Cataratas

Preview:

Citation preview

Gabriel Alejandro Burrola Monarrez

CATARATAS

14/03/2013

Es la opacificación parcial o total del cristalino sin tener en cuenta su tamaño, localización o forma.

Hay tres grandes grupos. Pueden ser tanto congénitas, infantiles o adquiridas.

CATARATA:

SenilesTraumáticasMetabólicasTóxicasSecundariasAsociadas a síndromes

ETIOLOGÍA DE LAS CATARATAS

Según la edad de aparición

Congénita Infantil Juvenil Presenil Senil

Según el grado de madurez madurez Inmadura o incipiente

En evolución Madura Hipermadura

Según la zona de opacidadNucleares Subcapsulares Corticales

Opacidad del cristalino presente al momento del nacimiento.

Son generalmente:1. Bilaterales (pueden ser unilaterales).2. No progresivas.3. Simétricas. Son relativamente frecuentes. Su etiología puede ser hereditaria, asociada a

síndromes o idiopática.

CATARATAS CONGÉNITAS:

Se desarrollan durante el primer año de vida. Existen diversas formas de clasificar estos dos

tipos de cataratas:1. Por su morfología: polar (anterior y/o posterior),

lamelar, sutural, cerúlea, nuclear, capsular, completa y membranosa.

2. Por su etiología: infecciosa (rubéola congénita), traumática, metabólica (galactosemia), hereditaria, asociada a sdmes, idiopática.

CATARATAS INFANTILES:

Ambos tipos de catarata son causa de LEUCOCORIA.

Criterios de tratamiento:1. Catarata completa: cirugía antes del

1º mes de vida.2. Catarata incompleta: el momento de

la cirugía varía según la agudeza visual.

Nuclear Sutural

Polar anterior

Polar posterior

En gota de aceite (por Galactosemia)

Leucocoria bilateral

Clasificación según su etiología: Senil o relacionada con la edad. Patológicas:1. Inducida por drogas.2. Traumática.3. Inducida por radioterapia.4. Química.5. Metabólica.6. Secundaria a patología ocular.

CATARATAS DEL ADULTO:

Se encuentran en el 50% de las personas mayores de 65 años y en el 70% mayores de 75 años.

Etiología multifactorial y desconocida.Los tres tipos principales son:1. Nuclear (afecta más la AV lejana, produce

miopizacion).2. Cortical (asimétricas generalmente)3. Subcapsular (afecta más la AV de cerca

pero también influye en la lejana)

CATARATA SENIL:

Nuclear

Cortical

Subcapsular posterior

Cortical

Inducida por drogas:1. Corticoides: tópicos y/o sistémicos. Producen una

catarata subcapsular posterior dependiente de la dosis y duración del tratamiento.

2. Fenotiazidas.3. Mióticos: pilocarpina.

Traumática: por traumatismo contuso, penetrante o perforante.

CATARATAS PATOLÓGICAS:

Inducida por radioterapia: el período de latencia depende de la dosis y de la edad del paciente.

Química: los álcalis al penetrar más que los ácidos son más cataratogénicos.

Metabólicas: la forma más frecuente es la diabética que se da a edades más tempranas. La enfermedad de Wilson puede producir catarata por depósito de cobre.

Secundarias a patología ocular: uveítis, glaucoma agudo, desprendimiento de retina y tumores intraoculares.

DIAGNÓSTICO.

• Preguntar sobre la pérdida visual, desde cuando y si ha sido progresiva.

Anamnesis.

• Se debe percibir la luz.

Exploración de la agudeza visual.

• Grado y localización de la catarata.

Exploración del polo anterior del ojo.

DIAGNÓSTICO.

Reflejos pupilares normales.

• Para detectar hipertensiones o glaucomas

Presión intraocular. (12-20)

• Para descartar patologías retinianas.

Examen de fondo de ojo.

DIAGNÓSTICO.

Quirúrgico. Consiste en la

extracción de la misma y su

sustitución por un lente

intraocular.

Indicaciones de la cirugía de

catarata.

Mejoría de la visión.

Indicaciones

médicas.

Cuidados preoperatorios:

Colirios midriático

s.AINE’S

TRATAMIENTO.

Técnicas para la extracción de la catarata:

Extracción extracapsular del cristalino. Incisión de 10 mm e implantación de una lente intraocular de cámara posterior en el

saco capsular.

Facoemulsificación. Incisión de 3 mm e

implantación de lentes intraoculares plegables

para no tener que aumentar la incisión de la

cornea.

Tratamiento postoperatorio:

Antibióticos en colirio durante

una o dos semanas.

Antiinflamatorios en colirio

alrededor de tres semanas.

.

Intraoperatorias. Rotura de la cápsula posterior, que puede originar:

Pupila ascendida. Edema macular quístico Desprendimiento de retina. Uveítis. Glaucoma secundario

Hemorragia supracoroidea expulsiva.

COMPLICACIONES.

Postoperatorias precoces. Elevación de la presión intraocular transitoria. Herida filtrante y/o hernia de iris, por cierre inadecuado de

la herida. Endoftalmitis bacteriana aguda. Es la más grave:

Dolor intenso, hiperemia, hipopion y secreción purulenta.

COMPLICACIONES.

Postoperatorias tardías:Opacificación de la cápsula posterior del cristalino.

Es la más común.Descompensación endotelial cornealEdema mascular quísticoDesprendimiento de retina

COMPLICACIONES.