Catalogo miguel vega 2015

Preview:

DESCRIPTION

 

Citation preview

Miguel Vega Magallón

Arqueología de la sociedad de consumo

Miguel Vega (Guadalajara, 1982) aborda la práctica de la pintura como un ejercicio de

antropología contemporánea, ya que usa recursos para retratar aspectos de la realidad

cotidiana apropiados de las narrativas visuales dominantes, la publicidad y las redes

sociales, herramientas al servicio del estado propagandístico que vivimos.

La formación académica como artista visual y el desempeño del oficio de pintor en la

industria paisajística de Tonalá dotan de un amplio registro de posibilidades técnicas a

Miguel Vega, para quien los aspectos formales tienen mucha importancia y cuestiones

como resolver el tipo de pincelada a dar en una superficie requieren su tiempo de

reflexión. La calculada atmósfera final del óleo dependerá de ello.

Para este artista, la pintura, la manera de ver y pintar, es un código que se va

modificando de una generación a otra. El modo de pintar más allá de la representación,

al fin y al cabo una cuestión de modas y cosmovisiones puntuales, se convierte en un

recurso narrativo más, en portador de información específica que añade valor al trabajo.

Autor de una pintura preciosista, detallada e híperreal de carácter hiperbólico,

en la que a partir de los primeros planos todo se magnifica, la tensión

animado/inanimado entre ser vivo y juguete autómata se convierte en uno de los pilares

de su trabajo.

Vega entiende la pintura como una forma de contar la Historia, alimentada casi siempre

por los discursos de los vencedores y las ideologías dominantes, y tener la posibilidad de

ser partícipe de la misma desde su punto de vista, generando información que se

contraponga con aspectos de la cotidianidad del artista, rostros de amigas, fragmentos o

juguetes rotos encontrados en la calle.

Para la serie Segunda Oportunidad (2006-2007) el artista tomó retratos de prostitutas y

mujeres asesinadas de los periódicos para transformarlos en imágenes sugerentes con

ese atractivo que envuelve los productos de consumo y objetos de deseo como los

presenta la publicidad, jugando con el erotismo de las formas.

Si en la prensa estas personas sufrían un proceso de cosificación y el frío anonimato de

una estadística sin importancia, imágenes en su mayoría grotescas, Vega las somete al

tratamiento contrario, de dignificación a través de la subversión iconográfica, y

transmuta lo marginal en un objeto de deseo, sinónimo de éxito y reconocimiento.

Paralelamente Vega observa en su entorno el auge de las redes sociales y la moda de los

autorretratos realizados con celular y empieza a pintar retratos femeninos utilizando el

mismo tipo de encuadres en la serie La colección (2008-2015). La técnica de este

hiperrealismo algo onírico, produce imágenes inquietantes,

instántaneas que sugieren momentos robados de una secuencia de acontecimientos

íntimos de los que extrañamente somos testigos, síntoma de esta época hípertransparente

en que toda intimidad se comparte y el concepto de privacidad se convierte en una

utopía.

Con el objetivo de aislar más al sujeto retratado, Vega empieza a cubrir los rostros con

celofán, envolviéndolos en plástico fino y brillos tentadores, lo que todavía subraya más

el paralelismo con las mercancias. El plástico es el elemento vinculante de toda la serie

y se convierte en el aglutinador de esta narrativa que denuncia, al mismo tiempo que

hace una apología descarnada del voyeurismo, el vivir para la cámara y las redes

sociales tan usual en estos tiempos del capitalismo de la imagen.

El proyecto actual de ensayo pictórico sobre el paisaje y su degradación en zonas

urbanas industriales, las mutaciones en el oficio de pintor en la industria artesanal de

Tonalá, amenazada por las importaciones chinas, junto al proyecto de pintar objetos en

desuso a tamaño real como cajas de Nintendo, arqueología de la sociedad de consumo,

insertan el trabajo de Miguel Vega plenamente en los discursos de la contemporaneidad.

La estética y narrativa de este artista pasan por desenmascarar y subvertir los códigos de

la manipulación del lenguaje que usa el poder a partir de pinturas de atmósferas

envolventes y misteriosas que se cuecen a fuego lento.

Rubén Bonet

Guadalajara, 2015

Semblanza Curricular

(Guadalajara 1982)

Artista visual; estudio la licenciatura en Artes Visuales en la Universidad de

Guadalajara.

Fue co-fundador de la primera galería dedicada al grafiti y street art en Guadalajara

Jalisco; además durante dos años director del proyecto Cochera Galería espacio

dedicado a nuevos medios y obras de lenguaje contemporáneo.

En el año 2010 impartió cursos teóricos y prácticos en la Asociación de Artistas

Plásticos de Neuquén Patagonia para la Universidad Nacional del Comahue en

Argentina.

Su obra se ha exhibido de manera individual y colectiva en espacios como el Museo

Rufino Tamayo, el Museo De Arte contemporáneo de Oaxaca, Museo MACAY, en el

Centro de Investigaciones Culturales Museo Universidad Autónoma de Baja California,

Museo y Galería de juristas del Congreso del Estado de Jalisco, Museo del exConvento

del Carmen entre otros ; además de en galerías y universidades en países como E.UA

,Argentina y España.

En Septiembre de 2014 su obra fue ganadora de uno de los premios de adquisición de la

XI Bienal de Pintura Rufino Tamayo el certamen de pintura mas importante en México

y forma parte de la colección del Museo De Arte Contemporáneo de Oaxaca.

Proyectos

La Colección

“La Colección” es una serie que inicio en el 2008, compuesta de retratos de

mujeres dentro de enormes bolsas de celofán, simulando un empaque;

retratos que sin photoshop o retoques pictóricos preciosistas, son

sublimados o embellecidos con la ayuda del culto al empaque de la sociedad

contemporánea.

Esta pantalla de celofán que las separa y aísla del espectador también las

convierte en objetos (muñecas) productos e imagen del éxito.

En resumen en “La Colección” el empaque celofán se convierte en una

metáfora del éxito, la bolsa de plástico es al mismo tiempo escaparate y

prisión, objeto de deseo y asfixia; con todas sus múltiples lecturas es incluso

un comentario acerca del roll femenino.

Golden Doll n1

Oleo sobre lienzo

150cmx200cm

2014

Shining.

Oleo sobre lienzo

136cmx180cm

2014

Gris/Dawn

Oleo sobre lienzo

136cmx180cm

2014

Alicia

Oleo sobre lienzo

136cm x 180 cm

2011

Azul (hurt)

Oleo sobre lienzo

120 cm 150cm

2012

Tarde

Oleo sobre lienzo

120cm x 150cm

2012

Resplandor

Carbón sobre papel

20cm x 25 cm

2011

Aura

Carbón sobre papel

20cm x25cm

2011

Blindaje espiritual 3

Oleo sobre lienzo

150cmx120cm

Epílogo

Carboncillo sobre papel

76cm x54cm

RELIQUIAS

Reliquias es una serie de de pinturas realizadas al óleo sobre lienzo en

mediano y gran formato. En estas el asunto principal son restos de juguetes

antropomorfos encontrados en los caminos y alrededores de la zona

metropolitana de Guadalajara, en una suerte de arqueología sub urbana.

Explorando la velocidad en que los objetos consumidos y desechados

adquieren valores nostálgicos y estéticos, recordándonos nuestra propia

relación con la mortalidad.

En un mundo donde estos procesos parecen ser cada vez más veloces

Doll

Oleos Sobre lienzo

150cmx120cm

2013

Reliquias

Oleo sobre lienzo

150cmx120cm

2013

Reliquias II

Oleos osbre lienzo

150cmx120cm

2014

Modern Dance

Oleo sobre tela

150cmx120cm

2015

SIMULACION DE CAZA

Entertainment system

Oleo sobre lino

25cm x 20cm x 7cm

2010

Autorretrato (pong)

Oleo sobre lino

110cm x 130cm

2010

profile editor (animal print)

Oleo sobre lienzo

130cmx130cm

2010

the end

oleo sobre lino

25cmx 40cm x6cm

2010

Select stage

Oleo sobre lienzo

45cmx30

2014

El profeta

Oleo sobre madera

10cm x12 cm

2007

Principio

Oleo Sobre lienzo

15cm de diámetro

2010

Seacrh & Destroy

La ira

Oleo sobre tela

25cmx25cm

2008

Game Over

Oleo sobre tabla

20cm x25cm

2007

Seach & Destroy

Oleo lienzo

100cm x120cm

2008

Run like hell

Oleo lienzo

100cm x120 cm

2008

Lugar y fecha desconocido

Blindaje espiritual 2

Oleo sobre lienzo

160cmx120cm

2013

Ángeles del tedio

El discurso plástico que destila la obra de Miguel Vega se inscribe en

los intentos que, desde distintos ángulos, se hacen para comprender y

narrar la Contemporaneidad en unos tiempos donde la “Realidad” es

tan mutante como algunos virus letales. Una Realidad que, por cierto,

hace tiempo que se ha mudado a los medios de comunicación visuales

y que se retroalimenta del enjambre tecnológico y el auge de las redes

sociales como el medio relacional preferido de la era cibernética".

-Ruben Bonet

Control

Oleo lienzo

100cm x 120cm

2009

Delete

Oleo sobre lienzo

100cm x120 cm

2008

Electric eye

Oleo sobre leinzo

130cmx110cm

2010

Paraíso perdido

Oleo sobre lienzo

120cm x 45cm

2008

Planet Caravan

Oleo sobre lienzo

45 cm x 90cm

2008

http.www.myspace.comxxxzexxx_

Oleo sobre lienzo

130cmx110cm

2010

mvegam@live.com.mx

miguelvega.carbonmade.com

miguelvegamagallon.com

2015

Recommended