Catedra 4 Asepsia y Antisepsia

Preview:

DESCRIPTION

área enfermeria

Citation preview

Prof Jenny Ramirez

ORGANIZACIÓN DEL AREA QUIRURGICA:ASEPSIA Y ANTISEPSIA DE EQUIPOS Y MATERIALES

INFECCIÓN BACTERIANA

• Es la entrada, establecimiento y

multiplicación de bacterias en la superficie

o interior del huésped que va asociada a

una respuesta específica del organismo

acompañada de manifestaciones clínicas.

ANTISÉPTICOAgente germicida usado sobre la piel y tejido vivo para inhibir o eliminar los microorganismos.

clorexhidina

Los antisépticos de uso tópico una vez abiertos, deben

ser usados dentro del período normado, hasta 72 hrs. =

3 días

Con excepción de alcohol gel y clorhexidina que pueden

tener un período de hasta 1 mes.

USO DE ANTISEPTICOS

USO DE ANTISEPTICOS

• Las tórulas ( motas de algodón) usadas para

antisepsia de la piel, deben impregnarse con la

solución antiséptica al momento de realizar el

procedimiento para evitar contaminación y

evaporación del producto,

• No se debe preparar tórulas con antiséptico

en forma previa.

Antisépticos• Povidona yodada

• Se libera en forma gradual• Efecto residual de 4 horas • Se inactiva en presencia de materia orgánica.• Produce irritación de la piel y quemaduras de tipo

química, especialmente cuando se deja por muchas horas en la piel sin retirar el producto.

• Clorhexidina

• Acción rápida• Efecto residual de 6 horas, • No se inactiva en presencia de materia orgánica. • Tóxico para oídos y ojos.( no instilar)

AntisépticosAlcohol

Compuesto de efecto rápido .

Efecto residual 1 minuto

Características de un Buen Antiséptico

• Amplio espectro antimicrobiano.• Acción rápida.• Baja inactivación en presencia de materia orgánica.

• Largo efecto residual.• Baja toxicidad.

Uso de antisépticos

• Envases pequeños y cerrados (100, 200 ó 500

ml), y rotulados con la fecha de vencimiento.

• No se deben trasvasijar, ni rellenar los envases.

• Los productos yodados son envasados en frascos

oscuros.

• No se deben aplicar sobre la piel dos o más

agentes químicos simultáneamente, ya que se

altera su acción

Antisépticos

ACTIVO IRRITACIÓN SEGURIDAD INACTIVACIÓN

AlcoholesDesecación de la piel

Inflamable Sí

Clorhexidina Baja Baja Mínima

Tintura de yodo Alta Inflamable Sí

Povidona yodada Regular Alta Sí

Triclosán Baja Alta Mínima

TECNICA ASEPTICA

• Conjunto de procedimientos y actividades destinados a disminuir la contaminación microbiana de pacientes

y equipos.• Se realiza en todos los procedimientos invasivos y por todo el equipo médico y no médico.

TECNICA ASEPTICA

• Los procedimientos que incluye la técnica aséptica son:• Lavado de manos • • Preparación de la piel previo procedimientos invasivos • • Uso de barreras • • Delimitación de áreas • • Uso de antisépticos • • Uso de material esterilizado

DESINFECCION

• Es la destrucción de agentes patógenos tales como bacterias, virus y protozoos con excepción de las esporas bacterianas.

• Desinfección por: calor - agua caliente• Vapor – sustancias quimicas.

DesinfectanteAgente germicida

usado en superficies

inertes que destruye

las formas vegetativas

o en crecimiento de los

microorganismos, pero

No elimina ESPORAS

Características de un Buen Desinfectante

• Debe destruir M.O patógenos.

• No debe dañar la piel del que lo aplica.

• No dañar el material en el que se utiliza.

Desinfectantes

• Amonio cuaternario• Alcohol (70%),• Cloro (1.000 a 5.000 ppm)• Ortoftaldehído (OPA)• Acido peracético

Amonio Cuaternario

Bactericida, fungicida y virucida. Atóxico, incoloro y no manchaAcción detergente y son solubles en agua y alcohol.Desinfección hospitalaria ( 5 ml. En 1 lt.agua)bactericida  en talcos para pies y desinfectantestópicos.Ej. Cloruro de benzalconio

Alcohol 70 %

• Antiséptico y desinfectante

• Dilución al 70 y 90 %

• Evaporación aprox. 30 segundos.

• Desinfección de fonendoscopios y termómetros

Endurecimiento de gomas y plásticos

• Inflamable

Cloro • Se evapora rápidamente, en 20 minutos pierde el principio activo, el olor sigue pero el efecto se pierde.

• Se inactiva con materia orgánica. • La solución madre dura 1 mes después de abierto el envase.

• Una vez echa la solución= 12 horas

La desinfección de artefactos y áreas debe realizarse con agua con cloro al 0,5 o 1% después de haber realizado la

limpieza con detergente.

TRICLOSAN

• El triclosán está presente en muchos productos

cosméticos como agente desinfectante.

• En el medio ambiente, el triclosán puede ser

degradado por microorganismos o reaccionar con

la luz del sol, lo que da lugar a compuestos como

el CLOROFENOL, este compuesto produce

hipoxia, anoxia y muerte.

LIMPIEZA HOSPITALARIA

Es la eliminación por acción mecánica con o sin uso de detergentes, de la materia orgánica y suciedad de superficies, objetos o ambiente.

ZONA DE LAVADO DE MANOS

Flora residente: También llamada colonizante. Son microorganismos que se encuentran habitualmente en la piel. No se eliminan fácilmente por fricción mecánica.

Flora transitoria: También llamada contaminante o "no colonizante". Son microorganismos que contaminan la piel, no encontrándose habitualmente en ella. Se transmiten con facilidad , siendo el origen de la mayoría de las infecciones nosocomiales.

Técnica:

• Humedecer las manos con agua corriente,

preferiblemente templada.

• Aplicar jabón líquido con dosificador.

• Frotar las manos palma con

palma,sobredorsos, espacios interdigitales y

muñecas durante al menos 10’’) ".

• Aclarar con abundante agua corriente.

• Secar las manos con toallas de papel.

Indicaciones Antes y después del contacto con cada

paciente. Entre dos procedimientos en el mismo

paciente si hay sospecha de contaminación de las manos.

Después del contacto con alguna fuente de microorganismos (sustancias y fluidos corporales, mucosas piel no intacta) y objetos contaminados con suciedad.

Después de quitarse los guantes.

USO DE MASCARILLA

• Prevenir la transmisión de microorganismos que se propagan por el aire o gotitas en suspensión y cuya puerta de salida del reservorio es el tracto respiratorio.

• Las mascarillas deben ser de uso individual.

TIPOS DE MASCARILLAS

• Mascarillas Quirúrgicas: El objetivo es atrapar

microorganismos habituales del árbol respiratorio superior

los que alcanzan diámetros entre 0,3 a 0,5 micrones.

• Mascarilla Alta Eficiencia: El objetivo es servir de barrera a

microorganismos menores a 0,3 micrones y altamente

resistentes al ambiente como por ejemplo el bacilo de la

TBC.

TECNICA DE COLOCACION DE GUANTES ESTERILES

Los guantes son la última prenda que se coloca después de la bata, gafas, mascarilla. calzas, gorro, y por supuesto, el lavado demanosEs la última prenda en colocarse y la primera en quitarse