Carro de Paro Adulto (3)

Preview:

Citation preview

CARRO DE PARO

Es el elemento fundamental en la atención de un paro

cardiorrespiratorio, debe tener las siguientes características:

Fácil manejo y traslado.

Ubicado en lugar de fácil acceso.

Su ubicación y distribución debe ser conocida por todo el personal de la

unidad.

Debe estar dotado de equipos y fármacos en cantidad suficiente para

atender un paro cardiorrespiratorio.

Revisado por una persona responsable al menos una vez por semana para

evitar la existencia de materiales o fármacos con fecha de vencimiento

expiradas.

1

A) CARACTERISTICAS PARTICULARES DE CARRO DE PARO.

Tamaño adecuado.

Base firme.

Superficie lisa.

Ruedas con freno.

Sistema de sellos.

Varios compartimentos.

Tabla de reanimación.

2

B) COMPARTIMENTOS.

I. Compartimiento vía aérea.

Elementos para ventilar, intubar, aspira, tales como:

Bolsa autoinflable para ventilar (ambú)

Mascarillas faciales para ventilar a presión positiva N° 4, 5 y 6.

Laringoscopio con pilas con hojas medianas y grande.

Tubos endotraqueales N° 7, 8 y 9 con cuff, de 2.5 a 6.5 sin cuff si

es pediátricos.

Conductor de tubo endotraqueal.

Lidocaina gel 4%.

Cánula mayo N° 3, 4 y 5.

Cánulas nasofaringeas N° 6, 7 y 8.

Flujómetro y humidificador.

Sondas de aspiración gruesas y finas.

Motor de aspiración o aspiración central en la unidad.

Sondas gástricas gruesas.

3

Guantes quirúrgicos de todos los tamaños.

Cinta para fijar tubo endotraqueal.

CANULAS MAYO

4

MASCARILLA DE VENTURI

AMBU

5

TUBO NASOFARINGEO

6

II. Compartimiento vía venosa.

Elementos para mantener asepsia, permeabilizar vía, reponer

volumen tales como:

Bránulas N° 24, 22, 20, 18 y 16.

Llave des tres pasos.

Catéter central doble lumen.

Suero ringer 500cc.

Suero fisiológico 500cc.

Haemaccel 500cc.

Bicarbonato 1/6 molar 500cc.

Tegaderm chico y grande.

Tela adhesiva.

Tórulas de algodón.

Alcohol al 70%.

Paños de campo estéril.

Gorro y mascarilla quirúrgica.

Caja de cirugía menor.

7

Riñón estéril.

Cinta para rotular.

Plumón.

8

III. Compartimiento de drogas.

Debe tener drogas vasoactivas, diuréticos, cardiotónicos,

antiarrítmicos, sedantes, barbitúricos, analgésicos, anestésicos locales,

electrolitos, tales como:

Atropina.

Adrenalina.

Efedrina 1%

Dopamina

Isuprel 2mg.

Lidocaina 2% 5cc.

Nitroglicerina 50mg.

Furosemida 20mg.

Bicarbonato al 8%.

Glucosa al 20%.

Naloxona

Morfina 10mg.

Verapamilo.

9

Cedilanid.

Suero fisiológico 20cc.

Adalat 10mg

Dormonid 15mg.

Diazepan 10mg.

Fentanyl.

Norcuron 10mg

10

COMPARTIMIENTO DE DROGAS E INSUMOS

11

TUBO ENDOTRAQUEAL

12

INSUMOS

13

DESFIBRILADOR

14

BIBLIOGRAFÍA

Trauma la primera hora.

Uribe, Mario.

Carvajal, Carlos.

Cavallieri,Silvana.

Publicaciones Técnicas

Editorial Mediterráneo

1998, Chile.

Cuidados Intensivos en Enfermería.

Urden, Linda.

Lough, Mary.

Stacy, Kathleen.

Publicación Harcourt Brace

1998, España.

Manual de Urgencia en Enfermería.

Stinson, Pamela

Sturt, Paty.

Publicaciones Harcourt Brace.

1998, España.

Paginas web de información

www.minsal.cl

Informe de Practica Profesional

Carcamo, Soledad.

Atención primaria consultorio

Ernesto García de Freire.

15

Atención secundaria Clínica Alemana

Servicio de Neonatología

2001, Enero.

Manual de soporte vital avanzado.

Ruano, Mario.

Perales, Nelson.

Editorial Masson S.A

1996, España.

Muerte súbita Cardiaca.

Brugada, Patricio.

Aguilar, Cosin.

Editorial Doyma.

1998, España.

Recommended