Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de …€¦ · -Escala de Morse.-Escala de A.M....

Preview:

Citation preview

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

AUTORAS

Olga María Fernández Moya (DUE MI)Lucía García-Matres Cortés (DUE MI)Patricia Gabriel Hernández (DUE MI)Celia González Jiménez (DUE MI)Victoria Alfonso Domínguez (AE MI)Paloma Mangas Rodríguez (AE MI)Julia Madrid Botello (AE MI)

INTRODUCCIÓN

Caídas intrahospitalarias, destacable problema de seguridad del pacientedefinido por el Estudio Nacional de Efectos Adversos (ENEAS), del Ministerio de Sanidad y Consumo.

Ingreso hospitalario: riesgo (entorno desconocido).

Ancianos: grupo de riesgo, aún mayor en los institucionalizados.

Medicina Interna: elevado número de ancianos, mayor riesgo de caídas que otros Servicios.

INTRODUCCIÓN

Etiología de las caídas: MULTIFACTORIAL.

Factores de riesgo: - Intrínsecos o propios de la persona.

- Extrínsecos o ambientales.

INTRODUCCIÓN

CONSECUENCIAS:

- Físicas, destacan las fracturas (posible causa de incapacidad posterior).

- Psicosociales (Síndrome postcaída).

Caída intrahospitalaria, aumento significativo de la morbilidad y los costos económicos por las complicaciones inherentes.

Problema de salud por su repercusión personal y en costes institucionales.

INTRODUCCIÓN

Índice de caídas, indicador para evaluar la calidad de los cuidados de Enfermería.

Primer paso en la prevención primaria de las caídas: “identificación correcta y precoz de los pacientes de riesgo”.

Valoración de todos los pacientes al ingresoen la Unidad.

INTRODUCCIÓN

Literatura sobre caídas, amplia.

Sin embargo, inexistencia de una escala única de valoración del riesgo de caídas de validez, sensibilidad y especificidad demostrada.

INTRODUCCIÓN

Ejemplos de escalas:- Escala de riesgo de caídas de J.H.

Dowton.- Escala de Morse.- Escala de A.M. Tromp.- Escala de Crichton.- Modelo Hendrich II de riesgo de

caídas.

INTRODUCCIÓN

Ítems que encontramos con más frecuencia:- Edad > 80 años.- Caída previa.- Estado mental (confusión, desorientación,

memoria limitada, incomprensión…).

- Movilidad limitada.- Incontinencia.- Fármacos que actúan sobre SNC.- Más de cinco fármacos. - Alteración sensorial.- Vértigo o mareo.

OBJETIVOS

- Determinar la calidad de los registrosde Enfermería (programa informático SELENE) para la detección del riesgo de caídas en el Hospital de Fuenlabrada (Madrid).

- Conocer las características de las caídas en la Unidad 2B de Medicina Interna del Hospital de Fuenlabrada desde Junio de 2004 hasta Diciembre de 2007.

METODOLOGÍA

- Búsqueda de evidencia científica sistematizada en la bases de conocimiento.

- Estudio descriptivo retrospectivo delas caídas registradas ocurridas desde Marzo de 2004 hasta Diciembre de 2007.

- Muestra: pacientes ingresados en la Unidad de MI 2B del Hospital de Fuenlabrada (N= 4.051) en el periodo señalado.

Valoración al Ingreso

Valoración al Ingreso

Formulario de CAÍDAS

RESULTADOS

Del total de pacientes ingresados en el periodo estudiado (N=4.051pacientes), 46 sufrieron el efecto adverso (caída), es decir, tan sólo un 1,14%

A continuación, se describen las características de las caídas en relación con los indicadores más frecuentes:

17,78%

8,89%

73,33%

LIGERAMENTE DESORIENTADO

CONFUSO,DESORIENTADO,COMA

LUCIDO

ESTADO MENTAL

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

URINA RIA URINA RIA YFE C A L

NINGUNA

INCONTINENCIA

URINA RIAURINA RIA Y FE C A LNINGUNA

M EDICAM ENTOS SOBRE EL SNC

SI 36,96%

NO 63,04%

D E FIC IT D E P E R C E P C IÓN

8,70%

19,57%

6,52%

56,52%

8,70%

D E FIC IT V IS U AL

D E FIC IT AU D IT IV O

AMB OS

N IN GU N O

N O E X P LOR AD O

EDAD

70-80 AÑOS

< DE 70 AÑO S

> DE 80 AÑOS

15,91%

59,09%

25,00%

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00%

MUY LIMITADA

DISMINUIDA

NORMAL

MOVILIDAD

M AS DE 5 FARM ACOS

S I; 69,57%

N O; 30,43%

N IVEL D E EQU ILIB R IO

65,22%

32,61%

2,17%

INESTABILIDAD PIE

NORMAL

NO EXPLORADO

17,39%

47,83%

34,78%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

50,00%

SI NO NOEXPLORADO

CAIDA PREVIA

CONCLUSIONES

Necesidad de valorar al ingreso del paciente el indicador de “caída previa” así como el de “vértigo y mareo”, y no únicamente a posteriori (con el Formulario de Caídas), como se venía realizando . Ambos han sido incluidos en en el formulario de Valoración al Ingreso desde julio de 2007.

Valoración al Ingreso

Valoración al Ingreso

Bibliografía- Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitalización.

Ministerio de Sanidad y Consumo. Febrero, 2006.- Estudio de caídas (OMS, 1989). Rev. Esp. Geriatría Gerontología. - Interventions for the prevention of falls in older adults: systematic review

and meta-analysis of randomised clinical trials. BMJ, 2004. Vol. 328.- Risk factors and risk assessment tools for falls in hospital in-patients: a

systematic review. Age and Ageing, 2004.- Riesgo de caída en adultos hospitalizados. Enfermería clínica, Vol. 9, nº 6.

1999.- The assessment and prevention of falls in older people. National Institute

for Clinical Excellence, London. Clinical Guideline 21. Noviembre, 2004. - Prevention of falls among older patients in the hospital envitonment. Julio,

2004. British journal of nursing. Vol. 13.- Protocolo general de caídas del Hospital Universitario Ramón y Cajal.

Septiembre, 2005.- Evaluación del riesgo de caídas en adultos mayores: El Modelo Hendrich

II. The Hartfod Institute for Geriatric Nursing. New York University Collegeof Nursing. 2007.

- Caídas en hospitales. Best Practice. Vol. 2 nº 2, 1998