos conocimientos en la vida cotidiana, enfocado en las siguientes preguntas:

MATERIALES UTILIZADOS PARA LA EXPERIENCIA DEL CIRCUITO

SEGUNDA EXPERIENCIA

CAJA DEL MEDIO AMBIENTE

Estos nuevos materiales fue toda una expectativa creada en los estudiantes.

FOCALIZACION

a.    ¿Por dónde entran los alimentos a tu cuerpo?b.    ¿Qué le sucede a ese alimento en la boca?c.    ¿Qué sucede cuándo no masticamos bien los alimentos?d.    ¿Qué camino crees que recorre el alimento para llegar al estómago?

Iniciamos con una motivación entonando la canción : EL ASEO, luego planteamos cuatro interrogantes que ayuden para entender y desarrollar el tema.

EXPLORACION

Con la ayuda de las TIC pasamos a proyectar un video corto, sobre el proceso de la digestión en los seres humanos.

Al frente tienen una lámina con la misma imagen, donde a partir de preguntas inducidas, determinaran las funciones de cada órgano y elaboran el concepto.  Ellos escriben en la hoja el nombre de cada parte.

Rellenan con plastilina el sistema digestivo enuna copia, con las siguientes indicaciones:BOCA: Rosado, DIENTE: Blanco, ESOFAGO: Amarillo, HIGADO: RojoESTOMAGO: Azul, PANCREAS: VerdeINTESTINO DELGADO: MoradoINTESTINO GRUESO: NaranjaCOLON: Gris, RECTO: NegroAÑO: Café

En este momento, los estudiantes forman grupos de cuatro (4) integrantes máximo. Entregamos   un rompecabezas y una hoja con el dibujo de los órganos que hacen parte del sistema digestivo sin sus nombres.

REFLEXION Finalizada toda esta experimentación,

procedemos a realizar los siguientes interrogantes:a. ¿Cuáles son los órganos que intervienen en el  sistema digestivo?.b. ¿Cuáles son las glándulas anexas que intervienen durante la digestión?

Esta experiencia genero mucha motivación y participación en todos los estudiantes, y se despejaron todos los interrogantes logrando un aprendizaje significativo.

APLICACIÓNDespués de haber terminado esta experiencia, los estudiantes estarán en  la capacidad de resolver  las siguientes preguntas:¿Qué enfermedades pueden atacar al sistema digestivo?  Justifica tu respuesta¿Cuáles son los cuidados que debemos tener para mantener sano nuestro sistema digestivo?

OTRAS EXPERIENCIAS

Elaboración de la cartelera donde registramos todas las experiencias y evidencias trabajadas

• Fue muy enriquecedora esta experiencia, ya que en su elaboración se conto con la ayuda de estudiantes de los grados superiores.

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA DE PROMOCION SOCIAL

DOCENTES EN EL PROCESO

SANDRO SANTOS MENDOZA

Lic. en Matemáticas y Física(U. del Atlántico)

Especialista en Administración de la Informática Educativa

MARINA LAGUNA HERRERA

MARINA ZENIT LAGUNA HERRERA.LIC. EN CIENCIAS SOCIALESUNIVERSIDAD DEL MAGDALENA.

ESPECIALISTA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (CECAR) SINCELEJO SUCRE.

DIPLOMADO EN LIDERAZGO DOCENTE.

ANA LUCIA WILCHEZLIC. ANA LUCIA WILCHEZ SALCEDO, “Corporación Universitaria del Caribe (Cecar) 2001.

Seminario – Taller “Emprendimiento Empresarial” Universidad de Cartagena, Octubre 10 de 2008

Seminario “Evaluación por Competencias”, Universidad de Cartagena, Cartagena, Junio 27 de 2008.

Diplomado en Fortalecimiento de las Competencias Lecto – Escriturales en profesionales de la Educación, Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena, Julio 6 de 2007.

Taller “Promotor Radial de Convivencia Comunitaria y Escolar”, Ministerio de cultura y Alto Comisionado Para la Paz y La Convivencia, Los Palmitos Junio 12 de 2003.

Seminario “Desarrollo de la Inteligencia Emocional y La Calidad de Vida, Participación para el desarrollo comunitario, Servicio Nacional de Aprendizaje “SENA”, Sincelejo Junio de 2001.

Seminario “Pedagogía de la Literatura en la Educación Básica, CECAR, Sincelejo, Octubre 20 de 2001

Especialista en Planeación Educativa y Desarrollo Curricular, Universidad Fundación Juan de Castellanos, Julio 2012.

GRACIAS