CATÁLOGO DE PUBLICACIONES – 2014 - Acento - El más...

Preview:

Citation preview

CATÁLOGO DE PUBLICACIONES – 2014

Para pedidos:webmaster@cielonaranja.com

POESÍA

POESÍA

Manuel Zacarías Espinal(1929-1968)

Poesía completa121 págs.ISBN 978-9945-00-474-8

Víctima temprana del opio, su breve e intensapoesía logró la utopía –trágica- de losmodernistas: vivir en los palacios de la propiaimaginación. Fue uno de los primeros cultoresde las jitanjáforas –aquellas palabras inventadasy con sólo el valor de la sonoridad-.Cruentamente automático y surrealista,Manuel Zacarías Espinal fue el gran adelantadode la poesía dominicana.

4

Norberto James Rawlings(1945)

Poesía 1969-2008242 págs.ISBN-10: 9945005588

Su poema “Los inmigrantes” (1968) marcó unhito en la poesía dominicana, al darle voz alsujeto más caribeño dentro de las identidadesdel dominicano. Lo suyo no ha sido simple“compromiso”, desde entonces, sino laconciencia de que el poema se escribe siempreen plural y plantea algún nivel de felicidad ysentido de comunidad.

5

La urdimbre del silencio72 págs.ISBN

Selected Poems42 págs.ISBN 978-9945-00-476-2

6

G. C. Manuel(1961)

Manicomio de Papel112 págs.ISBN 978-9945-00-471-7

Poeta, narrador, ensayista, G. C. Manuel –alter ego de Manuel García Cartagena- halogrado con su serie de poemarios Manicomiode papel situar la poesía dominicana en unaproa budista, donde al placer en la sonoridadde las palabras se le suma el acceso por paisajesfrescos, donde la realidad parece dar gusto.Aparecidos en los ochenta, esta serie –que porprimera vez recogemos en un volumen–, dancuenta de una sensibilidad buscando menosconstatación de la Historia y más deseo de seren el “aquí, ahora”.

7

Homero Pumarol(1969)

Second Round100 págs.ISBN 978-9945-00-479-3

Una de las voces más audaces de la nuevaliteratura dominicana, Homero Pumarol salede viaje en autos cincuentañeros y le saca brilloal claxon de los beatniks, los pops y los ops.Second Round es un repaso a los accesosposmodernos de una ciudad –la más grandedel Caribe- donde la mayoría de las cosas estánde espaldas y donde el problema es dejarentrar el sol. Pumarol recrea la densidad de lasnoches, las andanzas sin ton ni son, los baresdonde a veces hay que hacer silencio, a pesarde las cervezas.

8

Juan Sánchez Lamouth(1929-1968)

El Pueblo y la sangre240págs.ISBN-10: 9945006967

Junto a Manuel Zacarías Espinal es el “poetamaldito” por excelencia de la poesíadominicana. Uno de los primeros grandeslectores de Eliot y Vallejo, Sánchez Lamouthsupo asumir “su palabra” dentro del ordentrujillista. Luego de la “Era”, su poesíaeclosionó. Marginal, agudo, su poética trazaun puente entre los últimos restos delmodernismo y las alucinaciones delsurrealismo. Con estos cuatro tomos hacemosuna justicia final: por primera vez reunida suobra poética.

9

Otoño y poesía220 págs.ISBN-10: 1481138049

Sinfonía Vegetal a Juan PabloDuarte (y otros poemas)158 págs.ISBN-10: 1478251492

10

Invitación a la tristeza.Cambio de temperatura306 págs.ISBN-10: 490916644

“Juan Sánchez Lamouth (Santo Domingo1929-1968). Iluminado, marginal, como unaráfaga de corazones afuera, así su obra poéticay sus días. En ellas no hubo carreras, niacademias, ni trabajos fijos, ni generaciones,ni el afuera del país. Siempre se mantuvo en suciudad, Santo Domingo, transcribiendo susascensos y espirales en aquél decenio últimodel trujillato –los 50-, en el primero de lamodernidad –los 60. Asumió los decires másradicales –desde Blake hasta Vallejo, pasandopor Eliot-. Pero más allá de la tierra estabansus búsquedas bien adentro, en el ser, su/laintimidad. Todavía se le regatean sus altasdimensiones en la literatura dominicana. Perono importa a partir de ahora: con ustedes, supoesía”.Miguel D. Mena

11

Jacques Viau Renaud(1942-1965)

Poesía completa176 págs.ISBN-10: 1481255525

La corta vida de Jacques Viau Renaud pendióde las dos partes de las Isla: nació en Haitípero su familia se refugió en Santo Domingocuando apenas contaba con ocho años. Sucorta obra, escrita en castellano, es un diálogocon los autores de la Negritud, sobre todo conAimée Cesaire. Jacques murió en el campo debatalla, defendiendo la soberanía nacional en1965 frente al invasor norteamericano.

NARRATIVA

13

Aída CartagenaPortalatín(1918-1994)

Escalera para Electra170 págs.ISBN: 978-9945-00-108-2

Poeta, narradora, una de las grandes vocesliterarias del siglo XX, el decir de AídaCartagena Portalatín giró en torno a lacondición de la mujer dentro de las sociedadespostcoloniales. “Escalera para Electra” fuefinalista en los Premios Seix Barral de 1969.“Tablero” reúne sus cuentos. En “Dossier”,recogemos una serie de ensayos publicados enPuerto Rico, Cuba y los Estados Unidos,donde se destaca el significado de su obra en elcontexto caribeño y latinoamericano.

14

Archivos228 págs.ISBN: 978-9945-00-472-4

Tablero94 págs.ISBN: 978-9945-00-473-1

15

Tulio M. Cestero(1877-1955)

La sangre.202 págs.ISBN: 978-9945-00-367-3

Publicada en 1913 en París, La Sangre (unavida bajo la tiranía), es la primera novelamoderna dominicana. De manera puntual yeconómica, Cestero traza los límitessociohistóricos de la sociedad dominicana enaquella recta final del siglo XIX, cuando el paísatravesaba por los estadios últimos de ladictadura de Ulises Heureaux. Por primera vezpresentamos una edición crítica y anotada deesta significativa novela.

16

Fabio Fiallo(1877-1955)

Cuentos completos202 págs.ISBN-10: 1481941798

Los "Cuentos completos", de Fabio Fiallo, esla primera y más compacta obra narrativamodernista de la República Dominicana.Estamos también ante la primera propuesta deasumir un concepto de post-insularidad,donde la ficción en cuanto a sus personajes ysituaciones ya no se reduce a lo insular-dominicano. Fabio Fiallo fue uno de losgrandes amigos de Rubén Darío, y con élparticipó en la bohemia parisina y alemana delprimer cuarto del siglo XX. Su narrativa reflejaesa vida dispuesta al placer, pero también altratamiento sicológico en torno a un sujetoque enfrenta al consumo, mientras él mismose consume.

17

Tomás HernándezFranco(1904-1952))

Cuentos completos.262págs.ISBN-10: 148237174X

Con “El hombre que había perdido su eje”,publicado en París en 1926, accedemosdefinitivamente a la primera gran oleadavanguardista del siglo XX: marcado por eldadaísmo, el cine y la vida cotidiana de unParís de entreguerras, con todos losingredientes de la “generación perdida”,Hernández Franco nos permite asomar a laeclosión del industrialismo y sus nuevossujetos. A Hernández Franco se le reconocepor su poema “Yelidá” (1942), uno de losfundamentales de la poética dominicana. Sinembargo, “El hombre que había perdido sueje” es también una obra amplia y compacta,de rupturas en términos del lenguaje, lossujetos, sus acciones, el paisaje.

18

Antonio LockwardArtiles (1943)

Hotel Cosmos – Espírituintranquilo202 págs.ISBN:Militante político, animador cultural, creador

de cuentos clásicos de la literaturadominicana, en Antonio Lockward Artilespuede sintetizarse –como el título de tunovela- como uno de los espíritus másintranquilos desde finales de los años 50, esdecir, desde los días de lucha que al finalvencerían sobre la Era de Trujillo (1930-1961). Hotel Cosmos (1966) es el primer librosalido del plomo y la esperanza que fueronaquellos días de la Guerra de Abril de 1965,cuando las tropas democráticas enfrentaron alinvasor norteamericano. Espíritu intranquilo(1967) es una novela ciertamenteexistencialista -y llena de ternura.

19

J. M. Sanz Lajara(1917-1963)

El candado121 págs.ISBN: 978-9945-00-475-5

“El candado” puede considerarse uno de lostextos más inmediatamente precedentes delboom de los años 60: historias citadinas, lavida anómica bajo relaciones de poder tensas,una sutil crítica a los sentidos autoritarios, lasensación de que también la tierra –o la aldea-pesan de repente. Narrador profuso, SanzLajara logró con “El candado” una de lasapuestas más contundentes de la nuevanarrativa dominicana.

20

Ángel Rafael Lamarche(1917-1963)

Los cuentos que NuevaYork no sabe182págs.ISBN-10: 147938061X

"Los cuentos que Nueva York no sabe" (1949)es una obra ahora recuperada, dondedescubrimos lo incisivo de imágenes ysituaciones en un mundo blanquinegro,postinsular.

21

Ricardo Pérez Alfonseca(1892-1950)

Narrativa completa130págs.

ISBN-10: 1482312492Esta obra reúne la obra narrativa de uno de losautores de los principios vanguardistasdominicanos, Ricardo Pérez Alfonseca. Loscuentos de “El último Evangelio” fueronpublicados en La Habana (1927) y la novela“Juan de Nueva York o El Antinarciso”, enParís (1930). Haciéndole un guiño a lascorrientes surrealistas y al nihilismo deentreguerras, la narración de Pérez Alfonsecaparticipa de lleno de las vanguardias.

22

Miguel D. Mena(editor)(1961)

Cuentos dominicanos(siglos XX y XXI) 254 págs.ISBN-10: 1481996894

Cuentos dominicanos (siglos XX y XXI) es unaamplia compilación de narrativa dominicanaque apuesta por un nuevo canon de autores ytextos. Desde Ángel Rafael Lamarche hastaFrank Báez, esta compilación brinda unanueva perspectiva para asumir puntosesenciales de la cuentística nacional.

23

Sonne und Fenster. Erzählungen aus derDominikanischen Republik, es una selecciónde doce cuentistas dominicanos, en versiónalemana.

Sonne und Fenster 136 págs.ISBN-10: 9945003704

24

BIBLIOTECA

PEDRO

HENRÍQUEZ

UREÑA

25

Pedro Henríquez Ureña(1884-1946)

En la orilla: Gustos ycolores.101 págs.ISBN: 978-9945-00-557-8

El Maestro dominicano dejó entre sus papeles,listo para enviar a la imprenta, un conjunto detexto a los que tituló "En la orilla: gustos ycolores". Son textos vinculados sólo por eltítulo con su conocido libro "En la orilla. MiEspaña". Algunos de estos textos, escritos entre1921 y 1940, se dieron a conocer en diferentespublicaciones de Latinoamérica y España. Estaedición parte del texto original, localizado enel Archivo de Pedro Henríquez Ureña en elColegio de México, al se le agregan textossimilares de la misma época. Es una edicióncrítica, realizada por Miguel D. Mena.

26

"En la orilla. Mi España" (1922) es uno de losprimeros textos de reflexión sobre culturahispánica escrito en América Latina. Su autor,el dominicano Pedro Henríquez Ureña (1884-1946), trató de restablecer los vínculos con laantigua "Madre patria", luego de ciertoalejamiento intelectual en que los procesos depostcolonización nos habían sumergido.

En la orilla. Mi España101 págs.ISBN: 978-9945-00-557-8

27

Max Henríquez Ureña(1885-1968)

Mi padre191 págs.ISBN: 978-9945-00-560-8

Agotada la primera edición -publicada en1988-, ofrecemos una nueva de esta singularobra de Max Henríquez Ureña. A través de lacronología de la vida de su padre, FranciscoHenríquez y Carvajal, nos vamos adentrandono sólo en la historia dominicana más íntima,sino también en los avatares de una familiadonde aparte de su hermano Federico -aquien José Martí llamó "hermano"- tambiénestán los tres célebres vástagos: el mismo Max,Pedro y Camila Henríquez Ureña.

28

Emilio Carilla(1914-1995)

Estudios sobre PedroHenríquez Ureña142 págs.ISBN: 978-9945-00-555-4

El ensayista argentino Emilio Carilla fue no solouno de los estudiantes más brillantes de PedroHenríquez Ureña, sino también uno de losestudiosos más continuos de su obra. En 1984ganó el concurso del Centenario del nacimientodel maestro dominicano con su obra "Signo deAmérica". Estos "Estudios sobre PedroHenríquez Ureña" contiene el otro conjunto desus textos sobre el dominicano, escritos desdefinales de los años 40 hasta el final de sus días.

29

Walter Pater (1839-1894) Estudios griegos193 págs.ISBN: 978-9945-00-366-6

Traducido por Pedro Henríquez Ureña,estudiado por los ateneístas, y publicado enseparatas por la Revista Moderna de Méxicoen 1908, Estudios griegos fue un texto devital importancia para recuperar la tradiciónclasicista griega en su lado más humano:aquella que revindicaba la amistad, el diálogo,la entrega.

30

Rafael GutiérrezGirardot(1928-2005)

Pedro Henríquez Ureña.106 págs.ISBN: 978-9945-00-363-5

Durante cinco décadas, el gran estudiosocolombiano Rafael Gutiérrez Girardotescribió cinco textos fundamentales sobrePedro Henríquez Ureña, desde una reseña dela Obra crítica, hasta estudio comparativosobre el maestro dominicano, Alfonso Reyesy José Luis Romero. Todos esos textos sereúnen por primera vez en este texto.

31

Laura Febres Pedro Henríquez Ureña.120 págs.ISBN: 978-9945-00-358-1

Reconocida crítico y educadora venezolana,Laura Febres se ha ganado un merecidoespacio de honor dentro de los estudiosos delatinoamericanística. En este libro ofrece unrecorrido por los textos fundamentales dePedro Henríquez Ureña, subrayando elaporte de cada uno a la filosofía, la política,la lingüística. Ya 1984 Laura Febres obtuvocon su ensayo “Pedro Henríquez Ureña:Crítico de América” mención de honor en elConcurso del Centenario del Nacimiento dePedro Henríquez Ureña. Esta obracomplementa ese significativo estudio.

32

Alfredo Roggiano(1919-1991 )

Pedro Henríquez Ureñaen los Estados Unidos.348 páginas.ISBN: 978-9945-00-352-9.

Editado originalmente en 1961, PedroHenríquez Ureña en los Estados Unidos fueel primer libro orgánico sobre el humanistadominicano. Roggiano documentó y estudiósus pasos por las urbes norteamericanas,presentando además una selección de suscolaboraciones con publicaciones cubanas ylatinas en los Estados Unidos.

33

Debates en Sur (1940-1945) 252 págs.

ISBN: 978-9945-00-359-8

Animado por Pedro Henríquez Ureña, larevista Sur desarrolló entre 1940 y 1945 susDebates de temas sociológicos, que giraronsiempre en torno a la relación Norte-Sur y alsentido del intelectual y la literatura. Más deuna treintena de pensadores se dieron cita.

34

ENSAYO

35

Pedro Mir (1913-1997) Letras dispersas132 págs.ISBN: ISBN-10: 1482602717

Poeta, y ensayista, uno de los grandesrepresentantes del movimiento La PoesíaSorprendida. En los años cincuenta fue aresidir a Madrid, donde desarrolló una granlabor de promoción y estudios literarios.Obtuvo el Premio Adonais de Poesía (1952).En 1964 Caminando por la literaturahispánica la valió el Premio Nacional deEnsayo. Se sumergió en los clásicos griegos,dialogó con el misticismo del siglo de Oroespañol, y levantó un gran puente entre unaliteratura dominicana que salía delcolonialismo y se poblaba de los nuevos decirespost-modernistas. Cielonaranja recoge en tresvolúmenes sus títulos más destacados.

36

Antonio FernándezSpencer (1922-1995)

Caminando por laliteratura hispánica235 págs.ISBN: 978-9945-00-553-0

Poeta, y ensayista, uno de los grandesrepresentantes del movimiento La PoesíaSorprendida. En los años cincuenta fue aresidir a Madrid, donde desarrolló una granlabor de promoción y estudios literarios.Obtuvo el Premio Adonais de Poesía (1952).En 1964 Caminando por la literaturahispánica la valió el Premio Nacional deEnsayo. Se sumergió en los clásicos griegos,dialogó con el misticismo del siglo de Oroespañol, y levantó un gran puente entre unaliteratura dominicana que salía delcolonialismo y se poblaba de los nuevos decirespost-modernistas. Cielonaranja recoge en tresvolúmenes sus títulos más destacados.

37

La filosofía pura había tenido un espaciolimitado en el pensamiento dominicano.Pedro Henríquez Ureña, Antonio Avelino,Juan Francisco Sánchez, habían sido algunosde los autores más destacados. “A orillas delfilosofar” (1960) supuso una piedrafundamental: diálogo con los místicos delSiglo de Oro español, preguntas del ser apartir de un momento donde el sicoanálisis yel existencialismo imponían sus marcos. “Aorillas del filosofar” es uno de los grandesensayos dominicanos que tratan de superar laimagen de ínsula en el pensamiento.

A orillas del filosofar115 págs.ISBN: 978-9945-00-552-3

38

Poeta, y ensayista, uno de los grandesrepresentantes del movimiento La PoesíaSorprendida. En los años cincuenta fue aresidir a Madrid, donde desarrolló una granlabor de promoción y estudios literarios.Obtuvo el Premio Adonais de Poesía (1952).En 1964 Caminando por la literaturahispánica la valió el Premio Nacional deEnsayo. Se sumergió en los clásicos griegos,dialogó con el misticismo del siglo de Oroespañol, y levantó un gran puente entre unaliteratura dominicana que salía delcolonialismo y se poblaba de los nuevos decirespost-modernistas. Cielonaranja recoge en tresvolúmenes sus títulos más destacados.

Caminos del ser dominicano230 págs.ISBN: 978-9945-00-554-7

39

José A. Moreno (1927) El pueblo en armas247 págs.ISBN: 978-9945-00-351-2

Un joven estudiante de sociología, jesuita ycubano, llegó a Santo Domingo en 1964 pararedactar su trabajo de tesis y realizar labores enel barrio de San Miguel. La Guerra de Abril de1965 le hace cambiar los planes. Moreno seconvierte en pieza esencial de la asistenciamédica, social, entre ambas partes en lucha.Mientras tanto, documenta todo el proceso,realizando entrevista, viviendo el día a día de laocupación norteamericana, los combates, lasesperanzas y las frustraciones de toda unageneración. El pueblo en armas es la obraesencial para comprender aquellos duros añosde luchas constitucionalistas.

40

Erwin Walter Palm(1910-1988)

Santo Domingo: Arte yurbanismo colonial I282 págs.ISBN: 978-9945-00-362-8

Historiador del arte alemán. Junto a su esposa,la que a partir de 1955 sería conocida comoHilde Domin, encontró refugio en SantoDomingo en 1940, huyéndole a la persecuciónde los judíos en Alemania. Durante sus doceaños de estancia tanto Erwin Walter comoHilde desarrollaron una intensa labor deinvestigación del pasado arquitectónico yurbanístico colonial. Cielonaranja proyectarecoger en tres tomos ese singular aporte: losdos primeros, sus estudios sobre SantoDomingo; en el tercero, su visión del NuevoMundo.

41

Santo Domingo: Arte yurbanismo colonial II282 págs.ISBN: 978-9945-00-362-8

Arte y urbanismo colonial195 págs.ISBN: 978-9945-00-363-5

42

Pedro Andrés PérezCabral (1913-1981)

La comunidad mulata282 págs.ISBN

Narrador, ensayista, luchador contra la tiraníatrujillista y largamente exiliado en Venezuela,P.A. Pérez Cabral fue ante todo un pensadorlibertario. La comunidad mulata (1967) es elensayo dominicano que con más decisión yperspicacia sitúa el tema de la identidadnacional, los contradictorios procesos auto-identificatorios entre una pretendidahispanidad colonial y un conflictivo sustratomulato donde lo insular no se acepta.

43

Marcel Niedergang(1922-1995)

Revolución en SantoDomingo.264 págs.ISBN:978-9945-00-559-2

Marcel Niedergang fue un destacado periodistafrancés, corresponsal de Le Monde para eltercer mundo. Cubrió guerras y revolucionesen Asia, África y América Latina. En nuestropaís fue testito de primera línea durante losacontecimientos de la Revolución de Abril de1965. "Revolución en Santo Domingo"apareció en 1966, siendo traducido alcastellano por el Dr. Ramón Pina Acevedo ypublicado en forma de cuadernillo, en larevista Renovación, en 1969. Con estareedición, recuperamos uno de los textosfundamentales sobre aquella gesta heroica delpueblo dominicano.

44

José Luis Moreno(1927)

El pueblo en armas.Revolución en SantoDomingo. 247 págs.ISBN: 978-9945-00-351-2

Un joven estudiante de sociología, jesuita ycubano, llegó a Santo Domingo en 1964 pararedactar su trabajo de tesis y realizar labores en elbarrio de San Miguel. La Guerra de Abril de 1965le hace cambiar los planes. Moreno se convierte enpieza esencial de la asistencia médica, social, entreambas partes en lucha. Mientras tanto, documentatodo el proceso, realizando entrevista, viviendo eldía a día de la ocupación norteamericana, loscombates, las esperanzas y las frustraciones de todauna generación. El pueblo en armas es la obraesencial para comprender aquellos duros años deluchas constitucionalistas.

RECOPILACIONES

47

Miguel Alfonseca (1942-1994) Obra esencial214 págs.ISBN-10: 9945003712

Poeta, actor, dramaturgo, cuentista, luchador.Junto a René del Risco, Miguel Alfonsecacorporizó lo más decidido de la generaciónque transita de los más crudo de la Era deTrujillo a los primeros intentosdemocratizantes. La Obra esencial recupera laobra casi completa de un autor que como delRisco, dejó de escribir antes de los 35 años porvoluntad propia, tal vez por la gran intensidadde haber vivido dentro de las letras, elcompromiso y la ternura.

48

René del Risco Bermúdez(1937-1972)

Cuentos completos182 págs.ISBN-10: 9945003542

Cuentista, poeta y publicista, con René delRisco la literatura dominicana se instaladefinitivamente dentro de la vanguardia y el“boom”. Vivió muy intensamente unajuventud entre el recuerdo de una patriarcalfamilia de literatos y el compromiso en lalucha anti-trujillista, por la que sufrió prisión,tortura y exilio. Se convirtió en la voz de sugeneración. Su narrativa atraviesa las grandescorrientes de la literatura del siglo XIX: desdeuna que podría considerarse “de la tierra”, enla tradición de Bosch, hasta otra que delira enla conciencia del absurdo y las multitudesmaquinantes.

49

René del Risco Bermúdez(1937-1972)

Poesía completa210 págs.ISBN-10: 9945003550

La publicación en 1967 de El viento frío seconvirtió en una verdadera conmociónliteraria. A pesar de tejerse el mito de un libro“expresión de la frustración de la pequeña-burguesía”, El viento frío se convirtió en elreferente esencial de la literatura modernadominicana. René del Risco dio sus primerospininos literarios de la mano de su abueloFederico Bermúdez y de Antonio Machado.Luego del compromiso vino la voz interior y elreconocimiento en esos ámbitos. Renédescubrió el yo: lo sufrió, tal vez acabó con él.

50

René del Risco Bermúdez(1937-1972)

El cumpleaños de PorfirioChávez132 págs.ISBN-10: 994500364XA la hora de su muerte en 1972, René del

Risco trabaja en una novela que trataría eltema del miedo en la Era de Trujillo, en supueblo natal, San Pedro de Macorís. Más dedos décadas después, rescatamos una obra quepodría considerarse el eslabón perdido de laliteratura dominicana: por trata los ámbitos dela dictadura, por sumergirse en las aguas de la“cultura popular” al tratar una figuraparadigmática, como la del cantante DanielSantos en los predios macorisanos. Inconclusaaunque con un programa de escritura, con Elcumpleaños de Porfirio Chávez accedemos alúltimo eslabón de la Obra Completa de unescritor esencial: René del Risco Bermúdez.

51

Miguel D. Mena(Editor de ARCHIVOS)(1961)

René del Risco:ARCHIVOS180 págs.ISBN-10: 1479260444

Con este Dossier sobre la vida y obra de Renédel Risco comenzamos una serie derecopilaciones en torno a autores esencialesdominicanos. A través de entrevistas, estudiosy consideraciones en torno a su significado,situamos lo más amplio de nuestros procesosescriturales.

52

Aída Cartagena Portlatín:ARCHIVOS.230 págs.ISBN-10: 9945004727

Aída Cartagena Portalatín (1918-1994),narradora, poeta y ensayista. Su novela"Escalera para Electra" fue finalista deBiblioteca Breve de 1969. Comenzó en elmovimiento "La Poesía Sorprendida" en losaños 40, pero finalmente se integró de maneraíntegra en el "boom" latinoamericano.

53

Pedro Henríquez Ureña :ARCHIVOS I180 págs.ISBN-10: 1479260444

En este primer tomo de los Archivos dedicadoa Pedro Henríquez Ureña (1884-1946)compilamos textos críticos contemporáneosmás recientes sobre su influjo en las letras y elpensamiento iberoamericano.

54

Pedro Henríquez Ureña :ARCHIVOS II180 págs.ISBN-10: 1479260444

En esta obra presentamos la mayoría de lostextos críticos publicados sobre la obra dePedro Henríquez Ureña en vida. Son textosque de alguna manera debieron haber influidoen sus ulteriores desarrollos.

55

Pedro Henríquez Ureña :ARCHIVOS III180 págs.ISBN-10: 1479260444

En este tercer volumen, el tema central es larecepción crítica de Seis ensayos en busca denuestra expresión. Como primicia,presentamos la reseña escrita por Jorge LuisBorges, que no fue incluida en sus Textosrecobrados; de manera que estamos ante unagran recuperación, junto a textos de JoséCarlos Mariátegui y un conjunto de estudiososlatinoamericanos.

56

Miguel D. Mena(Editor)(1961)

Santo Domingo: su poesía214 págs.ISBN-10: 1482319675

“Santo Domingo, su poesía”, es la primera ymás amplia compilación de poesía urbanadominicana. La primera ciudad europea delNuevo Mundo, fundada en 1498, se piensa“poéticamente” desde aquellos fundamentosrepublicanos que fundaron su modernidad,hasta los autores más relevantes del siglo XXI.

57

Erwin Walter Palm(1908-1978)Historiador del arte alemán. Junto a su esposa,la que a partir de 1955 sería conocida comoHilde Domin, encontró refugio en SantoDomingo en 1940, huyéndole a la persecuciónde los judíos en Alemania. Durante sus doceaños de estancia tanto Erwin Walter comoHilde desarrollaron una intensa labor deinvestigación del pasado arquitectónico yurbanístico colonial. Cielonaranja proyectarecoger en tres tomos ese singular aporte: losdos primeros, sus estudios sobre SantoDomingo; en el tercero, su visión del NuevoMundo.

58

Santo Domingo: Arte yurbanismo colonial II282 págs.ISBN: 978-9945-00-362-8

Arte y urbanismo colonial195 págs.ISBN: 978-9945-00-363-5