BIODIVERSIDAD URBANA: UN RETO …econat.biz/ecologiaurbana/memorias/pdf/Dia 3 - Jueves/Sala...

Preview:

Citation preview

BIODIVERSIDAD URBANA: UN RETO METROPOLITANO

BOGOTÁ, SEPTIEMBRE 10 DE 2015

SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ECOLOGÍA URBANA

ANA MILENA JOYA CAMACHO

SUBDIRECTORA AMBIENTAL AREA METROPOLITANA

GESTIÓN AMBIENTAL EN EL TERRITORIO

VISIÓN 2020

Una región articulada, con oportunidades de desarrollo sostenible

para todos sus habitantes, altos niveles de calidad de vida, con

una ciudadanía responsable y participativa, que cree y confía en

sus instituciones

FUNCIONES

• Entidad planificadora que promueve el

desarrollo armónico de la región

• Autoridad ambiental urbana

• Autoridad de transporte masivo de mediana

capacidad

• Ejecuta obras que beneficien a más de 2

municipios

EL VALLE DE ABURRÁ

• La huella ecológica de la región es de 54.596 Km2 que equivale a 47.4

veces el área del valle geográfico (1.152 Km2). Esto representa el 85,8% del

área total del departamento de Antioquia.

• El 60% de la población del departamento de Antioquia se concentra en el

Valle de Aburrá, en menos del 2% del territorio

• Importamos el 96% del agua para consumo doméstico y el 100% de la

energía. Sólo el 16.4% de las aguas residuales son tratadas

BIODIVERSIDAD URBANA

CONOCIMIENTO BIODIVERSIDAD

POLÍTICA BIODIVERSIDAD

RETO METROPOLITANO

CONOCIMIENTO DE LA

BIODIVERSIDAD

CONOCIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL VALLE DE ABURRÁ

Especies de flora (56)

• 25 árboles

• 5 palmas

• 15 orquídeas

• 1 conífera

• 7 arbustos

• 2 helechos

5 especies carismáticas

26 especies endémicas

25 especies amenazadas

ESPECIES FOCALES PRIORIZADAS PARA EL VALLE DE ABURRÁ

Especies de fauna (41)

• 8 herpetofauna

• 16 mamíferos

• 15 aves

24 especies carismáticas

10 especies endémicas

14 especies amenazadas.

Fuente: Sistema metropolitano de áreas protegidas - SIMAP

Piamonte Flora: 32 especies de árboles

Avifauna: 45 especies

Cerro La Asomadera Flora: 152 especies arbóreas

Avifauna: 42 especies

Cerro Nutibara

Flora: 77 especies de árboles Avifauna: 33 especies

Cerro El Volador

Flora: 133 especies de árboles Avifauna: 91 especies

Thamnophilus multistriatus

Batará carcajada

Forpus conspicillatus Periquito de anteojos

Setophaga fusca Reinita Buchinaranja

Tangara vitriolina Tangara rastrojera

BIODIVERSIDAD EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS URBANAS

El Valle de Aburrá alberga el 44% de aves del país, el 25% de

mamíferos, el 4% de anfibios y el 10% de plantas vasculares.

Grupo taxonómico

Valle de Aburrá Municipio de Medellín

Registros Número de

especies Registros

Número de

especies

Aves 5629 853 2333 485

Mamíferos 1304 100 665 76

Anfibios y reptiles 2167 74 1144 74

Insectos 12305 1751 5920 1346

Plantas vasculares - - 8200 2603

BIODIVERSIDAD EN EL VALLE DE ABURRÁ

Corredores de conectividad ecológica

Se identificaron 43 corredores para la

avifauna regional

• 17 en el sistema hídrico

• 13 en el sistema de movilidad

• 13 en el sistema artificial y construido

La red ecológica urbana para la

región contiene 1589.5 ha de suelo

verde, lo que representa el 73.8% de

la superficie total de espacio público

verde urbano.

PLAN MAESTRO DE ESPACIOS PÚBLICOS VERDES URBANOS

Parque Central de Antioquia

PCA

Es una estrategia departamental de gestión y ordenamiento urbano-regional

del territorio, que se basa en el fortalecimiento y articulación de la gestión de

los diferentes actores para asegurar la oferta y la regulación de los bienes y

servicios ambientales, la integridad de los ecosistemas y la conservación de la

biodiversidad, en el área metropolitana y la Región Central de Antioquia.

• Áreas prioritarias para la

conservación de la

biodiversidad

• Áreas prioritarias para la

prestación de servicios

ambientales

SISTEMA METROPOLITANO DE ÁREAS PROTEGIDAS - SIMAP

Parque Natural Regional Metropolitano Cerro El Volador

Área de recreación parque ecológico Cerro Nutibara

Área de recreación urbana Cerro La Asomadera

Área de recreación Piamonte (municipio de Bello)

DECLARATORIA DE ÁREAS PROTEGIDAS URBANAS

POLÍTICA DE

BIODIVERSIDAD

MEDELLÍN

Una Ciudad para la Biodiversidad

Medellín, ciudad - región

LÍNEA 4: TERRITORIO SOSTENIBLE

COMPONENTE 1: OFERTA NATURAL

Garantizar una base natural sostenible con una oferta ambiental que provea

los recursos naturales y condiciones ambientales necesarios para todos los

habitantes de la ciudad mediante acciones de conservación, protección y

administración adecuada de los recursos naturales.

PLAN DE DESARROLLO Medellín Un Hogar para la Vida

2012 -2015

Las ciudades ocupan el 2% de la superficie del planeta pero sus residentes usan el 75% de los recursos

totales.

Esta presión sobre la biodiversidad tiene serias consecuencias para el cambio climático, la

disponibilidad de agua, provisión de alimentos y otros servicios ecosistémicos cruciales para la vida humana.

Reunión Alcaldes . Curitiba, 2007

ESCALA GLOBAL

• Medellín ha estado enmarcada en

acelerados procesos de

urbanización.

• La huella ecológica de la

población de Medellín y el Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

es de 2/3 partes de Antioquia

• La demanda de agua de Medellín

proviene principalmente de la

región central de Antioquia.

ESCALA MEDELLÍN - REGIÓN

• Medellín cuenta con 5 áreas

protegidas que representan el 44%

del territorio municipal.

ESCALA MEDELLÍN - REGIÓN

o Reserva Forestal Protectora Rio Nare.

o Distrito de Manejo Integrado Divisoria Aburrá

Río Cauca.

o Área propuesta Alto de San Miguel.

o Área propuesta Cerro Quitasol

Al interior de la Metrópoli

o Parque Natural Regional Metropolitano Cerro

el Volador.

o Área de Recreación Parque Ecológico Cerro

Nutibara.

o Área de Recreación Urbana Cerro La

Asomadera.

• El modelo de ocupación y las

condiciones ambientales de

Medellín, representan una valiosa

oportunidad para repensar la gestión

de la biodiversidad.

• La sostenibilidad ambiental de la

ciudad es un esfuerzo conjunto del

municipio con la región.

ESCALA MEDELLÍN - REGIÓN

Propuesta de Gestión Integral de Biodiversidad y Servicios

Ecosistémicos para el Municipio de Medellín 2012 - 2013

ESTRATEGIA MUNICIPAL PGIBSE MEDELLÍN

ESTRATEGIA MUNICIPAL PGIBSE MEDELLÍN

1. Marco conceptual y metodológico

2. Línea base de BD y SE

3. Propuesta de Gestión Integral de BD y SE Medellín

4. Apropiación social de BSE Medellín

PGIBSE PCA

ESTRATEGIA MUNICIPAL PGIBSE MEDELLÍN

Resultados en Biodiversidad

Grupo

taxonómico

Número de especies

Mundial Colombia Antioquia Medellín

Aves 9.271 1.815 - 445

Mamíferos 5.134 490 253 91

Anfibios 7.000 770 325 30

Reptiles 9.500 570 200 44

Insectos 14.0000 Desconocido Desconocido 1356

Plantas

vasculares 283.576 24.783 8.302 2.603

ESTRATEGIA MUNICIPAL PGIBSE MEDELLÍN

GRUPO

TAXÓNOMICO

NÚMERO DE ESPECIES

MEDELLÍN

EN ALGUNA

CATEGORÍA DE

AMENAZA

Aves 445 12

Mamíferos 91 5

Anfibios 30 5

Reptiles 44 0

Insectos 1356 1

Plantas vasculares 2603 89 Total de 112

Resultados en Biodiversidad

ESTRATEGIA MUNICIPAL PGIBSE MEDELLÍN

Resultados en Servicios Ecosistémicos

ESTRATEGIA MUNICIPAL PGIBSE MEDELLÍN

PROVISIÓN

1. Alimentos y medicinas

2. Provisión y regulación

hídrica

3. Madera

4. Productos forestales no

maderables.

Resultados en Servicios Ecosistémicos

ESTRATEGIA MUNICIPAL PGIBSE MEDELLÍN

REGULACIÓN

1. Moderación de eventos

extremos

2. Regulación climática

3. Transporte y dilución de

contaminantes líquidos

4. Captación de material

particulado del aire

5. Mitigación del ruido

Resultados en Servicios Ecosistémicos

ESTRATEGIA MUNICIPAL PGIBSE MEDELLÍN

CULTURALES

1. Ocio, recreación y goce

estético

SOPORTE

1. Conservación de hábitats

para la diversidad biológica

2. Control biológico,

polinización, y dispersión

de germoplasma

Resultados en Servicios Ecosistémicos

ESTRATEGIA MUNICIPAL PGIBSE MEDELLÍN

Agua:

• Medellín y El Valle de Aburrá tienen garantizada agua en calidad y cantidad para más de 50 años (EPM).

• Consumo: es 517.000 m3/día.

Oferta: 91%

• Embalses de La Fe (58%) y Riogrande II (33%); el 3,5% Piedras Blancas; 5,5%, Medellín, Caldas y Barbosa.

Resultados en Servicios Ecosistémicos

ESTRATEGIA MUNICIPAL PGIBSE MEDELLÍN

Alimentos:

• Consumo Medellín y el Valle de Aburrá: 6.000 toneladas diarias.

• Oferta: 3% (2,52% Medellín). 29% Antioquia (Oriente, Urabá y Norte). 37% del Valle del Cauca, Tolima, Cundinamarca Caldas y Córdoba), 34%, del resto del país y de importaciones.

Resultados en Servicios Ecosistémicos

ESTRATEGIA MUNICIPAL PGIBSE MEDELLÍN

POLITICA DE BIODIVERSIDAD PARA MEDELLÍN

Acuerdo 10 de 2014

OBJETIVO GENERAL

Orientar la conservación de la

biodiversidad y sus servicios

ecosistémicos para Medellín,

brindando las bases

conceptuales, estratégicas y

operativas para su gestión

integral y articulada entre actores

públicos, privados y la sociedad

civil como base del bienestar

humano y el desarrollo de un

territorio sostenible con

capacidad de adaptación al

cambio climático.

Articulación territorial y regional

Se concibe al municipio y sus dinámicas como un socioecosistema, más allá de las fronteras urbano rurales y se comprende que Medellín es un territorio demandante de servicios ecosistémicos de la región.

ESTRATEGIA MUNICIPAL POLITICA DE BIODIVERSIDAD

Líneas Estratégicas Orientadoras

• Conservación de la Biodiversidad

• Valoración Integral de los Servicios

Ecosistémicos

• Gestión del Conocimiento

• Educación Ambiental y Apropiación

Social

ESTRATEGIA MUNICIPAL POLITICA DE BIODIVERSIDAD

• Fondo del Agua

• Más Bosques para Medellín

• Beneficio tributario

• Refugio de Vida Silvestre

Alto de San Miguel

ESTRATEGIA MUNICIPAL PROYECTOS

ESTRATEGIA MUNICIPAL PROYECTOS

Proyecto Forestal Mas Bosques para

Medellín”, que busca aumentar la

cobertura vegetal, mejorar la calidad del

aire y contribuir al desarrollo rural del

municipio de Medellín”.

ESTRATEGIA MUNICIPAL PROYECTOS

Ofrecer una amplia gama de

posibilidades de

intervención en predios

rurales públicos y privados

dirigidas a mejorar la

estructura vegetal de los

mismos

Antes Durante

ESTRATEGIA MUNICIPAL PROYECTOS

Beneficio Tributario

“… El área plantada, reforestada o la que tenga cobertura vegetal natural de

los predios ubicados en suelos de protección, categoría área forestal

protectora siempre y cuando los usos que se desarrollen sobre estos

territorios correspondan a los establecidos en el Plan de Ordenamiento

Territorial de Medellín…”

Finca la Serranía

ESTRATEGIA MUNICIPAL PROYECTOS

Administración Refugio de Vida

Silvestre Alto de San Miguel

• 814 ha propiedad del Municipio

de Medellín

• Actividades de Educación

Ambiental

• Investigaciones

• Centro de Estudios para la

Biodiversidad y los Servicios

Ecosistémicos

ESTRATEGIA MUNICIPAL PROYECTOS

Administración Refugio de Vida

Silvestre Alto de San Miguel

•Estrategias

Comunicacionales

• Problemáticas Ambientales

• Declaratoria a nivel regional

(estudios adelantados por

PCA)

Administración Refugio de Vida

Silvestre Alto de San Miguel

•Potencialidades: Turismo de

Naturaleza

• Articulación institucional:

Comité Interinstitucional con

injerencia el Alto de San

Miguel

• Fortalecimiento

comunidades / nuevas

estrategias económicas

RETO METROPOLITANO

¡GRACIAS! Ana Milena Joya Camacho

Subdirectora Ambiental

Correo electrónico: ana.joya@metropol.gov.co

@menajoya

Recommended