CESAR CICERON - revistadelauniversidad.unam.mx · rarla con 10 que queda por hacer. se ... Express...

Preview:

Citation preview

a la voluntad ajena y en ella se ani­quila. ni una comp~ensi6n"degenerfda

en torpe. tolerancia; su humildad' erade esas que perse~eran en el proposi­to con modestia y que cuando alcan­zan no se 'paran a contemplar satis­fechas la obra realizada, sino que, juz­gandola siempre precaria al compa­rarla con 10 que queda por hacer. seesfuerzan en ir rna,S alla y mas alcan­zan; su comprensi6n era conocimien­to y estud-ro de la condicion humana.penetracion del alma para conducirlade la manera mas tierna. mellOS vio­lenta, mas segura, al catecismo.

Humildad. comprensi6n, perseve­rancia. en manos de este hombre, fue­~on los faerores que condujeron a la

. sociedad cartagenera a una, verdaderacrisis sociaI de, la que result6 el re­conocimiento de ciertos derechos ele~

mentales del' hombre sometido a laesclavitud; contra ella lucho Claverdecididamente. segui~ los dictados desu propia conciencia y los pasos de sumaestro ;n IJ;ldias, el, padre Alonsode Sandoval - emulo de Bartolomede las Casas. que f!j6 las normas parala, catequizacion de los esclavos ne­gros. y defendi6 denodadamente susderechos. Y es su humildad ycom­prension 10 que 10 coloca en aptitudde trasfundirse tanto con ·Ios humil­des. que su popularidad lIega a sermotivo de alarma y c,\usa de escandaloante los ojos de los visitadores de laorden; pero eI propio clamor del pue­bio. andado poco tiempo despues dela muerte de C1aver. inst6 al obispoMiguel Antonio Benavides de Piedro­laa pedir al Papa se- iniciase el pro­ceso de su beatifi'cacion.

La brillante prosa de Picon-Salasha sido ilustrada con excelentes la-,minas en color, debidas a Alberto Bel­tran; la edici6n, comQ todas las delFondo de Cultura Ec~on6mica. se' dis- ,tingue por la calidad de su factura,

'tipografica.-HENRIQUE GONzALEZCASANOVA.

cion que a ella se preste. sino que la'hacen necesaria.

La: "Bil1,ioteca Amel."icana" acabade pu:blicar' en su deci~osegundo vo­lumen los, CuentQs completos deRuben Dario. La edicion ha estadoaJ cuidado de Ernesto Mejia Sanchez-poeta nicaragiiense que forma par­te del Centro de Estudios Literariosde El Colegio de Mexic<;l- y la ex­traordinaria nota preliminar se debealdocto Raim~ndo Lida.

La tarea de publicar por primeravez los cuentos de Dario no era fa-:

. cil; una buena parte de la obra delpo~ta se halla dispersa en multitudde peri6dicos europeos y americanos.donde aparecieron por primera y fre­cuentemente unica vez. Es verdad queinvestigadores como Sequeira, Mapesy Saavedra Molina habian logradoreunir la mayor parte de los cuentosde Daril? que este publicara en Nica­ragua. Chile y Argentina, y que estatarea precederite hizo posible que Me­jia Sanchez nos entregara este volu-'men de Cuentos completos, anadien­do los que eI recogi6 en su propia co­secha; pero si la recopilaci6n de lostextos presentaba dificultades. la mis­rna "complicada geografia que 1a viday obra de Dario recorrieron" hizoque la labor cronol6gica y bibliogra­fica ofreciera casi tantas dificultadesconio los trabajps de depuraci6n.anotaci6n y establecimiento correctode los textos.

El criteria seguido para Ja ordena­ci6n .de Ip~ cuentos dentro del volu­men fue eI cronol6gico, basandose enla fecha de su composicion 0, en sudefecto. en,la de su publicacion pri­mera; de esta manera se consigue daruna 'inf~rniacion consecuente de laevoluci6n de. la prosa narrativa de Da­rio. Algunas graHas se han conserva­do sin unificar con el objeto de quen~se pier,dan, como "testimonio delinflujo de lecturas extranjeras y delas variables preferencias del propioDado". Por 10 que se refiere a la pun_

LOS CUENTOS COMPLETOS tuacion. en general, se unific6. percDE RUBEN DARIO .: en aquellos casos en que reveiaba el

Lia obra de Ruben Darto hci: pro~ espititu experimentador de Dario enducido un cambio radical en buena' este t~rreno. fue respetada. En las no­parte de la literatura espanola e his~ tas,' Mejia Sanchez senala las fuentespanoamericana. Su influjo se ha he- literarias, artisticas e pist6ricas apro­cho sentir durante varios decenios en vechadas por el poeta' en la elabora­la prosa y en la poesi~. en alguno~ ci6h de' sus cuentos; asimismo sub­autores se manifiesta directamente. en, raya los temas y los vocablos que apa.­otros, de manera indirec,ta. pero au~ recen: como constantes de su prosa yen la obra d~ aquellos que como ei la rdaci6n y dependencia que puedanhan contribuido a la renovaci6n del tener con los temas de fre'cuencia si­lenguaje y de la concepci6n literarios milar 'que aparecen' en sus versos. 0

es posible percibirlo. Este motivo seri" bien con la expresion que un mismobastante a justificar el esfuerzo de lo~ tema ,ep.cuen~ra en su vocacion poe-.

, muchos investjgadores que se, han de-, tica.:dicado a establecer c6rrecta!J1ente' 10~ ,EI estudio pr~ii,Win~r de R~imundotextos darianos. a recopilarlos y a ana~, ' Lida, es ,un v.erdadero modelo en su

, 'lizarlos;pero la"o1:lra 'del poeta 'nica~ g~ne~~: despues d~ '1;1na breve in~ro­ragiiense, pues ha logrado influir de~ ducci6Jl en la que presenta a Dario en

" .tal manera en la obra literaria de su~ su targa de.,.l1arrado,r, hace un cuida-

,contemporaneos y secuaces. contiene. dose ~,studio ,.de la forma. para pasaren SI misma valores estrictamente li..f en .ptrQ, capitulo, Poeta y mundo, aterarios que no s610 justifican la aten,;:explicar la situad6n espiritual del poe"

, • ~- • -~ • - '. , • <'

, SEMINARio 10Apartado 'Postal 12858

Tels: 12-94-36 y 36-43-93

MEXICO, D. F.

ESPECIALIDAD EN OBRASDE, MEDIqNA PARATEXTO Y CONSULTA

Textos Escolares para Primaria,Supe.~ior y Secundaria.

Libreria en general.

Servicio de Correa Reembolso yExpress C. O. D., a cualquier

parte del Interior.

LIBRERIA

CESAR CICERON

vtrla. bien aprovechada como 10 hasido por Picon-Salas. para que la per­~Grtalidad del santo ignaciario no sepresentara como conjunto definitivoy macizo, sino como concurso de ras­gos caraereristicos destacados en tal 0

cual hecho, en esta a aquella anecdo­tao que hacen sentir como mas proxi­ma, como mas inmediata a nosotrosy a nuestro tiempo. la presencia y laacci6n del santo: se hablade eI comode un ser vivo, que anda entre, lasgentes. que aun no ha acabado.

El paisaje espanol y el paisaje neo­granadino. el mar. eI campo y las ciu­dades por los que transcurren los anosde apostolado de Pedro Claver. lasformas de vida de la sociedad desutiempo han sido captados y descritoscon un vigor y una precisi6n tales quecolocan a Picon-Salas entre los mejo­res escritores contemporaneos de Ame­rica. Entre tanto paisaje. entre tantomundo terrenal. aparece la accion mi­sericorde de Claver, se perciben suspasos, eI movimiento de sus manos, laenergia de sus palabras tenues. y ellector puede asi construir su propiaimagen del santo, segun 10 que va asi~

milando de los datos expuestos.Pedro Claver aparece aqui como

uno de esos santos de la acci6n, emu­los de Santa Teresa y de San Juan de

'la Cruz, de Francisco Javier y de Ig­nacio de Loyola; es un santo andarie­go y decidido en el que la piedad yla, compasion para con los humildesy los menesterosos se manifestaba enobras; minimas obras en que la inte­ligencia y la pasi6n actuaban juntas.tamizadas por el fervor humilde y su­jetas por eI amor constante. que en­caminadas por la voluntad persevera_ron y iIegaron a ser una obra grande.de redenci6n. Los negros. los indige­nas americanos. los criollos y. los eu­(opeos tuvieron en el al ayudante' yconfortador espiritual que paliaba losefectos de las desatadas ambiciones desu tiempo.

En su lucha en defensa de los es­davos negros.y en pw de su cate­quiiaciQtl. fueron su~ niejore~ armasla hun'{i1dad.y la' corhprensi6n. perc~o aquella humildad que se conforma

to y el- pensamiento deja a su vezhuella de su luz en el mundo ,obje­tivo." La ,interdependenc~a del' espi­iitu y la materia co'nfirma'da tambien.desde el punto de vista economico.Tal es para nosotros la gran leccionmagistral que deberemos a Silva J-ki:­zog. hombre sencillo y superior aquien vemos dejarse a pedazos la vidaen el trabajo honesto de cada dia.

La obra toda. tanto la seleccionmisma de los text,os como su sobriaanotacion. las breves notas biogra­ficas que pre<:eden a cada autor. la ex­celente guia bibliografica con que secierra el libro y la magnifica intro­duccion a que acabamos de referirnos;ponen de' mnifiesto no solo la in­cludable competencia del profesor Sil­va Herzog -e1 hombre solidario. eIdesinteresado promotor de toda em~

presa gratuita-'-. sino tambien su di­hitada y fecunda experiencia en laensenanza y eI profundo sentido hu:'

, mano con que acierta a impregnar lasmas aridas exposiciones tecnicas. Esverdad que su obra esta Hamada a serun el~mento de trabajo de uso indis­pensable en las catedras y seminariosde historia -econ6mica y que su utili­dad didactica esta de sobra probadapor su larga elaboraci6n. Pero tambienes cierto que las cualidades que ella de­nuncia en su autor. las que campeanen todos sus actos y no se hallan au­-serites ni aun de un libro de la natu­~aleza de este, explican alllpliamenteeJ respeto y la alta y merecida consi­deraci6n de' que sus obras disfrutangeneralmente entre profesores y estu­diantes de economia y la acendrada'esrimacion personal que todos Ie tri­butamos. ¥ eso ,es 10 que. en ultimotermina.'vale mas.-JuLIAN CALVO.

MARIANO PICON SALAS, Pedro Cla­uer, el Santo de los Esclauos.--:'Mexico. Fondo de Cultura Econo­mica. 1950'.

En ~ste libr~ sobre San Pedro CIa­v-er. Mariano Pic6n-Sal~~mUestra unave'z massu alta calidad deescritor. Esesta ob~a, mas que una biografiapropiamente hist6ric~ -en wanta ,~rigor' y metodo cientificos se ~efie,~re-, ulJ.a etopeya iog~ada a base del~ recreaci6n imagi~aria de un am­biente y de un personaje. Con est.epr~cedimiento de artista.' mas que dehombre de ciencia. pudo Picon-Salas.a pesar de la escasez de fuentes, docu~mentales. presentatnos la )nteresantevida del santo'catalin con una extra­or'dinaria'veros'imilitud.' que ~e in'~forma cuidad~sameitt~'en los e~iguo~datos registrados por la hist~ria y e'dla imagen del santo que la tradici6np<opui~r fo~jara ed eI decursq 'de tr~s'siglos~ , .,:.

La pobreza documental ante W,:1,

tema que, abarca, ~odo un ambien~e,

geografico y social y que se halla pre­sente c;:onuna cont~mporaneidad ves"tjd~ d~ l~yen<;la. q,ue la hac;~ mas, ie-.~q,t!l, d~su fu.nda,mellto hist¢rico. Sl;J;~;~ ,.".' " ! ,

J2* UNIVE8S~DA1JDE, "t!EXICO