Capítulo v. Componente Biológico - Monitoreo de Flora y Fauna

Preview:

DESCRIPTION

linea base

Citation preview

27/03/2014

1

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIASEscuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental

Manuel Roberto Roncal Rabanal – 2014 ©

CAPÍTULO VCOMPONENTE BIOLÓGICO

“ELABORACIÓN DE LÍNEA BASE DE FLORA Y FAUNA”

EAPIAC - UNC 2manuelroncal@unc.edu.pe

5.1. Estudio de Ecosistemas

EAPIAC - UNC 3manuelroncal@unc.edu.pe

5.2. Tipos de investigaciones

ecológicas• Estudios Observacionales

• Experimentos

EAPIAC - UNC 4manuelroncal@unc.edu.pe

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 5

5.3. Planteamiento de hipótesis

EAPIAC - UNC 6manuelroncal@unc.edu.pe

27/03/2014

2

5.4. Requerimiento para un estudio de campo

EAPIAC - UNC 7manuelroncal@unc.edu.pe

5.5. Monitoreo Básico de la Diversidad Biológica

EAPIAC - UNC 8manuelroncal@unc.edu.pe

¿Qué es monitoreo?

• Estudio continuo de la biodiversidad en un área, es decir, el registro de los datos a largo plazo para observar cómo funciona y porqué cambian las plantas, animales, ríos, lluvias, bosques, y otros elementos.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 9

Inventario

• Es una lista de las especies que habitan el un área, sin embargo es difícil decir exactamente cuando tendremos la lista completa del área, ya que siempre hay posibilidades de encontrar especies nuevas.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 10

Línea base en monitoreo

• Muestra cómo están las condiciones iniciales de las especies y de las áreas. Es como una primera fotografía instantánea.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 11

Monitoreo de la diversidad biológica

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 12

El monitoreo es una toma de datos o un registro de los cambios ocurridos en la diversidad biológica desde el año 1 hasta el año , es el registro desde el "antes" (línea base) hasta el "después"(año ).

27/03/2014

3

¿Cuales son los objetivos del monitoreo?

• Buscar conocer el estado en que se están conservando los recursos naturales.

• Levantar o tomar permanente información sobre las amenazas que el uso directo de los recursos puede generar en una determinada área.

• Generar información para orientar y mejorar la gestión del área en estudio y facilitar el seguimiento.

• Fortalecer las acciones y mecanismos para adaptar y mejorar el manejo del área en estudio.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 13

¿Para qué monitorear la diversidad biológica?

• El monitoreo nos proporciona información para la toma de decisiones, es decir, para mejorar y adaptar el manejo del área en estudio.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 14

Flujo y uso de la información durante el monitoreo

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 15

¿Qué monitorear?

• ¿Qué elementos de la diversidad queremos monitorear?

• ¿Cómo escogemos a quien o qué monitorear dentro de nuestra área de estudio?– Especies clave– Ecosistemas / hábitats

clave– Recursos abióticos

clave

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 16

¿Qué hacemos luego de escoger nuestros elementos u objetos de monitoreo?

• Determinamos los "atributos" e "indicadores“ de los objetos de monitoreo:

• Estos atributos del objeto de monitoreo, tendrán a su vez indicadores, que son las expresiones (cualitativas o cuantitativas) a través de las que medimos si nuestro objeto de monitoreo está en un estado de conservación "muy bueno", "bueno", "regular" o "pobre.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 17

• La totora en los lagos y lagunas altoandinas es un recurso clave porque provee de alimento y de refugio para muchas otras especies como aves, roedores y anfibios.

• En los bosques de selva baja ciertos roedores como los añuje son importantes en la dispersión y germinación de las semillas de castaña y otros árboles.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 18Añuje (Dasyprota fuliginosa)

TOTORA (Scirpus californicus)

27/03/2014

4

¿Dónde monitorear?• A veces la naturaleza no muestra patrones claros en la distribución de los

hábitats y las comunidades vegetales y animales; el área entre dos hábitats tiene por lo general elementos de ambos hábitats que se mezclan y casi siempre existe en esa área común una mayor biodiversidad. A estas áreas entre dos hábitats se les llama ecotonos.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 19

Identificación de zonas criticas

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 20

Localizar en un mapa los lugares donde los objetos de conservación del área a estudiar se ubican o están más concentrados. Por ejemplo zona de reproducción de especies, zonas de alta densidad de especies, comunidades especiales, zonas de atractivo paisajístico, lugares con restos arqueológicos, u otros.

Identificar los distintos tipos de uso o actividades humanas dentro del área en estudio, (cacería, ganadería, monocultivos, migración desordenada, sitios donde llegan numerosos visitantes, caminos y vías de acceso, trochas, playas, etc.). También deben considerarse los centros poblados, sobre todo si están en crecimiento.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 21

¿Cuándo monitorear?

• Existen unidades temporales que debemos tener en cuenta al momento de colectar nuestros datos para el monitoreo. La mayoría de estos ciclos estacionales se relacionan con ciclos de plantas y animales: estación reproductiva, momento de alimentación, migración de grandes manadas de mamíferos o bandadas de aves, época en que las plantas dan frutos, etc. y es conveniente llevar su registro para considerar su efecto sobre nuestros objetos de estudio.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 22

¿Qué es un "Protocolo de monitoreo"?

• El conjunto de reglas que nos sirven de guía para hacer las cosas se conoce como protocolo.

• Los protocolos nos guían y precisan cómo y cuando ejecutar las actividades de monitoreo: frecuencia de muestreo, hora del día para levantar los datos, formato de hojas de datos, modo de colecta, intensidad y repeticiones, tiempo o área o distancia mínima necesaria a ser muestreada, precauciones durante la colecta, elementos que deben ser registrados, entre otros.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 23

¿Cuáles son las limitaciones más frecuentes durante el monitoreo?

• Económicas: sin recursos suficientes no podemos mantener el monitoreo, se reduce: la intensidad de muestreo, la posibilidad de colectar e identificar muestras, la duración y frecuencia de las evaluaciones y la metodología a emplearse.

• Logísticas: por falta de disponibilidad de movilidad, infraestructura (trochas, laboratorio básico) y equipo suficiente, instrumentos de medición.

• De personal: la escasez de personal influirá en la intensidad de muestreo y no contar con personal debidamente adiestrado influirá sobre la calidad de la información recogida.

• Geográficas: sin capacidad de acceso o estadía en el lugar de evaluación.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 24

27/03/2014

5

Proceso de monitoreo

a) Definición de los objetos del monitoreo.-Tendrán que estar de acuerdo con los objetivos del estudio o de creación y los documentos de gestión con los que cuenta el área en estudio.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 25

b) Desarrollo de la "hipótesis" de trabajo.- Es la suposición o sospecha que tenemos sobre una relación o proceso, y es lo que buscamos confirmar.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 26

c) Determinación de los atributos e indicadores de los objetos de monitoreo.- los atributos son aquellas características del objeto que deberán mantenerse en buen estado, para asegurar el funcionamiento y conservación de los objetos de monitoreo a través del tiempo. Estos elementos deben ser efectivos en términos de tiempo y dinero; mostrar una relación con el impacto que se monitorea; debe servir para detectar a tiempo el deterioro; y deben distinguir entre los cambios naturales y los cambios generados por el hombre.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 27

d) Establecimiento del área y las épocas para el monitoreo (dónde y cuándo).- son las zonas críticas donde se dará prioridad para el monitoreo, las cuales deben responder a criterios como características topográficas, estructura y composición florística de la vegetación.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 28

e) Definición de las reglas o protocolos de monitoreo.-Implica definir claramente los elementos como frecuencia, hora del día, modelo de hojas de datos, modo de colecta, número de repeticiones, precauciones durante la colecta, qué elementos adicionales se deben registrar, entre otros. Es en este momento en el que se deben tener en cuenta todos los factores que puedan limitar la correcta toma de datos.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 29

f) Sistematización de la información.- La sistematización de la información consiste en organizar una base de datos ordenada para luego poder utilizarlos para diferentes fines: reportar, analizar, evaluar y difundir la información.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 30

27/03/2014

6

g) Divulgación o diseminación de la información.- compartir y hacer conocer la información obtenida es otro factor de suma importancia en el proceso. Hacer públicos los logros y análisis de información, mejora la imagen institucional, resalta su capacidad de gestión técnica, retroalimenta al sistema a través de la convocatoria de terceros, mejora la comunicación dentro del mismo sector e incluso facilita el acceso del sector académico (universidades, museos, ONG, investigadores, etc.) a elementos para análisis más sofisticados.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 31

h) Análisis y la toma de decisiones.- La última fase del proceso de monitoreo y la principal razón del mismo, es frecuentemente olvidada. A veces cuando la colecta de información se hace rutinaria, se olvidan los objetivos para los cuales se hace el monitoreo.

• La información debe ser sistematizada y estar disponible rápidamente para que pueda ser usada y recomendar acciones y alternativas que

mejoren el manejo del área en estudio.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 32

Instrumentos, equipo y materiales usados en el monitoreo.

• a) Instrumentos de precisión

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 33

• b) Equipo de campo

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 34

c) Materiales: mapas y libretas de campo

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 35

Se recomienda en lo posible usar mapas a escala 1:25000 o 1:10000

La libreta de campo es una herramienta indispensable para la toma de datos en el campo. Se recomienda que ésta sea de pasta gruesa, y con un número de páginas adecuado como para que pueda ser portada cómodamente en el bolsillo del pantalón o chaleco.

¿Cómo hacer anotaciones?• Cualquier anotación debe estar

acompañada de la fecha, hora y lugar de observación.

• Es recomendable hacer las anotaciones con lápiz (o portaminas), debido a que la humedad afecta menos que si es con lapicero.

• Si se va utilizar un formato para el llenado de información, éste debe ser previamente diagramada en la libreta de campo para asegurarnos que no olvidamos de tomar toda la información requerida.

• Si se usa lápiz, asegurarse antes de la salida al campo que se cuenta con un tajador en buen estado (los de metal son preferibles). Si las anotaciones se hacen con portaminas, asegurarse que se llevan minas de repuesto suficientes.

• Una vez llegado del campo, la información de la libreta debe ser transcrita a formatos permanentes y archivados para el procesamiento de datos.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 36

27/03/2014

7

¿Qué es una muestra?

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 37

Muestreo, precisión y exactitud

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 38

¿Cuál debe ser el tamaño de una muestra?

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 39

¿Se deben realizar repeticiones en cada unidad muestral?

• Es muy importante hacer repeticiones de cada muestra con el fin de tener una buena representación de nuestros objetos de monitoreo que queremos evaluar. Las repeticiones pueden hacerse en diferentes lugares de la unidad paisajística o en diferentes momentos.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 40

Fuentes de error y su control

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 41

Hora del día: No todas las especies se encuentran activas a la misma hora del día, por lo cual, realizar repeticiones en horas diferentes, puede acarrear un gran error

Estación del año: Los efectos estacionales pueden ser más difíciles de enfrentar. La evidencia de los animales probablementecambiará con la estación (invierno-verano, lluvia-sequía).

• Condiciones del clima: Algunas condiciones del clima como nubes abundantes, vientos fuertes, lluvias y temperaturas muy altas, pueden afectar:

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 42

27/03/2014

8

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 43

1. Puede disminuir la actividad delos animales

2. Puede afectar las posibilidad de detectar (ver u oír) a los animales objetivo de estudio, por ejemplo algunos se mantienen callados y ocultos durante la lluvia y viento fuerte (aves, mariposas), mientras que otros prefieren lalluvia (anfibios).

3. Puede afectar la capacidad del observador o de los instrumentos que usa, como grabadoras, binoculares, redes, etc. cuyorendimiento puede afectarse por demasiada lluvia o calor, etc. e incluso malograrse irreparablemente.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 44

Tipos de muestreo

a) Muestreo aleatorio simple (al azar). Es el método más básico y sencillo, por que no requiere ningún conocimiento previo sobre las características de la población o comunidad estudiada. Se basa en tomar al azar las muestras, por lo tanto cada muestra tiene la misma probabilidad de ser estudiada, sea cual sea la combinación de especies de plantas o animales que la constituya.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 45 EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 46

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 47

B) Muestreo sistemático. Se basa en obtener al azar la primera unidad de muestreo, a partir de la cual se seleccionan las siguientes mediante algún criterio fijo y repetido periódicamente. Por ejemplo, se realiza el conteo dentro de una unidad de muestreo, que puede ser una parcela u otro método, con una distancia entre cada unidad de muestreo de D metros en un recorrido previamente delimitado.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 48

27/03/2014

9

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 49 EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 50

C) Muestreo estratificado. Este muestreo nos permite estudiar especies de plantas o animales tales como: aves guaneras, aguajales, rodales de palmeras o de "puyas", etc. Con este método delimitamos un área en una serie de unidades de muestreo muy parecidas que se distribuye en pisos o estratos de acuerdo a su densidad o abundancia.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 51 EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 52

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 53

Estrato 1

Estrato 2

Estrato 3

Estrato 4

Estrato 5

Estrato 6

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 54

27/03/2014

10

• Los diversos grupos taxonómicos (plantas, hongos, insectos, peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos) tienendiferentes características: forma y estructura, función, comportamiento, hábitat, distribución, entre otros; por ello, las técnicas de estudio para cada uno de ellos también serán diferentes.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 55

Nombres comunes y nombres científicos

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 56

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 57

FLORA o VEGETACIÓN

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 58

Técnicas de evaluación de vegetación• La flora ó vegetación

constituye el elemento más importante para los ecosistemas y hábitats terrestres, albergando a todos los demás componentes de la biodiversidad. La vegetación es el sustento de la fauna y biodiversidad en general; y, además es un elemento clave para monitorear los impactos ambientales.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 59 EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 60

27/03/2014

11

¿Para qué monitorear la vegetación?

• El objetivo general de monitorear la vegetación es documentar los cambios en la composición y abundancia, usando especies o grupos de especies sensibles e indicadoras de estos cambios.

• En una línea de base, nos sirve para identificar que especies se encuentran en el área estudiada.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 61

El monitoreo de vegetación sirve para:

• Conocer la dinámica de los bosques, mediante el seguimiento de los nacimientos (germinación, reclutamiento), crecimiento y muerte (mortalidad)delas plantas.

• Analizar procesos de sucesión, recuperación o restauración de hábitat o paisaje.

• Evaluar y comparar la composición y diversidad florística, en momentos (tiempo) y en lugares (espacio) diferentes, por ejemplo entre parcelas, hábitats.

• Conocer el estado de las poblaciones de determinadas especies de interés.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 62

El monitoreo de vegetación sirve para:

• Evaluar impactos producidos por causas naturales (incendios, derrumbes, etc.) o humanas (extracción maderera, deforestación, etc.).

• Seguir la fenología de las plantas, es decir los diferentes momentos en la vida de la planta, como cuando empieza a producir flores y frutos; y podemos relacionar estos estados de desarrollo a cambios estacionales.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 63

Métodos de Monitoreo de la vegetación

• Existen numerosas metodologías para monitoreo de la vegetación, como: parcelas, fajas, transectos, cuadrículas,etc. cada una con sus respectivas variantes y adaptaciones según los objetivos, el hábitat de muestreo, las comunidad o especie que se desea evaluar.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 64

• Todas estas metodologías buscan extraer una porción representativa del bosque para poder ser analizado, y están basadas en determinar una sección de territorio, delimitarlo e iniciar el reconocimiento y seguimiento de la vegetación incluida en esta área bien definida

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 65

• a) Parcelas, son pequeños espacios de terreno, que pueden ir desde 1 m X 1 m para hierbas o plántulas, o parcelas para árbolesde20mX 20 m.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 66

27/03/2014

12

• b) Transectos, son una modificación del método de parcelas, con la diferencia que son áreas de terreno alargados, y en vez de quedarnos en una parcela pequeña y cuadrada vamos caminando a lo largo del transecto.

• A partir de un punto de inicio se proyecta una línea o transecto de 500m de largo, con una orientación fija, o sea en línea recta.

• A lo largo de esta línea se levantará la información sobre la vegetación que se encuentra 1 m a cada lado de la línea central del transecto, por lo tanto esta faja tendrá 2m de ancho.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 67

• Para facilitar el estudio, cada transecto de 500 m de largo, puede ser dividido en transectos más pequeños de 50 m cada uno, con sus respectivos 2m de ancho.

• El inicio de cada parcela se marcan con "banderitas" (estacas con una cinta visible), en las cuales se coloca el número o código de la faja.

• Se camina por el transectoidentificando los árboles, arbustos o plántulas que son el objeto del monitoreo.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 68

• c) Cuadrículas, consiste en dibujar sobre el terreno una "gradilla" que cubre 100 hectáreas, la cual contiene un sistema de trochas paralelas y perpendiculares, formando así 100 celdas de1 hectárea cada una (100m X 100m).

• Cada celda conforma una unidad de muestreo para la vegetación que será monitoreada.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 69 EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 70

Características de la planta que ayudan a su identificación

• Para identificar una especie necesitamos conocer principalmente:

• Ramificación.- Esta es la primera característica en la que nos fijamos para darnos idea de a qué familia podría pertenecer nuestra planta. Para algunas familias es muy característico.

• Hoja.- Muy importante y fácil de ver y tocar.

• Flor.- Es la base para ponerle nombre a las plantas a nivel científico, pero no siempre están presentes.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 71

Características de la planta que ayudan a su identificación

• Fruto.- También es importante para clasificar a las plantas científicamente, pero al igual que las flores no siempre están presentes.

• Látex.- Nos facilita agruparlos por familias, según su color y consistencia.

• Estípulas.- Una "hojita" que aprenderemos a distinguir en el monte.

• Puntos translúcidos.- Fáciles de ver, especialmente en la familia de los cítricos como las naranjas y limones.

• Olor.- Determina también algunos grupos de familias.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 72

27/03/2014

13

Colección, prensado, secado y almacenamiento de muestras

• Equipo básico.- Para colectar especímenes de plantas se necesita básicamente una tijera de podar pequeña, o una tijera telescópica en caso que haya vegetación alta.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 73 EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 74

De preferencia, se recomiendan los subidores tipo "patas de loro" con un arnés de buena calidad.Finalmente, un saco grande y varias bolsas plásticas de tamaño mediano.

• Para obtener datos adicionales como el diámetro a la altura del pecho (DAP), se utilizan las forcípula o una cinta métrica, midiéndose el diámetro del árbol a 1.3 m de altura desde el suelo. La medición de alturas total del árbol se realiza mediante estimación visual, efectuada por personas con la habilidad necesaria y vasta experiencia de campo.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 75

¿Cómo colectar?

• Es preferible colectar ramas con flores y/o con frutos (ramas fértiles)de los individuos que hemos decidido sacar muestras.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 76

Es recomendable sacar ramitas con flores abiertas, los botones florales no ayudan mucho en la identificación.Igualmente es preferible tomar la muestra con frutos maduros o casi maduros, en lugar de frutos inmaduros.

¿Cuántas muestras tomar?

• Cuando son estudios muy importantes de florística, se recomiendan al menos 5 muestras. La primera debe quedar en el sitio de estudio o en el herbario o lugar más cercano del lugar de colección.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 77

¿Qué especies debo colectar?• Para el caso de Huacaybamba, todas las que

se encuentren en nuestras parcelas o transectos y las especies con características diferentes que se puedan encontrar.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 78

27/03/2014

14

Metodología a seguir

• Una vez seleccionada la planta, se procede a colectar las partes importantes. La metodología varía según la planta seleccionada sea árbol, arbusto o hierba:

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 79

• Árboles grandes: son aquellos mayores de 25 metros de altura y necesitarás usar los subidores de árboles, que deberás saber usar. Es recomendable cortar una rama grande, y luego usando las tijeras de podar obtener las ramitas que servirán de muestra.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 80

• Árboles medianos: estos pueden alcanzar alturas de hasta 15 o 20 metros, por lo que necesitas usar las tijeras telescópicas. Es mejor cortar una rama grande de la cual colectarás, con la tijera de podar, las ramitas más pequeñas para las muestras.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 81

• Plantas arbustivas: generalmente solo necesitaremos usar las tijeras de podar para cortar pequeñas ramitas. Procurar colectar ramas que tengan su yema terminal, pues en ellas se pueden observar detalles muy importantes para su identificación final, como las estípulas, forma de la yema, presencia de tomento, etc.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 82

• Plantas pequeñas: son las hierbas y epífitas, se debe colectar toda la planta incluidas sus raíces. Generalmente sólo se usan las manos para extraerlas del suelo o de los troncos.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 83

• Una vez colectadas las muestras, se marcan con el número de colección y se guardan en un costal hasta llegar al campamento base. Si son pequeñas y delicadas, deberás cuidar de colocarlas en bolsas de plástico por separado. Al campo se necesita llevar la libreta de notas en donde se colocarán los siguientes datos:

– Número de la colección.– Fecha de colección.– Lugar de colección.– Características del sitio: topografía, drenaje, suelo, pendiente, etc. – Tamaño de la planta. – Color de flores y frutos.– Presencia de látex, color, consistencia y abundancia si lo tiene.– Características que pudieran perderse con el secado de la muestra y

con el tiempo.– Altitud– Colector– Observaciones

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 84

27/03/2014

15

Prensado• Las muestras (plantas) deben

colocarse entre hojas de papel secante, que puede ser papel de periódico usado.– Cada muestra debe tener el

número de la colección. "Las flores, frutos y yemas terminales de la muestra deben estar visibles.

– Algunas hojas deben mostrar el haz (derecho) y otras mostrar el envés (revés), puedes cortar las hojas sobrantes.

– Coloca tus muestras entre láminas de cartón corrugado.

– Finalmente colocar las tablillas amárrala con soguilla.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 85 EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 86

Secado y almacenamiento

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 87

Fenología• La fenología es el tipo de estudio mediante el que hacemos seguimiento

de los estados vegetativos y reproductivos de una planta.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 88

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 89 EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 90

27/03/2014

16

FAUNA

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 91

Técnicas de evaluación de Peces

• En el Perú existen actualmente 855 especies de peces continentales (o sea peces de ríos, lagunas o cochas y lagos), esto nos coloca en el sexto lugar en el mundo en diversidad para este grupo biológico.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 92

• En el Perú existen actualmente 855 especies de peces continentales (o sea peces de ríos, lagunas o cochas y lagos), esto nos coloca en el sexto lugar en el mundo en diversidad para este grupo biológico.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 93

• Dispersores de semillas, como la Gamitana y el Paco.

• Intervienen en los procesos de degradación de la materia orgánica, como las carachamas, bagres, entre otros.

• Controladores biológicos, alimentándose de insectos dañinos al hombre, por ejemplo controlan a los mosquitos y zancudos.

• Principales fuentes de proteínas para las poblaciones locales de la cuenca amazónica o pobladores costeños.

• Fuente de ingreso económicos, a través de su comercialización para consumo humano directo o como valor ornamental.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 94

Métodos de monitoreo de peces

• a) Observaciones directas bajo el agua. Para el estudio de los peces se pueden hacer observaciones directas de las especies. Los conteos se pueden realizar mediante el método del transecto. El inconveniente es que se tiene que tener gran experiencia para identificar las especies al observarlas.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 95

• Para que las observaciones puedan realizarse con mayor seguridad, solo puede aplicarse en ambientes acuáticos de agua clara y de gran transparencia, por ejemplo:– Ríos y quebradas andinas.– Cabeceras de cuencas.– Muchos sistemas acuáticos de

tierra firme. Por ejemplo se pueden hacer observaciones en la cuenca amazónica durante la época menos lluviosa ya que en época de lluvias las aguas acarrean los sedimentos del bosque hacia los ambientes acuáticos, enturbiándolos, sin permitir una buena visibilidad .

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 96

27/03/2014

17

b) Captura con artes de pesca• Redes: son las artes de pesca

mas utilizadas, tanto para las capturas comerciales como en las de investigación. Existen diferentes tipos de redes como los chinchorros, redes agalleraso tramperas, atarrayas, de arrastre, entre otras.

• Pasivas, debes dejarlas en el agua y revisarlas periódicamente para recoger los peces capturados.

• Activas, necesitarás manipularlas permanentemente solo o con ayuda, o empleando embarcaciones.

• Cada tipo de red es más o menos selectiva a determinadas especies, dependiendo de la abertura de malla (tamaño de cocada).

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 97

• Trampas: son aquellas artes que permiten la entrada de los peces atraídos por algún tipo de carnada o sebo, pero que impiden su salida.

• El tamaño de la abertura, material y tipo de carnada determinan las especies y el tamaño de ejemplares capturados.

• Estas trampas son sumergidas y de similar manera que las redes de pasivas o de espera deben de ser revisadas periódicamente.

• La colocación de las trampas debe ajustarse a los ambientes y especies que se desea capturar.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 98

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 99 EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 100

• Anzuelos: este método es menos usado en inventarios taxonómicos debido a que tiene una alta selectividad y baja eficiencia.

• En especial son empleados para la captura de peces medianos y grandes, como bagres, zúngaros, sábalos, tucunaré, arahuana, pirañas, entre otros.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 101 EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 102

27/03/2014

18

• Arpones y flechas: su uso es más de origen tradicional, por las distintas etnias nativas de cada región. Son considerados métodos tradicionales de pesca y requieren de mucha habilidad y conocimiento de los hábitos de los peces. Para ciertas especies como el paiche son empleados arpones por su comportamiento de salir a respirar a la superficie.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 103 EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 104

• Químicos: mediante el empleo de sustancias químicas venenosas para los peces.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 105

• La pesca eléctrica: es otro método muy utilizado para estudios científicos principalmente.

• Consiste en hacer fluir una corriente eléctrica entre dos electrodos que se colocan en el agua, de tal forma que los peces sufren un choque eléctrico que los paraliza, pudiendo capturarse con otros aparejos de pesca. La energía proviene de una fuente portátil que usualmente es cargada como una mochila.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 106

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 107

Ambientes y horas de pesca• De acuerdo al tipo de ambiente

o hábitat acuático se pueden usar diferentes tipo de aparejo de pesca. Así por ejemplo, las redes de arrastre serán más útiles en aguas que no sean torrentosas; las atarrayas en lugares poco profundos y sin obstáculos (palizadas, rocas grandes).

• La hora de pesca también es un aspecto importante que debe de ser tomado en cuenta para el monitoreo. Los peces presentan ritmos de actividad diaria muy variados, de similar manera que otros organismos terrestres. Consideremos entonces para el monitoreo, que hay especies mas activas en el día (diurnas) y otras mas activas de noche (nocturnas).

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 108

27/03/2014

19

• Por esta razón, durante los muestreos para inventarios es necesario pescar en diferentes horas del día y la noche, para poder registrar la mayor cantidad de especies de peces. Esto no significa que aquellas especies de hábitos nocturnos no puedan ser capturadas en el día o viceversa, pero las probabilidades son más altas en su momento de mayor actividad.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 109 EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 110

Especies Diurnas, como la gran mayoría de mojarritas y sardinitas (carácidos) y muchas carachamas.

Especies Nocturnas, muchos peces eléctricos como anguilas y macanas, algunas carachamasy gran variedad de bagres.

Colecta y preservación de la muestra

• La fijación de los peces se realiza colocando las muestras en formol al 10% inmediatamente después de la colecta. Los peces deben de ser fijados completos y sin mutilar ninguna parte del cuerpo

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 111

• Para una buena fijación el material colectado debe quedar totalmente sumergido en el formol por al menos 48 horas, posteriormente se pasan a alcohol etílico al 70%.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 112

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 113 EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 114

27/03/2014

20

Técnicas de evaluación en Anfibios y Reptiles• ¿Para qué monitorear anfibios?• Los anfibios (sapos, ranas,

salamandras, cecilias o culebritas ciegas) son considerados como valiosos indicadores del estado de la salud ambiental, principalmente debido a su particular combinación de atributos biológicos, que describimos a continuación:– Tienen una piel permeable al oxígeno

(O2) y al bióxido de carbono (CO2), que interviene en la respiración, a esto se le llama respiración cutánea

– Tienen un ciclo de vida complejo, con una etapa acuática (renacuajo) y otra terrestre (sapo adulto).

– Muchas especies poseen un régimen de alimentación complicado, con una dieta herbívora cuando son renacuajos o larvas y una dieta carnívora (insectos) cuando son adultos.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 115

• En los últimos 20 años, se han registrado varios casos de disminución y pérdida de poblaciones de anfibios, y algunos han llegado a extinguirse.

• Esta preocupación ha motivado una serie de estudios con el objetivo de conocer los factores que están provocando este fenómeno que ocurre en todo el mundo, e incluso afecta poblaciones de anfibios en ambientes no alterados por el hombre.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 116

Métodos de monitoreo de anfibios

a) Registro de Encuentro Visual• Se realiza caminando y buscando

animales a través de un área o hábitat y por un período de tiempo predeterminado. Es una de las técnicas más utilizadas. Nos sirve para conocer la composición de especies, la abundancia relativa, las asociaciones de hábitats y la actividad.

• Esta técnica puede hacerse a lo largo de un transecto, en un punto, a lo largo del río, alrededor de una laguna. El encuentro visual es especialmente útil para anfibios que habitan el suelo y los que son activos en áreas abiertas, ya sean activos de día (diurnos) o de noche (nocturnos).

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 117

• " Diseño por cuadrantes, se usa para muestrear áreas específicas. Se establecen cuadrantes o cuadrículas de tamaño 10m x 10m ó 25m x 25m. La ruta es caminada siguiendo sendas paralelas. Una variante de este método es caminar los cuadrantes en forma de zig-zag.

• Caminatas al azar, es mas indicado cuando queremos recorrer y muestrear grandes áreas. Se camina siguiendo al azar diferentes direcciones (con ayuda de brújula para no perderse) y buscando los sapos, el número de metros recorridos también se elije al azar.

• Diseño por transecto, apropiado para muestrear microhábitas que se saben son diferentes o potencialmente distintos. Se camina por un transecto (trocha) de longitud conocida, registrando todos los sapos dentro de 1m a cada lado del sendero. En áreas grandes es adecuado establecer 10 o más transectos de unos 100 m de longitud, ubicados por lo menos a 20m de distancia entre ellos.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 118

• b) Transectos Auditivos• En la gran mayoría de especies

de anuros (sapos y ranas), los machos en condición reproductiva emplean vocalizaciones o cantos para anunciar su posición a las hembras y también a potenciales machos rivales.

• El conteo de anuros machos cantando o de grupos de machos que cantan (coros), a lo largo de un transecto es un método muy efectivo para conocer la composición de especies.

• El métodos de Transecto nos permiten estimar el número de sapos que hay por área.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 119

• El mejor momento para caminar los transectos es desde el atardecer (de 5 ó 6 p.m. hasta las 8 ó 9 p.m.), período que abarca el pico de actividad de canto de la mayoría de las especies.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 120

27/03/2014

21

• c) Parcelas

• Este muestreo de sapos y ranas consiste en realizar la búsqueda dentro de un conjunto de pequeñas áreas cuadradas, llamadas cuadrantes o parcelas, en lugares seleccionados al azar dentro de un hábitat.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 121

• d) Cercas de línea recta con trampas de pozo: Trampas Pitfall• Las cercas en línea recta son barreras cortas (5 - 15m), construidas de

malla. Estas obligan a los animales que se desplazan por el suelo a dirigirse hacía trampas ubicadas en sus extremos o a sus lados. Cuando los animales caen, quedan atrapados hasta que el observador los encuentra y recoge.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 122

¿Para qué monitorear reptiles?

• Generalmente el monitoreo de reptiles se realiza conjuntamente con el de anfibios. Los estudios por el método de "encuentro visual“ son los más eficaces para su estudio. Según algunos métodos descritos, cabe la posibilidad de capturar individuos para marcarlos o tomar medidas y otros datos. Pero recuerda manipularlos lo menos posible y liberarlos en el mismo lugar en que fueran capturados.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 123

• ¿Cómo se captura y manipulan?, ¿Es segura la manipulación?

• La captura de anfibios y reptiles es simple y no representa serias amenazas, excepto si debes manejar alguna especie de anfibios cuyas secreciones cutáneas entran en contacto con membranas mucosas (ojos, nariz, boca) y pueden producir intoxicación o irritación.

• En el caso de reptiles, para atrapar lagartijas, se construyen lazos con hilo dental o cordón delgado para atar. Estos lazos se atan al extremo de un asa lo suficientemente larga como para dejarlos abiertos; cuando el animal introduce la cabeza, un rápido tirón hace que el lazo cierre, capturando al animal. Para la captura y manipulación de serpientes también se utilizan lazos y aunque se suele utilizar ganchos especiales y horquetas. Estos instrumentos ayudan a inmovilizarlas, presionando la cabeza o cuello contra el suelo.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 124

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 125 EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 126

27/03/2014

22

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 127 EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 128

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 129 EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 130

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 131 EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 132

27/03/2014

23

Técnicas de evaluación de aves• ¿Por qué monitorear aves?• En la actualidad existen alrededor

de 9 800 especies de aves conocidas en el mundo que ocupan prácticamente todos los ambientes existentes. En Sudamérica existen más de 3 000 especies, que constituyen casi un tercio de todas las especies vivientes.

• De los 10 países con mayor diversidad de aves en el mundo, Colombia ocupa el primer lugar, seguido de Perú con más de 1 800 especies incluyendo 118 especies endémicas (casi el doble del número de endémicas para Colombia), seguidos de Brasil, Ecuador, Venezuela y Bolivia.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 133

• Desde el punto de vista biológico y de conservación, muchas especies de aves son buenas indicadoras de cambios ambientales y de aquellos provocados por humanos, por ello, los investigadores las consideran en sus diseños de monitoreo.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 134

• Algunas características por la que las aves son buenas indicadoras:

• 1. Concurren típicamente en uno o en muy pocos hábitats, es decir tienen una distribución restringida de hábitat

• 2. Son relativamente comunes, dependiendo de las especies o familias que elijamos para el monitoreo.

• 3. Pueden ser fácilmente detectadas (vistas u oídas), dependiendo de las habilidades del observador.

• 4. Muchas especies muestran una alta sensibilidad a los disturbios o cambios en su hábitat, como la sobrecaza, reducción o fragmentación de hábitats, etc.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 135

Equipo requerido para evaluar aves• Binoculares y/o Telescopio.- las características de

los binoculares, indicando los criterios para el uso de los diferentes modelos existentes en el mercado.

• Libreta de campo.- para que la información sea fácil de procesar.

• Guías de campo.- Existen libros especializados en aves de Perú u otros lugares (Andes, Machu Picchu, Chaparri, etc.) que presentan dibujos a color con descripciones y detalles de conducta y hábitat de las aves que nos permiten identificarlas. Una guía de aves peruanas recientemente publicada corresponde a Birds ofPerú, elaborada por Clements y Shany en 2001

• Grabaciones de cantos.- Casi siempre es posible identificar a las aves por sus cantos. Para esto es necesario tener mucha práctica. Existen en la actualidad muchas grabaciones con cantos de aves en el mercado (CD y casetes) y también en Internet.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 136

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 137

• Otros equipos.- dependiendo de los objetivos del monitoreo pueden ser redes de niebla para captura y recaptura de aves, anillos para patas o banderitas para alas si necesitamos marcar para poder reconocer los individuos, bolsas de papel y tela para colectas de ectoparásitos o heces, cáliper y pesas para medir y pesar a los individuos capturados, entre los equipos mas usados.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 138

27/03/2014

24

Normas de conducta durante la evaluación de aves• Tratar en lo posible de pasar inadvertido a las aves, el color de la ropa debe ser

discreto (como el café, gris o verde; colores llamativos asustan a algunas aves y atraen a otras como los picaflores), la ubicación también es importante, esto se puede lograr colocándose detrás de arbustos, troncos o rocas y para poder distinguir los colores con mayor precisión, es preferible que el sol esté a la espalda del observador.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 139

Normas de conducta durante la evaluación de aves

• No debe hacerse mucho ruido ni movimientos violentos. El caminar lento y seguro es la mejor recomendación. Para observar aves es preferible hacerlo solo o en pequeños grupos (2 ó 3 personas), caminando sin conversar en la trocha.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 140

• En lo posible no tocar los nidos encontrados ni permanecer muy cerca de ellos, tampoco se debe apartar o romper ramas para observarlos mejor, si no se conoce el comportamiento de la especie, muchas aves se perturban e inclusive abandonan sus nidos debido a este tipo de disturbio.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 141

¿Cómo identificar las aves?

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 142

• Toponimia de un ave.-los nombres que reciben las diferentes partes del cuerpo de un ave es la toponimia. Estos nombres se deben recordar, porque son los que habitualmente usan los especialistas en aves (ornitólogos) y son también los que aparecen en las guías de campo.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 143

• La silueta.- La figura, perfil o silueta del ave nos da inmediatamente una idea de la familia a la que pertenece. Es típica para cada familia e inclusive para algunos géneros y hasta especie, permitiéndonos reconocerla a distancia, y hasta bajo malas condiciones de luz.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 144

27/03/2014

25

• Forma del cuerpo y sus extremidades.- La forma del cuerpo es muy importante, así como la forma del pico y de las patas que también son útiles para la identificación. Cuando observamos un ave en vuelo debemos observar principalmente la forma de alas y cola.

• Por ejemplo: las alas de un halcón son puntiagudas mientras que las de un águila son redondeadas; la cola de una golondrina es ahorquillada, y los guacamayos la tienen alargada; otras aves tienen colas características en forma de raqueta, como los relojeros y algunos picaflores.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 145 EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 146

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 147 EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 148

• Tamaño del ave.- Este es un dato importante que nos da una idea del tipo de ave. Por ejemplo tomando como referencia alguna especie conocida y comparándola con la que estamos observando: más grande que un gorrión o más pequeño que una paloma torcaza.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 149

• Marcas y colores.- El plumaje es una característica importantísima en las aves, recordemos que uno de sus sentidos más desarrollados es la vista, tanto para aves diurnas como nocturnas.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 150

27/03/2014

26

• Cantos .- Conocer los cantos y otras vocalizaciones de las aves es necesario, al menos de las especies que queremos monitorear; en especial si hay poca visibilidad como en un bosque.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 151

• Conducta y comportamiento.- La forma como un ave se posa (erguida u horizontal), forma de volar (aletea o planea), preferencias de hábitat (camina en el suelo, prefiere las ramas o trepa los troncos, está cerca al agua, etc.), sus hábitos de conducta (solitaria o en grupo, forma de comer, es tímida o muy conspicua, etc.) son datos importantes que nos facilitan su identificación.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 152

Métodos de censo más usados en aves.

a) Conteos por puntos.- consiste básicamente en quedarse parado en un lugar y contar todas las aves que se puedan ver y escuchar. Aunque la capacidad de detectar las aves variará según la especie y nuestra habilidad para identificarlas.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 153

• b) Transectos de línea.- con este método vamos caminando y registrando todas las aves que vemos y oímos, a la derecha e izquierda del transecto recorrido

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 154

c) Redes de niebla.- Con este método se pueden capturar aves sin que sufran daño o stress, y la mayor ventaja con respecto a otros métodos es que facilita ampliamente hacer una identificación correcta de la especie.

• Además, marcar las aves capturadas nos permite:– Estimar tamaños de la

población.– Investigar selección de hábitat y

otros tipos de distribución.– Calcular tasas de sobrevivencia.– Medir la dispersión de los

individuos y otros tipos de movimientos (migración, etc.).

– Medir el éxito reproductivo de las especies.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 155

• Las redes deben ser abiertas poco antes del amanecer y preferiblemente cerradas al ocaso; a menos que se quiera capturar aves que son activas durante la noche (nocturnas), como son los búhos y lechuzas.

• En el caso que se necesite dejar las redes durante la noche, para aves nocturnas, se debe tener también cuidado con los murciélagos y sacarlos oportunamente para que no rompan la malla con sus dientes.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 156

27/03/2014

27

• Se deberá revisar las redes constantemente, un retraso en la revisión podría tener efectos perjudiciales para las aves capturadas como:– Deshidratarse (perder agua)

debido al calor.– Perder rápidamente

energía.– Enfriarse rápidamente y

morir, especialmente el bosque montano y páramos o punas.

– Ser comidas por depredadores (rapaces, mamíferos carnívoros, incluso ataque de hormigas).

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 157 EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 158

Ventajas y desventajas de cada uno de los métodos

• Conteos de punto– Permite concentrarse

totalmente en las aves y sus hábitat, sin tener que mirar la trocha,

– Mayor tiempo disponible para identificar a las aves ya sea observadas u oídas,

– Mayor tiempo para detectar las especies crípticas, tímidas y que pasan desapercibidas,

– Permite relacionar más fácilmente la ocurrencia de aves con las características de los hábitats muestreados.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 159

Ventajas y desventajas de cada uno de los métodos

• Transectos de línea– Permite cubrir un área mayor

y rápidamente, se registran más aves, aunque no necesariamente mas especies.

– Menos probabilidad de registrar dos veces al mismo individuo

– Es bueno para especies muy móviles, más conspicuas y que se espantan fácilmente,

– Los errores en la estimación de la distancia son menos serios que en los conteos de punto.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 160

Ventajas y desventajas de cada uno de los métodos

• Redes de niebla– Es ideal para hacer análisis de poblaciones y

demográficos, como productividad, proporción de sexos, sobrevivencia, crecimiento poblacional.

– Permite hacer marcado de individuos para estudios de desplazamientos, sobrevivencia individual, migraciones.

– Permite obtener datos para estudios de morfometría, y análisis directos del especimen.

– Permite la detección de especies raras y/o tímidas

– Requiere mucho tiempo, esfuerzo, y algo de entrenamiento para instalar las redes

– Su efectividad depende de cómo se colocan y operan las redes, siendo independiente del observador

– Su valor dependerá del número de capturas que se logren, para estimar abundancia relativa y del tiempo de trabajo de las redes (horas-red); y para realizar comparaciones, el esfuerzo de captura deberá ser el mismo entre sitios

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 161 EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 162

27/03/2014

28

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 163 EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 164

Técnicas de evaluación de mamíferos

• ¿Por qué debemos monitorear mamíferos?

• Los mamíferos son un grupo importante dentro del ecosistema y también para las comunidades humanas locales. Ciertos eventos como la cacería, las enfermedades, la pérdida y deterioro de hábitat y la extracción de frutos, pueden estar afectando el desarrollo de estas poblaciones, disminuyendo o incrementando su diversidad y/o abundancia en una zona.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 165

Técnicas de muestreo de mamíferos• Para desarrollar un plan de

monitoreo con resultados reales y estadísticamente confiables es imprescindible elaborar un buen diseño del muestreo, que debe tener en cuenta:

• Área y Tiempo: Dependiendo de la especie se requerirá evaluar en un área mayor y por más tiempo o viceversa, por ejemplo: monitorear añujes requerirá menos tiempo y menos área que el monitorear oso de anteojos u otorongos.

• Ubicación: La ubicación de los transectos, trochas, o parcelas, etc. que usemos para el monitoreo deberá de seguir un patrón al azar y abarcar los diferentes hábitat de la zona, no únicamente donde se conoce que habita la especie en abundancia.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 166

• Metodología estandarizada: El uso de una misma metodología, con un mismo esfuerzo (estandarización) es también importantísima para obtener resultados comparables. La velocidad, la capacidad de observación, la determinación de distancias, la distancia recorrida, el número de trampas o redes utilizadas debe de ser similar.

• Solo dedicarse al monitoreo: el monitoreo requiere de determinada velocidad y completa concentración.

• Uso de libretas y fichas: Es recomendable el uso de tablas de datos en campo para poder tomar toda la información que sea posible.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 167

a) Uso de Trampas• Existe una gran variedad de

trampas que sirven para atrapar mamíferos pequeños, ya sea vivos o muertos. Todas las trampas utilizan cebos para atraer al animal, y casi todas funcionan por medio de resortes o bisagras, algunas atrapan vivo al animal y otras no. Suceden dos cosas:

1. Se acciona el resorte golpeando y presionando directamente al animal, atrapándolo y la mayoría de las veces matándolo (trampas de impacto); o

2. Se cierran las compuertas de entrada (trampas de caja) atrapando vivo al animal.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 168

27/03/2014

29

• Para que una trampa funcione bien se necesitan tres cosas:– Que esté ubicada en un

sendero que sabemos es punto de tránsito o alimentación.

– Que tenga el cebo adecuado a la especie que se requiere colectar.

– Que no existan perturbaciones que asusten al animal.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 169

1. Trampas de impacto

• Este tipo de trampa acciona resortes y palancas que atrapan al animal por medio de golpe y presión en el cuerpo o en algún miembro, generalmente matando al animal. Son comúnmente llamadas trampas "ratoneras".

• Trampas de Golpe• Este es la típica trampa

"ratonera", atrapa a los pequeños roedores que intentan tomar el cebo, generalmente los mata por presión. Son de este tipo las trampas llamadas Víctor y las trampas Museum Specials, estas últimas son más pequeñas y sensibles.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 170

• Trampas de presión mayores: trampas de puente o tipo "trampa de oso“

• Estas trampas se utilizan para mamíferos mayores, como zorros, venados y hasta osos. Lamentablemente son muy crueles y generan daños en las extremidades de los animales (patas). Generalmente por el grado de daño, puede significar el sacrificio del animal.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 171

2. Trampas de caja• Funcionan por medio de

resortes o bisagras que cierran automáticamente la puerta de entrada, atrapando vivos a pequeño y medianos mamífero, según el tamaño de la trampa.

• Dentro de este tipo existen las trampas Stephenson, Havahart, Tomahawk, Longworth, National, Shermany Mosby. Protegen mejor a la presa capturada del ataque de depredadores, a excepción de las hormigas que sí logran ingresara estas trampas.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 172

Trampas Havahart

• Dependiendo de sus dimensiones las Havahartservirán para atrapar: ardillas pequeñas, ratas de campo, coatis, mapaches, pequeños felinos, armadillos; y cuando son trampas mas grandes pueden atrapar: perros de monte, felinos mediano y hasta nutrias.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 173 EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 174

27/03/2014

30

Trampas Sherman• Las trampas Sherman funcionan de modo similar a las Havahart por su

doble puerta, pero tienen la ventaja de ser plegable y por esto se pueden comprimir a un modo plano y disminuir su volumen dentro del equipaje de campo, además son de bajo costo. Están diseñadas para ser usada principalmente en colectas ratones y pequeños marsupiales.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 175 EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 176

Trampas Tomahawk

• Las trampas Tomahawk también funcionan de modo similar a las Havahart, aunque solo tienen una doble puerta, tienen la ventaja de poderse plegar para reducir su volumen al momento del transporte.

• Semejante a la Havahart, permite observar al animal dentro de la trampa, lo que da seguridad al momento de extraerlo.

• Dependiendo del cebo que se ponga puede atrapar diversas especies de mamíferos, desde picuros (majas) y otros roedores medianos, hasta carnívoros pequeños medianos.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 177 EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 178

3. Trampas de corral

• Usadas en otros países para capturar grandes herbívoros, como ciervos, y una variante utilizada en nuestro país es el uso de trampas de corral en forma de embudo para la captura de vicuñas. En algunos casos implica el uso de cebos; y en otros, el uso de conductores.

• Existen diferentes variedades de trampas corral: transportables y no transportables, muchas son pequeñas y fácilmente armables. También requiere un cebo o señuelo dependiendo de la especie.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 179

Paso 1: Elección del lugar e instalación del señuelo o cebo

• Antes de instalar la trampa se prepara un señuelo o cebo dependiendo del animal que queremos capturar.

• Si es un venado puede consistir en frutas, si es carnívoro en alguna presa atractiva; también existen cebos con olores (feromonas) de los propios animales que generalmente les resultan muy atractivos.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 180

27/03/2014

31

Paso 2: Armado de la trampa

• Se procede a instalar la trampa asegurando los extremos. El equipo debe revisarse minuciosamente para evitar el escape el animal capturado.

• De ser necesario se debe dejar la trampa algunos días para que los animales se familiaricen con ella, pero cambiando el cebo diariamente.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 181

Paso 3: Preparación del material• Muchas veces es necesario

aplicar tranquilizantes para poder manipular al animal.

• El conocimiento de las dosis de anestesia y productos adecuados son conocidas por los especialistas en manejo de fauna (veterinarios especializados en animales silvestres), que deben estar a cargo de la operación.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 182

Paso 4: Revisión de estado de salud del animal

• Antes de ejecutar la actividad de marcado, se revisa al animal para ver si no ha sufrido algún tipo de daño, tanto las extremidades (patas, cola), como alguna alteración de sus signos vitales por efecto de la dosis de tranquilizantes o el estrés.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 183

Paso 5: Marcado y análisis

• Una vez tranquilizado y habiendo procedido a cubrirle la vista (para que se relaje) se realiza la toma de muestras y datos.

• Es recomendable marcar los individuos evaluados para poder realizar el seguimiento.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 184

Uso de cebos para trampas: señuelos y esencias

• Los cebos y señuelos se basan en usar olores atractivos a los animales, son una parte importante para el trabajo de con trampas, y de una buena elección del olor dependerá que tan bien funcione la trampa.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 185

¿Para que usar un cebo?

• El cebo es un atrayente y se usa con la finalidad de llamar la atención del animal que se quiere evaluar. Es necesario tener en cuenta que el cebo no altere el comportamiento normal de la especie.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 186

27/03/2014

32

• Se debe revisar y cambiar los cebos todos los días, aunque no haya sido tocado o comido, ya que irá perdiendo su olor: se seca por el calor, se lava por la lluvia, o las hormigas se lo comen.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 187

• Cebos para roedores.- Existen cebos para ratones disponibles en el mercado. Sin embargo, es muy fácil prepararlos caseramente, y resulta más económico, además podemos mezclar los ingredientes según como vamos observando que es más efectivo con la especie de interés, por ejemplo: Roedores de costa y sierra: prefieren cebos hechos de sardina (pescado) en salsa de tomate con avena; o, mantequilla de maní con avena y vainilla. Roedores de selva: prefieren cebos a base de plátano maduro con harina de yuca.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 188

• Cebos para carnívoros.- En el caso de los carnívoros, se puede tratar de colocar un cebo de carne de monte o la que se tenga disponible, en un lugar donde haya ventilación para una mejor dispersión del olor. En el caso de carnívoros mayores se puede utilizar incluso presas vivas como gallinas, dentro de una jaula; separada del lugar de captura por una malla. En el caso de mamíferos acuáticos carnívoros, se pueden poner cebos de pescado sobre piedras grandes en los ríos.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 189

• Cebos para monos y otros animales frugívoros.- Los cebos para monos frugívoros se colocan muy temprano por la mañana, utilizando frutos maduros olorosos como plátanos con miel y un poco de licor, durante el día. También se puede utilizar un tazón con agua enmelada (miel, azúcar o chancaca) y un poco de aguardiente. En el caso de otros mamíferos es recomendable reconocer las collpas o los puntos de alimentación como árboles frutales o inflorescencias para utilizarlos como atrayentes naturales.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 190

• Cebos para herbívoros.-Cebos como manzanas, peras, vainilla y algodón pueden funcionar para venados en costa; la alfalfa, semillas de algodón y heno los atraen también de modo moderado. En especies de bosques pueden funcionar mejor los puntos de sal y collpas(naturales o artificiales) o los abrevaderos o puquiales

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 191

• Señuelos de olor.- En el caso de algunas especies, se puede utilizar esencias como orina o glándulas almizcleras de la mismas especie, con aceite de pescado y glicerina como agente conservador de la mezcla. En el caso de coyotes o zorros se han usado huevos fermentados como atrayentes; también se ha utilizado aceite de anís y sal común para atraer carnívoros y herbívoros, como ciervos.

• En el caso de los roedores y monos, estos son atraídos por la esencia de su misma especie dentro de las jaulas de captura, debido a que este olor les resulta familiar.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 192

27/03/2014

33

• Señuelos auditivos.- Otro método de atracción usado es la utilización de sonidos que imitan el llamado de la misma especie, o de alguna presa. Se han utilizado llamados de ciervos adultos para atraer cervatos, de igual modo se han utilizado grabaciones de gemidos de conejo heridos para atraer a los depredadores de esta especie.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 193

b) Censos de Mamíferos grandes

• El objetivo de los censos es conocer el tamaño poblacional o el número de individuos en un área determinada, es decir, la densidad poblacional. Son dos las metodologías más utilizadas para censar mamíferos medianos y grandes, y obtener información sobre su densidad poblacional.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 194

Transecto por faja fija

• Es el método más simple para el cálculo de densidad. Consiste en recorrer un transecto (trocha) observando y anotando todos las especies de mamíferos (aquellas especies elegidas para el monitoreo) hacia ambos lados de la trocha. De este modo el observador caminará a lo largo del transecto y contará sólo a los animales que observe dentro de la faja de ancho fijo

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 195

Censo Distance• Es el método más preciso para la determinación de densidad de grandes

mamíferos (también aves u otros grupos de animales), pero para el cálculo requiere del programa DISTANCE. A diferencia del de franja fija, éste método no utiliza un ancho de faja establecido, por el contrario el observador debe anotar todos los avistamientos a lo largo de su recorrido en el transecto.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 196

Métodos para estimar abundancias relativas

• Utilizar índices de abundancia relativa, nos permiten estimar el incremento o disminución de una poblaciones en el tiempo (antes- ahora, ahora-después, verano-invierno) y en el espacio (población de sajinos en el sitio 1 respecto del sitio 2).

• Esta estimación se basa en que los indicios o capturas de una especie son proporcionales al tamaño real de la población. A través de registros de evidencias (huellas, rasguños, comederos, pelos, etc.) se puede estimar la mayor o menor presencia de un animal.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 197

a) Observación de huellas y rastros

• Existen otros métodos mediante los cuales podemos evaluar poblaciones de mamíferos. Estos implican métodos indirectos, como el registro de huellas, defecaciones y otros rastros dejados por los animales, sin necesidad de que éstos sean avistados por el observador. Esto nos permite conocer si existe la presencia de las especies en una zona, aunque no podremos determinar su abundancia.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 198

27/03/2014

34

• El cálculo de la abundancia relativa puede ser

• Por distancia:– Número de huellas de

majaz / km

– Número de huellas de sajino / km

• Por área:– Número de huellas de

jaguar /km2

– Número de huecos de armadillo / ha

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 199 EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 200

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 201 EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 202

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 203

Orden: Carnívora. Familia: Cánidos.Género: Vulpes.Especie: Vulpes vulpes (Linnaeus, 1758).Subespecies presentes: Vulpes vulpes silacea(Miller, 1907).Longitud del cuerpo: Entre 60 y 80 cms.Longitud de la cola: Entre 25 y 50 cms.Alzada a la cruz: De 35 a 40 cms.Peso: Los machos entre 5 y 7 kgrs., las hembras entre 4,5 y 6,5 kgrs. Excepcionalmente puede alcanzar los 10 kgrs. Status de la especie: Especie cinegética, por lo que no se encuentra en peligro ni amenazada.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 204

• Huella sobre arcilla, en la que no se aprecian las marcas de las uñas, debido al desgaste que suelen sufrir al excavar en el suelo. Jabalcón. Febrero-2004.

Huella anterior (arriba) y posterior (abajo) en una pista forestal. Se aprecian bien marcadas las uñas del animal.

27/03/2014

35

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 205

Detalle de la pata delantera de un zorro, que permite apreciar la forma y distribución de la almohadilla plantar y las cuatro almohadillas digitales, con la característica forma de X en los espacios interdigitales y planatares.

Huella de perro sobre arena, en la que se aprecia la diferencia con la del zorro: la marca plantar es mas ancha y los dedos aparecen mas abiertos y no forman la X característica del zorro.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 206

Excrementos territorialistas del zorro, sobre una planta de tomillo. Arroyo de Baúl. Marzo-2004.

Excrementos encontrados próximos a un cadaver de oveja de la que se había alimentado el animal. Arroyo Uclías. Marzo-2004.

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 207 EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 208

La forma de la huella permite conocer el tipo de marcha llevada por el zorro:a) al paso. b) al trote. c) carrera lenta. d) carrera rápida.Según Karel Stastny

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 209

Fuente: MONITOREO BÁSICO DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN

ÁREAS NATURALES PROTEGIDASINRENA - 2005

EAPIAC - UNC manuelroncal@unc.edu.pe 210