Breve historia de la traducción en lengua vasca. Un ... · DE LA REFORMA PROTESTANTE A LA...

Preview:

Citation preview

BREVE HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN EN LENGUA VASCA

HISTORIA DE LA LITERATURA VASCAUN EJEMPLO DE LA IMPORTANCIA DE LA TRADUCCIÓN EN

LAS LENGUAS MINORITARIAS

Unai Lauzirika Amias

Baskischlektorat - Unai Lauzirika Amias

Verona, 20.2.2020

ALGO DE LITERATURA VASCA

LITERATURA VASCA

• Literatura oral

• Larga tradición, de calidad comparable a las lenguas vecinas

• Baladas, refranes, teatro medieval y de carácter religioso (pastorales)

• Versificación improvisada (Bertsolaritza o repentistas vascos, etc.)

• Literatura escrita (comienza en 1545 )

• Entre los siglos XVI-XIX no hay una clara distinción entre lo que es

literatura y lo que no. Objetivos extraliterarios.

• Siglo XX, consolidación de un sistema literario propio

SIGLO XVIDE LA REFORMA PROTESTANTE A LA CONTRARREFORMA (TRENTO)

Bernard Etxepare

Linguae Vasconum Primitiae (1545)

Esteban de Garibay (1533-1600)

Historiador

Escribió en castellano

Joannes Leizarraga

Testamentu Berria (1571)

Axular (I566 –1644)

Literatura ascética

El clásico vasco por antonomasia

Influencias autores clásicos (Retorica), Fray Luis de

Granada, etc.

Exponente escuela literaria de Sara (Lapurdi)

Guero, bi partetan partitua eta berecia (1643)

SIGLO XVIICONTRARREFORMA Y APOLOGÍAS

ARNAUD OIHENART (1592 - 1667)

Maule (Zuberoa - PaísVasco francés)

Político, jurista y abogado. Uno de los escasos

autores laicos de la literatura clásica vasca.

• Déclaration historique de l´injuste usurpation et

retention de la Navarre par les Espagnols

(1625)

• Notitia utriusque Vasconiæ, tum ibericæ tum

aquitanicæ (1638)

• Les Proverbes Basques, recueillis par le Sr.

d'Oihenart; plus les poésies basques du mesme

auteur (1657)

• L'art poetique (1665)

SIGLO XVIIIILUSTRACIÓN Y MÁS APOLOGÍAS

Real Sociedad Bascongada de Amigos del

País (1764-1794 /1884)

Manuel Larramendi

Apología / Diccionario (1745) / GramáticaJ. A. Moguel

Peru Abarca (1804-1888)

SIGLO XIX ROMANTICISMO Y CREACIÓN DE LA NACIÓN VASCA

Guerras carlistas (1833- 1876)

Vascologia a nivel europeo

Antoine d’Abbadie

Wilhelm von Humboldt

Revolución industrial Sabino Arana

Nacionalismo vascoPerdida de los Fueros

El árbol de Gernika• Literatura fuerista (protonacionalista).

• Aparición de recopilaciones de carácter folclórico

(Volksgeist)

• Aparición de mitos y leyendas que reinterpretan el

pasado en clave mítica (Anderson – Imagined

community)

• Novela histórica a la manera de Walter Scott

LITERATURA VASCA 1900-1936NARRATIVA: LA NOVELA COSTUMBRISTA

Auñemendiko lorea (1898, Euskalzalen

Moldagintza)

Kresala (1902-1905, Euskalerria

aldizkaria)

Garoa (1907-1912, RIEV)

Domingo “Txomin” Agirre

1864-1920

• Literatura alejada de las corrientes europeas

• Propósito moral y pedagógico

• Dicotomía /enfrentamiento mundo rural /urbano

• Novelas de tesis. Objetivo mostrar el “buen

camino”

EL RENACIMIENTO VASCO – EUSKAL PIZKUNDEA1920-1936

Real Sociedad de Estudios Vascos (1918)

Euskaltzaindia – Real Academia de la Lengua Vasca (1919)

José Antonio Aguirre (1904-1960)

Material escolar

Las primeras ikastolas

EL GRUPO EUSKALTZALEAK 1927-1936POESÍA

Los poetas

• Nikolas Ormaetxea “Orixe” (1888-1961)

• Jose María Agirre, “Lizardi” (1896-1933)

• Esteban Urkiaga, “Lauaxeta” (1905-1937)

Ideólogo:

José Ariztimuño

“Aitzol” (1896-1936)

• Poesía postsimbolista

• Temática tradicional

• Los mayores logros de la lírica vasca

• Lenguaje renovado: purismo nacionalista

• Euskaltzaleak: renovación cultural y literaria completa

• Generación descabezada por la Guerra Civil

LA LITERATURA VASCA BAJO EL FRANQUISMO AÑOS 40 Y 50

• Represión lingüística, política, cultural,

económica, laboral

• Segunda industrialización

• Grandes cambios demográficos

• El euskara prácticamente no existe

• Bilbao ciudad liberal y mercantil-industrial

Bilbao en los años 50 // Bajo el franquismo

• Hasta bien entrada la década de los 50 el

costumbrismo sigue presente en la narrativa

• Tímidos avances en poesía. Simbolismo y

cierto carácter religioso – místico.

• La cultura vasca se refugia en la iglesia:

Monasterio de Arantzazu

EL PAÍS VASCO EN LOS AÑOS 50 Y 60EL NACIMIENTO DE ETA

Lehendakari Aguirre

(1904-1960)

PNV

Gobierno Vasco en el

exilio

Lehendakari Leizaola

(1896-1989)

PNV

Gobierno Vasco en el

exilio

Jose Luis Alvarez Enparantza

TXILLARDEGI (1929-2012)

Fundador de Ekin y ETAMiembro de la Academia de la

Lengua Vasca o Euskaltzaindia.

Escritor y lingüísta

Julen Madariaga (1932-)

Fundador de EKIN y ETA

Partido Nacionalista Vasco - PNV EKIN - ETA (Euskadi Ta Askatasuna)

EL UNDERGROUND VASCO EN LAS CIUDADES

Jorge Oteiza (1908-2003)

Escultor y agitador cultural

EGI (EUZKO GAZTEDI)

Juventudes del PNV

Semanal Zeruko Argia

• Surgimiento y afianzamiento de un sistema cultural clandestino pero

muy activo

• Concienciación de las nuevas generaciones

• Nuevos medios de comunicación. Escuelas de euskara para adultos

(afianzamiento 70)

• La novela de corte existencialista.

• Leturiaren egunkari ezkutua (1957) J. L. Álvarez Enparantza “Txillardegi”

• Jon Mirande, el enfant terrible de las letras vascas. Poesía, novela y ensayo

• Haur besoetakoa [La ahijada](1954-1970)

• Poesía social: Gabriel Aresti

• Auge de los movimientos revolucionarios y contestatarios (nacimiento de ETA, resistencia bajo el franquismo)

• Revolución cubana, guerras de independencia de las colonias europeas (Argelia), guerra de Vietnam

• Concilio Vaticano II, rápida secularización de la juventud vasca, los seminarios se vacían…

Jon Mirande (1925-1972)Txillardegi (1929-2012) Gabriel Aresti (1933-1975)

GABRIEL ARESTI (1933-1975)EL EUSKARA SE HACE URBANO

1. La renovación temática. Con la obra de Aresti

Euskal Herria recibe su dimensión completa por

primera vez en la historia.

2. La literatura de Aresti es genuinamente popular.

3. Aresti introduce la literatura social y progresista en

las letras vascas.

4. La de Aresti resulta una literatura más humana y

pegada a la realidad. Huye de la larga sombra de la

iglesia.

La personalidad de Aresti. Ejerció de tutor, faro y guía

de las jóvenes generaciones

• Nueva generación de escritores (1970-80):

• Ramon Saizarbitoria*, Bernardo Atxaga, Joseba

Sarrionandia

• Reivindican la autonomía de la literatura

• Traducción como parte del trabajo de creación

• Selección de obras no necesariamente canónicas

• Primeras revistas literarias:

• Donostia, Ustela de Bernardo Atxaga y Koldo

Izagirre (1975-1976);

• Bilbao Pott, de Atxaga, Sarrionandia, Joxe Mari

Iturralde, Ruper Ordorika, Manu Ertzila y Jon

Jauristi (1978-1980);

• Donostia, Oh! Euzkadi, con Saizarbitoria e Izagirre

(1979-1983)

LA GENERACIÓN DE LA AUTONOMÍA LITERARIA

LA LITERATURA VASCA CONTEMPORÁNEA

• Gran variedad de temas, aunque prevalece el análisis critico de la sociedad y del pasado

reciente. Memoria histórica (guerra civil, franquismo) y ciclo de violencia política.

• Entre los géneros literarios predomina la narrativa y el relato breve / cuentística.

• En los últimos años asistimos a un repunte de la autoficción y la hibridación de géneros

• 100-120 editoriales, 1.300-1.600 obras por año*, tiradas entre 2000-3000* ejemplares por obra**,

• 4 generaciones de autores

• Ayudas a la producción, becas y premios para la creación. Sector editorial dependiente del

ámbito escolar y académico.

• Traducción: colección Literatura Unibertsala, ayudas a la traducción, promoción y

normalización de las traducciones al vasco y del vasco a lenguas hegemónicas vecinas.

1. La generación de la autonomía literaria

Los autores más representativos y reconocibles del actual SLV.

B. Atxaga, K. Izagirre, A. Lertxundi, R. Saizarbitoria, J. Sarrionandia, A. Urretabizkaia y M. Landa.

2. La generación del pelotón o tropela

Compuesta por autores nacidos en los 50 y 60 que comenzaron a publicar en los 80. Curtidos en revistas

literarias; su reconocimiento fue eclipsado por la fama de la generación anterior y visibilidad de la siguiente.

P. Aristi, I. Aranbarri, A. Epaltza, J. Garzia, K. Linazasoro, M.A. Meabe, I. Mujika, J. Muñoz, J. Olasagarre, J.L.

Zabala, L. Oñederra, J. Arretxe, I. Borda, J. Cillero, A. Iturbe, A. Luku, X. Mendiguren Elizegi, P. Zubizarreta

3. La generación Lubaki o Urruzuno

nacidos en los 70, despuntan a finales de los 90. Denominados así por el grupo literario Lubaki Banda y el Premio literario

Urruzuno que ganaron siendo jóvenes muchos de sus integrantes. Uso de los medios de comunicación. Best seller.

H. Cano, junto con K. Uribe y U. Elorriaga —con sendos premios nacionales de Narrativa cada uno—. L. Garro, U.

Apalategi, A. Erro, U. Urrutikoetxea, X. Etxaniz Rojo, F. Morillo, J. Gabiria, K. Jaio, G. Landabaso, J. Osoro, J.L. Padrón, I. Rozas,

C. Suarez y G. Barandiaran entre otros.

4. La generación Erasmus

Grupo heterogéneo de autores jóvenes. Más cosmopolitas y críticos hacia las generaciones anteriores.

U.Apaolaza, B. Sarasola, H. Zubiri, K.Agirre, I. Elorrieta, I. Jimenez, I. Esnaola, U.Alberdi, J. Martin, J. Benito, H. Etxarte,

I.Astiz y M. Peruarena

EL POLISISTEMALITERARIO

IBÉRICO

EVEN ZOHAR

EuskaraGallego

LAS RELACIONES LITERARIAS DENTRO DEL POLISISTEMA IBÉRICO

- El sistema cultural español es el que valida los autores, obras y tendencias.- Premios nacionales de Narrativa:

- Bernardo Atxaga. Obabakoak (1989)

- Kirmen Uribe. Bilbao – New York – Bilbao (2008)

- Unai Elorriaga. SP-rako tranbia (2001)

- Revistas literarias (Babelia, El País), medios de comunicación, etc.

- La traducción entre lenguas periféricas es escasa, el castellano es la lengua puente.

- Contamos con ámbitos que confirman la excepción:- Históricamente, los Juegos Florales (s. XIX), el boom de la poesía social de los años 60 (Salvador

Espiru, Celso Emilio Ferreiro, Gabriel Aresti), la hibridación y literaturas del “yo”

- En la actualidad, la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) impulsada por el sector educativo es la que

muestra mejor salud y “exportabilidad”.

- Los autores canónicos con prestigio y ventas: Bernardo Atxaga, Kirmen Uribe, etc. - Aunque hay algunos como Joseba Sarrionandia o Ramón Saizarbitoria que son conocidos por los

happy few.

- El relativamente bajo número de autoras (15 %) no refleja la remarcable literatura que producen.

CONCLUSIONES LITERATURA VASCA (1)

La literatura vasca anterior al siglo XX respondía en gran medida a motivos extraliterarios

(religioso, político, moral). Muchos textos son más bien “pasto de filólogos” ya que muchas

de las obras carecen de interés literario.

A partir del siglo XX se observan grandes avances que apuntan hacia la creación de un

sistema institucional, cultural y literario propio.

La Guerra Civil española (1936-1939) rompe con todas las iniciativas culturales y políticas

de las literaturas periféricas (catalana, gallega y vasca). Muchos autores mueren en la

contienda o marchan al exilio.

A partir de los años 50 entran las corrientes europeas (existencialismo, poesía social) en la

literatura vasca. Durante los 60 se asiste a un renacer cultural vasco bajo/contra el

franquismo. En 1968 se adopta la lengua estándar o euskara batua, paso necesario para la

posterior revitalización de la lengua a través de la escuela y los medios de comunicación.

• Tras la muerte de Franco (1975), las nuevas instituciones vascas (Eusko Jaurlaritza, 1981) impulsan un sistema cultural y educativo vasco que aumenta el número de hablantes /lectores y el consumo cultural.

• A finales de los años 70, la nueva generación de escritores vascos reivindican la ”autonomía literaria”, escriben motivados por el simple hecho de escribir literatura, con el propósito de experimentar y verter al euskara las tendencias literarias de la época. El posicionamiento político sigue presente pero no es el que marca la creación literaria.

• Hoy en día, la característica principal es la polifonía de voces y tendencias. Aunque ciertos temas como la memoria histórica y el terrorismo están muy presentes. La literatura cumple una función social destacada, pionera en ámbitos como el análisis o superación del conflicto político. El ”problema” es que muchas veces la sociedad vasca, y especialmente la castellanohablante, no conoce la producción en euskara y sus gustos e intereses se mueven por las normas y modas dictadas por el sector editorial y los medios de comunicación [Patria (2016) Fernando Aramburu]

CONCLUSIONES LITERATURA VASCA (2)

EL CORPUS LITERARIO VASCOHASTA 1900

1. Tardío

2. Reducido

3. Tematicamente limitado

4. Asimétrico

1) TARDÍO

La literatura vasca es “tardía” si lo

comparamos con las literaturas vecinas.

Por ejemplo, la literatura catalana de la

Edad Media está influenciada por la

literatura provenzal, aunque sus primeros

textos sean anteriores. En ese sentido la

literatura catalana escrita comienza

aproximadamente tres siglos antes. Un

buen ejemplo es la figura y obra de

Ramon Llull (1235-1316), padre de la

literatura catalana.

Primer libro en euskara

Linguae Vasconum Primitiae (1545)

de Bernard Etxepare

El concepto de “tardío” depende del prisma que

queramos utilizar.

El Afrikaans, variedad del holandés, llevada a

Sudáfrica por hugonotes exiliados en 1688 y con

un marcado desarrollo local posterior.

Lengua oficial del país, su literatura comienza en

1875.

Literatura suomi (Finlandia, Suecia, Noruega,

Rusia)

Aunque la historia de una lengua sea antigua, sus

primeros textos escritos pueden ser ”tardíos”.

Los primeros textos largos escritos en Suomi

(1543) aparecieron casi al mismo tiempo que en

el caso vasco (1545).

Abckiria (1543)

El corpus literario vasco es de caracter reducido hasta el año 1900.

Entre 1545 y1745 contamos con apenas 500 páginas escritas en Hegoalde y

5.000 en Iparralde.

• Etxepare (1545) corpus de 1.300 palabras

• Leizarraga (1571, Traducción de la Biblia)

5.300 palabras distintas (contando los nombres propios). Es

decir, es un texto largo, pero con un léxico no muy diverso.

2) REDUCIDO

Lope de Vega (1562-1635) llegó a escribir 314 comedias y cerca de

3000 sonetos. Es decir, él solo publicó más que todo lo escrito en

vasco hasta el año 1900.

Lope de Vega

(1562 - 1635)

Ramón Llull (1232-1315) cuenta con un

corpus de 7000 palabras en su léxico

(Larousse)

Shakespeare 13.000 palabras (1564-1616)

Gran cantidad de textos religiosos: doctrinas,

catecismos, libros de piedad y ascética.

En cuanto a sintaxis y morfologia, el caracter

religioso de la literatura vasca clásica implica

que los textos sean simples concatenaciones

de preguntas, afirmaciones y verbos en

imperativo. Ello es debido al modo de enseñar

la doctrina cristiana a través de frases cortas y

estructuras simples. En la LV de la época

apenas aparecen frases en subjuntivo o

muestras de subjetividad.

3) TEMATICAMENTE LIMITADO

HOMOGÉNEO

La mayor parte de la producción literaria en euskara

anterior a 1900 es de carácter religioso. Apróx. 80-90%.

Hasta el año 1875 se publicaron 326 libros en euskara

(datos de Patxi Salaberri Muñoa).

Por ejemplo, los textos vascos clásicos están

repletos de animales como leones y elefantes –

influencia de la Biblia–, mientras que animales con

presencia en el País Vasco no aparecen hasta

siglos posteriores. La primera nutria no aparece

hasta el diccionario de Larramendi 1745

lehoi (*1562, 1762; lehoin 1571, lehoñ 1627, ap. EH).

elefante (*1562, 1653; elefant 1630, ap. EH).

igaraba (*1745, 1847; igarabi 1802, ap. EH).

4) ASIMÉTRICO

No están representados todos los dialectos:

s. XVI: Alavés, vizcaíno, labortano, bajo

navarro.

s. XVII: Vizcaíno, labortano,

altonavarro

s. XVIII: Alavés, vizcaíno, guipuzcoano,

bajonavarro.

TRADUCCIÓN

Basado en artículos de Aiora Jaka (EHU- UPV)

LA TRADUCCIÓN Y LAS LENGUAS MINORITARIAS

• La mayoría de las teorías de traducción son únicamente aplicables a las lenguas

mayoritarias ( GEORGE STEINER). Segunda teorización.

• Durante las últimas décadas del siglo XX se han escrito innumerables artículos sobre traducción y teoría de la traducción, aún así, las lenguas minoritarias apenas son

mencionadas

• Gideon Toury (1985) en: “Aspects of Translating into Minority Languages…”

• Ninguna presencia• Encyclopedia of Translation Studies (Mona Baker, 1998)

• Dictionary of Translation Studies (Mark Shuttleworth & Moira Cowie, 1997)

• Encyclopedia of Literary Translation into English (Olive Classe, 2000)

• “Less translated languages” (Albert Branchadell, 2005)

NIVELES DE LENGUAS EN EUROPA

• 1er nivel: Lenguas oficiales de la UE

Francés, inglés, español, griego, italiano, finés, danés, polaco, alemán…

• 2o nivel: Lenguas sin oficialidad en la UE

Vasco, catalán, bretón, frisio, gaélico escocés, galés…

• 3er nivel: Lenguas de los inmigrantes

Lenguas de África, del Europa del Este, de Latinoamérica, de Asia…

LENGUAS MINORITARIAS, SEGUNDO NIVEL

• Si analizamos las lenguas del segundo nivel vemos que si reparamos a

la cantidad de hablantes, el término lengua minoritaria no es correcto

• Por ello el término lengua minorizada

• Mediante este término clasificamos no el tamaño de la

comunidad hablantes sino su situación sociolingüística en relación

al espacio que ocupa (diglosia)

• Por poner un ejemplo:

• Catalán 11 millones de hablantes

• Finés 5 millones

• Danés 6 millones• Noruego 5 millones

CARACTERÍSTICAS DE LAS LENGUAS MINORIZADAS

• Límites territoriales no definidos

• Forma estándar no del todo consolidada

• Lengua dominante presente en todas las circunstancias

• La lengua dominante recibe promoción social, mientras

que la lengua minorizada tiene menos prestigio

• Intercambio de productos lingüísticos con otras

comunidades: contaminado por lengua dominante

• Carta Europea de lenguas minoritarias y regionales: http://conventions.coe.int/Treaty/Commun/ChercheSig.asp?NT=148&CM=8&DF=&CL=ENG

FUNCIÓN DE LA TRADUCCIÓN

Si analizamos la función de la traducción en los tres niveles propuestos

por Díaz Fouces:

• En el caso del primer y tercer nivel: la traducción cumple una función

instrumental o comunicativa

• En el segundo nivel, en cambio, tiene una función meramente

político-ideológica, es decir, se traduce en pos de una normalización lingüística y/o construcción nacional

TRADUCCIONES A LENGUAS MINORIZADAS

De acuerdo con Even-Zohar (1939, Israel), Toury (1942, Israel) o Venuti

(1953, USA), cuanto mayor sea la producción literaria de un sistema

literario, más reducido será el porcentaje de traducciones. Este

fenómeno se observa claramente analizando las traducciones hechasal euskera:

• 1545-1700 16 %• 1701-1875 35,2 %• 1876-1935 13,3 %• 1960-1980 22,3 %• 1990-1999 38,6 %

• 1993 43,6 %• 2000-2012 32 %

TRADUCCIONES A LENGUAS MINORIZADAS

Si comparamos estos datos con el número de traducciones de otrospaíses:

• Estados Unidos (1990) 2,9 %

• Reino Unido (1990) 2,4 %

• Francia (1985) 9,9 %

• Italia (1989) 25,4 %

• Alemania (1990) 14,4 %

(…)resulta evidente que la historia de la literatura vasca es la historia de una

literatura minoritaria y minorizada, que se ha servido de la traducción para crear o

para completar su producción literaria. Por lo tanto, no será de extrañar que la

reflexión sobre la práctica y la teoría de la traducción no se haya desarrollado de igual

manera que en las lenguas hegemónicas de Europa.

ESKERRIK ASKO

Recommended