Ciclo Cardíaco

Preview:

DESCRIPTION

apunte referente al ciclo cardíaco

Citation preview

Ciclo Cardíaco

Fisiología del Ejercicio 2016

Prof. Silvia Castro

Ciclo Cardíaco

Fenómenos Eléctricos

Fenómenos Mecánicos

Fenómenos Hemodinámicos

Fenómenos Sonoros

Todos los fenómenos que se producen desde el inicio de un latido hasta el comienzo del siguiente.

Ciclo Cardíaco

Fenómenos Eléctricos

Fenómenos Mecánicos

Fenómenos Hemodinámicos

Fenómenos Sonoros

Diástole Sístole

Gradiente de presión

Ruidos Cardiacos

Ciclo Cardíaco

Diástole

Período de

relajación, el corazón se llena de

sangre

Sístole

Período de contracción,

expulsión de sangre

Ciclo cardíaco: 2 grandes momentos

Diástole • RELAJACIÓN ISOVOLUMÉTRICA

• LLENADO VENTRICULAR

Sístole

• EYECCIÓN

• CONTRACCIÓN ISOVOLUMÉTRICA

Objetivo de la Diástole y Sístole

Relajación ventricular para que cavidades se llenen de

sangre

Bombear sangre hacia las arterias

AORTA

PULMONAR

DIÁSTOLE

1.- Llenado ventricular

2.- Contracción isovolumétrica

3.- Eyección

4.- Relajación isovolumétrica

Fase 1 : Llenado Ventricular: Diástole

Aurículas tienen > presión que ventrículos

Válvulas A-V se abren

Inicia el llenado ventricular Sangre pasa de aurículas a

ventrículos

Fase 2: Contracción Isovolumétrica: Sístole

Presión ventricular > que

el auricular

Válvulas A-V se cierran

4 válvulas cerradas

1° Ruido cardiaco

Sigue la presión

ventricular

Fase 3: Eyección : Sístole

Presión ventricular > que

la arterial

Válvulas sigmoideas se

abren

Sangre : ventrículos ->

arterias

Presión ventricular :120mmhg

Presión Arterial: 80 mmhg

Volumen Sistólico : 70-80 ml

aprox.

Fase 4: Relajación Isovolumétrica: Diástole

¿Qué ocurre en la relajación ventricular?

Presión ventricular < que la arterial

Válvulas sigmoideas se cierran

Presión ventricular > que la auricular

4 válvulas cerradas

Aurículas la presión

Ciclo Cardíaco: Tiempo

Llenado ventricular

Contracción isovolumétrica

Eyección

Relajación isovolumétrica

0.8 seg.

Ruidos Cardíacos

Al cerrarse válvulas A-V Tricúspide- Mitral o Bicúspide: 1 Ruido cardiaco

(CONTRACCIÓN)

Al cerrarse las válvulas sigmoideas: 2° ruido cardíaco

(RELAJACIÓN)

Fenómenos Eléctricos

Contracción Auricular

Válvulas A-V cerradas

Ventrículo relajado

ONDA P

DESPOLARIZACIÓN DE LAS AURICULAS

Alteraciones

Fenómenos Eléctricos

ONDA QRS

Despolarización de los ventrículos

CONTRACCIÓN

Alteraciones

Fenómenos Eléctricos

Onda T

Repolarización de los ventrículos

Alteraciones

Curvas de las presiones intraventriculares

Volumen de Eyección (Sístole)

Consiste en el volumen de sangre que el corazón expulsa en cada sístole ventricular

En un adulto en reposo es aprox. 70-80 ml por cada latido

En ejercicio aeróbico máximo pude aumentar a aprox. 160 ml

Determinantes de la fuerza de eyección

• Flujo de sangre al corazón desde el sistema venoso

Resistencia del sistema arterial contra el corazón • Patología: HTA (HIPERTENSIÓN ARTERIAL)

PRECARGA

POSTCARGA

PRECARGA

• Cantidad de sangre que el corazón debe bombear con cada latido.

• La precarga está afectada por la presión sanguínea venosa (la presión venosa central) y la velocidad del retorno venoso.

POSTCARGA

• Tensión contra la cual se contrae el ventrículo.

• Componente fisiológico principal es la presión arterial

• Diámetro y del espesor de la pared ventricular.

RESPUESTA HIDRODINÁMICA DEL VOLÚMEN SISTÓLICO

A >RETORNO VENOSO >VOLUMEN CARDIACO

El retorno venoso aumenta por:

• Tono venoso mediado por simpático

• Acción “masaje” de los músculos

CONSECUENCIAS DEL AUMENTO DEL RETORNO VENOSO

Aumento de la distensión del corazón

Aumento de la frecuencia de descarga sino-auricular

Aumento de la F.C.

Aumento del volumen llenado ventricular:

aumento fuerza contracción.

FACTORES HEMODINÁMICOS

• La fuerza de contracción dependerá de la precarga y de la postcarga.

• Patológicamente la precarga aumenta en la insuficiencia cardíaca y la postcarga en la hipertensión arterial.

Recommended