Camino Mozábe para Monterrubio

Preview:

Citation preview

Haga clic en el icono para agregar una imagen

DESCUBRE QUE…En tu localidad, o muy cerca de donde vives, hay un camino que puede llevarte a Santiago. Sólo tienes que descubrirlo.

Todos los Caminos vana Santiago

MONTERRUBIO ES LA PUERTA DEL CAMINO MOZÁRABE EN EXTREMADURA

HISTORIA Orígenes:

Hace ahora casi mil doscientos años un ermitaño vio en el cielo unas luces extrañas que le indicaron la entrada a una cueva. Avisado el obispo, encontraron una tumba en cuyo interior había unos restos humanos que acabaron identificando como los del apóstol Santiago, uno de los doce discípulos de Jesucristo que, según la tradición, fue el encargado de predicar el cristianismo en la España antigua.Pronto se difundió la noticia por toda Europa e inmediatamente empezaron a visitar el lugar de Compostela peregrinos llegados de muy distintos lugares, recorriendo un camino que todavía hoy seguimos conociendo como el Camino de Santiago.

RUTASPara ir a Santiago de Compostela se han seguido caminos muy distintos, tanto por tierra como por mar. Según su lugar de origen o sus preferencias, los peregrinos podían utilizar cualquiera de ellos.

CAMINO MOZÁRABE

CASTRO DEL RÍO

EL OBJETIVO: LLEGAR A SANTIAGO DE COMPOSTELA

ENTORNO NATURALUN CORREDOR AMBIENTAL

Cuando realicemos el Camino podremos disfrutar de las abundantes riquezas naturales que existen a su alrededor.

Hay que intentar conservar estas riquezas procurando que nuestro paso no altere el equilibrio natural de cada zona y colaborando para que todavía mejore más

MUCHOS CAMINOS CONVIVEN CON GRANDES CARRETERAS Y OTROS SONSIMPLES VEREDAS QUE MARCAN LOS CAMINANTES

EL PERFECTO ECO-PEREGRINOMANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS

La basura: reduce, recicla y reutiliza los residuos. Las especies vegetales y animales del Camino:

no interfieras en el ciclo natural de la vida. La flora que te encuentres en el Camino: no pretendas llevártela contigo, mejor haz una fotografía. Las rocas y minerales no deben alterarse,

también son valiosos. El agua: cuida las fuentes y ríos del Camino. El paisaje: haz fotos a todo. Si hay algo mal cuidado,

denúncialo

ALBERGUEEn los caminos a Santiago hay multitud de albergues dispuestos para el peregrino.Sólo pueden usarlos quienes peregrinan a pie o en bicicleta. No se admiten reservas.Al llegar hay que presentar laCredencial del Peregrino.“El turista exige, el peregrino

agradece”.

HOTEL COTO DE LA SERENAHOSTAL VATICANO

CASA PARROQUIAL

ARTE POR LOS CAMINOS: LA PARROQUIA

EN RUTA: SEÑALIZACIÓN DEL CAMINO Seguir siempre las flechas amarillas que señalizan el Camino en árboles, piedras, adoquines, etc.

LOS PEREGRINOSEn la antigüedad algunos peregrinos recorrían el Camino de Santiago como penitencia o castigo.En la actualidad los caminos a Santiago se han revitalizado. Las rutas se llenan cada año de caminantes modernos, que encuentran muchas motivacionespara peregrinar. La cultura, el deporte y el ocio son razones muy importantes para colgarse la concha y convertirse en peregrino.

PEREGRINO

PEREGRINO ANTIGUO PEREGRINO ACTUAL

BORDÓN El bordón servía

históricamente como medio de defensa ante animales y hombres y también como ayuda física para saltar charcos, muros o simplemente acompañar los pasos descansando parte del peso sobre este punto.

CALABAZA DEL PEREGRINOEn el peregrino a Santiago era habitual llevar esta calabaza colgada en el bordón, y otras veces colgado en en costado o la cintura. Normalmente se usaba a modo de cantimplora para llevar el agua que se bebería durante la caminata, otras veces se llenaría de vino adquirido en las tabernas u hospitales de la ruta, o incluso con medicinas o pócimas bebibles. Poco más se puede decir en referencia a su uso.

VIEIRA

La concha de vieira pasó a llamarse “Concha de Santiago” porque cuando los peregrinos llegaban a Santiago de Compostela, se les entregaba un pergamino que los confirmaba como peregrinos y se les colocaba sobre su sombrero y capa la concha de vieira, que es de suponer que “entre otras cosas”, demostraba su estancia en Santiago, de modo que de regreso a sus pueblos de origen no quedaba duda de su “logro y méritos personales”.

SOMBRERO

CAPA

CREDENCIALDocumento que porta el peregrino para sellar en los lugares por donde pasa. Se podría decir que es el carné del peregrino.

LA COMPOSTELA

ACTITUD ANTE EL CAMINO Procuraremos que los

peregrinos que vengan detrás de nosotros se encuentren el Camino como a nosotros nos lo han transmitido los peregrinos que nos precedieron. O mejor, si cabe.

NOS VEMOS EN EL CAMINO