CICLO DE SESIONES VIRTUALES

Preview:

Citation preview

1

CICLO DE SESIONES VIRTUALES

“DIALOGUEMOS SOBRE EL PLAN NACIONAL DE ADAPTACIÓN CON GOBIERNOS

REGIONALES”

SESIÓN 4: MONITOREO Y EVALUACIÓN Y FINANCIAMIENTO

INFORME DE SISTEMATIZACIÓN

Mayo de 2020

2

INDICE

1. 3 1.1 3

1.2 4

1.3 4

1.4 5

2. 5 3. 6

3.1 7

3.2 10

3.3 12

4. 19 5. 22

5.1 22

5.2 25

5.3 28

3

1. ASPECTOS GENERALES Nombre de la sesión Sesión 4 con Gobiernos Regionales: Monitoreo y Evaluación (M&E) y financiamiento

Modalidad Sesión virtual Plataforma utilizada

Zoom institucional de Fundación Avina

Fecha Martes 12 de mayo de 2020 Hora 10:00 a 12:00 horas

Objetivos General: Recibir aportes al documento preliminar del Plan Nacional de Adaptación (NAP) por parte de los representantes de los Gobiernos Regionales. Específicos:

▪ OE1: Dar a conocer los avances en función a las etapas que ha seguido el documento

preliminar del NAP.

▪ OE2: Socializar y recibir aportes a los avances del documento preliminar del NAP.

Público objetivo ▪ Puntos focales de los gobiernos regionales. ▪ Funcionarios de los gobiernos regionales, relacionados a la planificación y/o temas

afines a las NDC.

La realización y sistematización de esta sesión contó con el apoyo del proyecto Planeación Nacional de Adaptación en Perú (Readiness NAP) de la Fundación Avina.

1.1 Proceso participativo del Plan Nacional de Adaptación El Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático define al Plan Nacional de Adaptación (NAP por sus siglas en inglés) como uno de los instrumentos de gestión integral frente a este fenómeno global. El NAP tiene el objetivo de planificar la implementación de medidas para reducir los riesgos ante los efectos adversos del cambio climático y aprovechar las oportunidades del mismo, a nivel nacional y regional. El Estado, a través del Ministerio del Ambiente (MINAM), articuló los esfuerzos para la elaboración del NAP a través de un proceso participativo, que tuvo como objetivos:

● Socializar sobre la importancia del NAP: documento orientador para el desarrollo resiliente al clima.

● Recoger aportes de los actores estatales y no estatales que contribuyan a la elaboración del NAP.

● Involucrar a los actores estatales y no estatales en la elaboración del NAP, de acuerdo a las funciones y competencias de la Ley Marco sobre Cambio Climático y su Reglamento.

En coordinación y con la participación de actores estatales y no estatales:

● Actores estatales: representantes de sectores de gobierno nacional vinculados a las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) en adaptación y otras áreas temáticas de interés, incluyendo sus adscritos y gobiernos a nivel sub nacional (regionales y locales).

● Actores no estatales: representantes de la sociedad civil organizada, academia, pueblos indígenas u originarios y sector privado.

Este proceso se realizó de forma participativa, transparente e inclusiva, siendo una oportunidad de escuchar a los actores de los diferentes sectores, niveles y territorios, a fin de recoger aportes que fortalezcan la formulación del NAP. La sociabilización de los avances se inició en febrero del 2020 y

4

se desarrolló hasta junio de este año, adecuándose a las condiciones de la emergencia sanitaria del país. 1.2 Agenda

Tiempo Tema / actividad A cargo de

10:00-10:20 Inicio de la sesión Bienvenida a la sesión 4 del ciclo virtual “Dialoguemos sobre el NAP con Gobiernos Regionales – Monitoreo y Evaluación (M&E) y financiamiento”

Gabriel Quijandría Acosta Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, MINAM

10:20-10:30 Tema 1. Alcance e importancia del NAP Cristina Rodríguez, Directora Dirección de Adaptación al Cambio Climático y Desertificación-DACCD, MINAM

10:30-10:50 Tema 2. Avances en Monitoreo y Evaluación del NAP Asier Rodríguez, IDOM Sara del Hoyo, IDOM

10:50-11:10 Aportes para el monitoreo y evaluación del NAP desde los gobiernos regionales

Participantes Gobiernos Regionales

11:10-11:30 Tema 3. Avances en financiamiento del NAP Asier Rodríguez, IDOM

11:30-11:50 Aportes para el financiamiento del NAP desde los gobiernos regionales

Participantes Gobiernos Regionales

11:50-12:00 Próximos pasos y cierre del ciclo virtual “Dialoguemos sobre el NAP con Gobiernos Regionales”

Cristina Rodríguez, Directora DACCD

1.3 Participantes La sesión 4 del ciclo virtual con gobiernos regionales en torno a los temas de Monitoreo y Evaluación (M&E) y financiamiento del NAP, contó con 111 participantes conformados por los puntos focales y funcionarios de los gobiernos regionales, relacionados a la planificación y/o temas afines a las NDC, entre otros (ver anexo 1), de los cuales 48 fueron del género femenino, 62 del género masculino, y 01 participante no binario; tal como se presenta en la ilustración 1.

Ilustración 1. Número de participantes de la sesión por género

5

1.4 Metodología

Considerando el contexto de la pandemia y la declaración de estado de emergencia en nuestro país,

el proceso participativo de construcción del Plan Nacional de Adaptación (NAP) se viene realizando

a través de sesiones virtuales de Dialoguemos de socialización en torno a los avances preliminares

del NAP y retroalimentación por parte de diversos actores estatales y no estatales.

La secuencia metodológica de la sesión 4 con gobiernos regionales sobre el M&E y el financiamiento del NAP, realizada el 12 de mayo fue:

a) Socialización de contenidos mediante presentaciones. b) Retroalimentación en tiempo real, mediante respuesta a consultas y comentarios. c) Registro de aportes durante y después de la sesión, mediante herramientas de registro

(ficha y formulario).

2. SOCIALIZACIÓN DE CONTENIDOS Los temas socializados y principales mensajes durante la sesión, se pueden ver en el cuadro 1: Tema Mensajes clave

Bienvenida a la sesión, a cargo de Gabriel Quijandría Acosta Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales MINAM

● Muchísimas gracias por la invitación a esta cuarta sesión con los gobiernos

regionales (GORE) enfocada en el monitoreo y el financiamiento, como

herramientas fundamentales para demostrar la efectividad de la acción concreta y

respuesta efectiva a los efectos del cambio climático.

● El cambio climático nos pone en un situación bastante similar a la que estamos

viviendo con el COVID 19, poniendo en agenda discusiones sobre temas que no

necesariamente han sido bien atendidos anteriormente, como la gestión del agua,

la salud y el desarrollo; que no tenían suficiente financiamiento ni atención por

parte de los tomadores de decisión, y ahora se vuelven más críticos en coyunturas

como esta.

● El COVID19 aparece como un factor detonante que complica la situación aún más.

Bajo es misma tónica tenemos que empezar a leer el tema del cambio climático,

entendiéndole como algo tan grave como el reto del COVID. Rescatando lo bueno

del reto, que estamos enfrentándolo trabajando en diferentes niveles de gobierno

y partes de la sociedad, y tomando en cuenta que si no estamos todos juntos,

empujando el carro a la misma dirección, esto no va a caminar. Lo mismo sucede

con el cambio climático.

● En Perú, el tema de la adaptación y del cómo responder a los efectos del cambio

climático es fundamental y lo es más en los territorios de las regiones. Siendo, los

GORE los brazos operativos, ojos y orejas de cómo vienen pasando las cosas y son

en últimas instancias lo que desempeñarán un papel importante en la respuesta

concreta a este gran reto.

● Por eso deseo agradecerles a todos ustedes por dejarnos acompañarlos en este

proceso de generación de capacidades, de construcción de planes y de propuestas

de respuestas a estos efectos del cambio climático, tanto actuales y futuros.

Estamos a total disposición para trabajar de manera estrecha viendo cómo

apoyamos a la respuesta especifica de cada región.

● La elaboración del NAP es un proceso de construcción conjunta, de ir viendo cómo

nos ayudamos unos a otros, generando estos espacios de intercambio entre

regiones que aprenden una de otras.

● Finalmente agradecer, a quienes hace posible la organización de esta reunión a la

fundación AVINA, que nos apoya desde hace mucho tiempo atrás en temas de

cambio climático y a la Red Global de Planes Nacionales de Adaptación, que también

está apoyando y acompañando técnicamente en diferentes países para la

6

Tema Mensajes clave

construcción de los Planes Nacionales de Adaptación, a fin de que sean robustos,

que representen las necesidades de los países y de la regiones, muchas gracias.

Tema 1: Alcances e mportancia del NAP

● El NAP es un documento de carácter estratégico que orientará la adaptación al

cambio climático en el Perú.

● El NAP contribuye a la acción climática pues implementa la Ley Marco sobre Cambio

Climático y su Reglamento; consolida y orienta la agenda en materia de adaptación

con mirada a largo plazo. promueve la reducción de la vulnerabilidad y los riesgos

ante los efectos del cambio climático.

● A través del NAP se operativiza uno de los objetivos estratégicos de la Estrategia

Nacional ante el Cambio Climático (ENCC), la cual se está actualizando,

considerando las directivas de políticas nacionales del Sistema Nacional de

Planeamiento Estratégico. (SINAPLAN)

● Tiene como objetivo reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad de

adaptación de las poblaciones, los medios de vida, los ecosistemas, bienes y

servicios, entre otros.

● Su alcance es de nivel nacional y la temporalidad prevista es al 2030 – 2050,

tomando en consideración las 91 medidas de adaptación de las Contribuciones

Nacionalmente Determinadas (NDC) en adaptación, otras áreas de interés nacional

y los escenarios de cambio climático.

Tema 2: Monitoreo y evaluación del NAP

● El Monitoreo y Evaluación (M&E) en el NAP presenta una propuesta con dos

alcances: i) el M&E del NAP y el M&E de la adaptación, ambos considerando

criterios de pertinencia, eficiencia, eficacia y sostenibilidad.

● El M&E del NAP se orienta a la medición y evaluación de los indicadores de

productos y medidas de las NDC en adaptación, a nivel de procesos que permitan

medir el nivel de avance en la implementación de las medidas.

● El M&E de la adaptación se orienta a la medición y evaluación de una propuesta de

indicadores agregados e integrales a nivel de evaluación de resultados, y que

además se puede adecuar y aplicar por actores con competencias territoriales (tales

como gobiernos regionales) y cualquier otro actor más allá de los sectores estatales

con responsabilidad en las NDC.

Tema 3: Avances en financiamiento del NAP

● La estrategia de financiamiento del NAP brindará un mapeo de las fuentes de

financiamiento de origen público, privado y de cooperación internacional que

apoyen a la implementación de las medidas de adaptación al cambio climático.

● Asimismo, la estrategia presentará un esfuerzo de estimación de costos de

implementación de casi el 50% de medidas de adaptación, con la finalidad de

conocer las necesidades de inversión para mejorar la adaptación de las poblaciones

y ecosistemas al cambio climático.

Se puede acceder a la presentación consolidada de toda la sesión en el siguiente vínculo: https://drive.google.com/file/d/14IPXE8mkSTlM_Bh62A4AtNignkpoGGjq/view?usp=sharing También se puede acceder a la grabación de la sesión en el siguiente vínculo: https://drive.google.com/file/d/1SoxWxk0B-I9lemSg7XJe5Sowv6kKS_f9/view?usp=sharing

7

3. RETROALIMENTACIÓN Se presenta el registro de un total de 76 aportes (consultas y comentarios) realizados durante la sesión y las respuestas correspondientes complementadas de manera posterior, por cada tema. 3.1 Tema 1: Alcances e importancia del NAP.

Nº ¿Quién da el aporte?

¿Cuál es el aporte? (consulta o comentario)

¿Cuál es la respuesta/comentario?

1 Teófilo Farroñán Santisteban GORE Lambayeque

Lo que dice el Viceministro es excelente que la respuesta ante los efectos del cambio climático son similares a cómo hemos respondido ante el COVID19. También diría que el Gobierno no ha gastado en Adaptación al cambio climático, se ha gastado en el COVID19, viendo los resultados de la regeneración de los diferentes ecosistemas.

Aporte/comentario

2 Sergio Cardoso Villacorta INIA

Por favor si nos pudieran brindar las presentaciones y el formulario de aportes, al correo: scardoso@inia.gob.pe

Respuesta: las presentaciones de la sesión se incluyen dentro del informe de sistematización y el formulario ha sido enviado posterior a la sesión, vía correo. Se tuvo 5 días hábiles para el llenado del formulario.

3 Aurora Pizarro GORE Lambayeque

También me gustaría los formularios, no me ha llegado por favor

4 Percy Rodríguez López Independiente

Hasta cuándo se puede hacer llegar el formulario

5 Hugo Díaz Avaos GORE Ucayali

Compartan ese documento final del NAP

Respuesta: el documento de trabajo está en construcción, esta sección no fue remitida con la invitación, debido a que se viene elaborando.

6 Carmen Giusti CORECC

En el documento NAP que se nos ha alcanzado no está desarrollado el capítulo de monitoreo y evaluación (M&E)

Alexis Echevarría: el contenido del capítulo de M&E fue reciente y se presentó en la sesión, aun cuando no estaba en el documento enviado previamente. En este informe encontrará el link de acceso a la presentación.

7 Robert Hualcas ARA-GORE San Martin

Lo que se necesita es el plan de acciones a realizar, con el cronograma de monitoreo y evaluación, y el financiamiento para su implementación; incluyendo el financiamiento a los Gobiernos Regionales (GORE) y Gobiernos Locales (GOLO) que son los que en la práctica realizan la implementación en forma directa.

Aporte/comentario.

8 Pablo Molinero Beagle

¿Se considerarán aparte de las acciones implementadas, la reducción en el inventario de emisiones?

Sara del Hoyo (IDOM): es una buena pregunta porque el cambio climático es un proceso integrado, en el que la adaptación y la mitigación no pueden ir en caminos separados. Sin embargo,

8

Nº ¿Quién da el aporte?

¿Cuál es el aporte? (consulta o comentario)

¿Cuál es la respuesta/comentario?

los indicadores correspondiente a la mitigación forman parte de las NDC en ese tema. Existen sinergias entre las medidas de adaptación y mitigación. Sin embargo, para efectos del NAP, nos estamos centrando en las medidas de adaptación y sus indicadores. La Estrategia Nacional Ante el Cambio Climático (ENCC) está compuesta de dos grandes componentes: la adaptación (que se actualizará a través del NAP) y la mitigación, dentro del cual se consideran las medidas relacionadas al inventario y la reducción de emisiones.

9 Pablo Molinero Beagle

Es adecuado que las acciones en los GORE se midan no solo por la emisión documentaria, sino también por los resultados sobre el ambiente, medidos a través de los inventarios de emisiones.

Aporte/comentario

10 Rocío Vásquez Independiente

¿Cuál es la periodicidad de la evaluación?

Sara del Hoyo (IDOM): se encuentra en desarrollo la sección de Monitoreo y Evaluación (M&E) del NAP, en el que se propondrán los plazos tentativos, pero en principio se puede definir tres grandes plazos: i) a corto plazo: un año, para el monitoreo de procesos; ii) a mediano plazo: de 1 a 5 años, para el monitoreo de procesos y la evaluación de resultados; y iii) la evaluación del impacto, que será en un largo plazo más de los 5 años.

9

Nº ¿Quién da el aporte?

¿Cuál es el aporte? (consulta o comentario)

¿Cuál es la respuesta/comentario?

11 Jimmy Chong GORE San Martín

Actualmente algunos gobiernos regionales, están trabajando la actualización de su Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC), siendo este una herramienta de planificación regional, ¿Cuál es la estrategia que se está considerando desde el MINAM para que estos documentos contemplen y/o articulen las medidas de adaptación para su implementación? La misma que contribuirá al sistema de monitoreo y evaluación Es importante articular al índice de competitividad. Además se tiene que trabajar indicadores de impacto, donde se visualice la transversalidad, de los ejes económicos, social y ambiental...metas

Cristina Rodríguez (DACCD-MINAM): La ERCC es el instrumento para la gestión integral de cambio climático a nivel de territorio y en los que estamos fortaleciendo la articulación con los PDRC. Durante los últimos dos años, desde la DACCD-MINAM damos asistencia técnica en la elaboración o actualización de las ERCC, resaltando la necesidad de articular lo que obtenemos de estas dentro del PRDC, como punto clave para lograr su implementación. De esa misma forma, se está plasmando en los lineamientos para la elaboración y actualización de las ERCC. Se tendrá a finales junio un webinar sobre este tema. Como MINAM estamos dando asistencia técnica en cada GORE, para que dentro de sus PRDC esté articulada toda la temática ambiental incluyendo la de cambio climático. Somos conscientes que los PDRC son claves y para eso tenemos varias participaciones e instrumentos donde impulsamos el tema.

12 Magaly Torres Independiente

El GORE Ica ha estado participando en todas las sesiones y no estamos considerados en el cuadro resumen de la primera exposición

Respuesta: gracias por la observación, se precisará de acuerdo a lo informado.

13 Magdalena Carranza Lozano GORE San Martín

¿Cómo es que articula el NAP sobre la Medida de política 9.1 Estrategia de financiamiento de medidas frente al cambio climático? Teniendo en consideración que estamos elaborando el Plan Regional de Competitividad y Productividad de nuestra región.

Respuesta: el NAP es un documento de carácter estratégico que orientará la adaptación a nivel nacional y que incluye a las medidas de adaptación identificadas en las NDC, que están dentro del Marco de Transparencia del Acuerdo de París y del Plan Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP), no sólo en lo relacionado la medida 9.1 sino también a la medida 9.6 bajo lo cual se viene diseñando un sistema de monitoreo y evaluación, tanto del avance físico como del financiero de las medidas de adaptación (y de mitigación).

14 Hugo Caballero GORE Huancavelica

¿Por qué es importante la equidad de género? si estamos trabajando de forma igualitaria entre varones y mujeres me parece que al hablar de esos temas promovemos la discriminación.

Respuesta: la equidad de género significa trabajar de forma igualitaria con hombres y mujeres, valorando sus aportes y analizando las brechas que existen y generan desigualdades. Es importante considerar que la discriminación existe, cuando no se busca la equidad.

10

Nº ¿Quién da el aporte?

¿Cuál es el aporte? (consulta o comentario)

¿Cuál es la respuesta/comentario?

15 Nemecio Limachi Privado

En la cultura andina la mujer tiene un ámbito de acción importante, no tan lejano al de los varones; se desarrolla en el principio de la dualidad andina

Aporte/comentario

16 Hugo Caballero GORE Huancavelica

Complementando lo mencionado por Nemecio Limachi, no queremos la discriminación de nadie, más bien debemos trabajar o que nos apoyen en cómo se va a articular en nuestros documentos de gestión en las regiones.

Aporte/comentario

17 Irma Consuelo Fernández de Andrade AIDER

Me parece que darle importancia a género es imprescindible, ya que la mujer cumple un rol muy bueno tanto en adaptación como en mitigación del cambio climático.

Aporte/comentario

3.2 Tema 2: Avances en Monitoreo y Evaluación del NAP

Nº ¿Quién dio aporte? ¿Cuál es el aporte? (consulta o comentario)

¿Cuál es la respuesta/comentario?

18 Elithza Díaz Iliquín GORE La Libertad

¿Cómo el monitoreo y evaluación del NAP se alinea a la implementación de las ERCC? Teniendo en cuenta que hay una disparidad en las regiones, algunas ya tienen ERCC, otras las están formulando. Creo que las regiones que las están formulando pueden contemplar algunas acciones, ¿Pero, las regiones que ya tenemos ERCC?

Respuesta: se propone dos niveles de alcance para el M&E del NAP, uno a nivel de un indicador agregado en torno a la gestión integral de la adaptación, que incluya la medición de una serie de avances en diversas temáticas más allá de las NDC (medidas, políticas-normatividad, herramientas de gestión-planificación, investigación, entre otros) y que se pueda adaptar para utilidad de los actores a nivel subnacional. El segundo a nivel de los indicadores de los productos y medidas de las NDC en las cinco áreas temáticas, además de indicadores a nivel de los objetivos prioritarios que se están definiendo para efectos del NAP (en la sesión de Planeamiento e Implementación), que pretenden orientar las prioridades para su ejecución. Por lo que, es importante analizar e identificar las medidas de adaptación (y sus respectivos indicadores) correspondientes a las NDC que estén contempladas en las ERCC ya formuladas y considerar esta alineación en aquellas a ser formuladas, como un criterio para establecer prioridades.

19 Edwin Mansilla Sería ideal desarrollar un piloto con un Cristina Rodríguez (DACCD-MINAM):

11

Nº ¿Quién dio aporte? ¿Cuál es el aporte? (consulta o comentario)

¿Cuál es la respuesta/comentario?

GORE Cusco gobierno regional. En el Cusco tenemos una Estrategia Regional y un Plan de Desarrollo concertado que consideran al cambio climático como una condición para el desarrollo, tenemos línea de base, un primer monitoreo de implementación, contamos con el CORECC y hemos hecho esfuerzo por alinear nuestra estrategia de cambio climático a las NDC.

Efectivamente a nosotros nos interesa mucho trabajar con regiones pilotos. Este año queremos, empezar un piloto en regiones para el desarrollo del proceso de diseño del sistema de M&E que estamos llevando adelante. Gracias a Cusco por tomar esa iniciativa.

20 Jimmy Chong GORE San Martín

Se tiene que trabajar indicadores y metas de impacto, donde se visualice la transversalidad de los ejes económicos, social y ambiental.

Aporte/comentario

21 Ludwing Federico Bernal Yabar Centro Bartolomé de las Casas

Considero necesario volver a analizar el indicador relativo a la "Interculturalidad", no podemos pensar en "recuperar" saberes ancestrales" sin el fortalecimiento de organizaciones (comunidades campesinas y nativas) su autonomía, sus propias formas de hacer, conocer y relacionarse, un reconocimiento de su propia racionalidad ambiental y una revitalización de sus "lenguas".

Aporte/comentario.

22 Magdalena Carranza Lozano GORE San Martín

¿Cómo se articula el NAP con las variables de desempeño de competitividad propuestas por el MEF, considerando que en el componente ambiental sólo existen: Reciclaje en la gestión pública y Áreas verdes municipales por habitante. Los mismos que no tienen mucha inherencia en las regiones amazónicas.

El Plan de Competitividad y Productividad (PNCP) incluye la acción 9.6 referida a una plataforma de monitoreo de la implementación de las NDC de adaptación y mitigación al cambio climático, y el NAP cuenta con una etapa/apartado sobre el M&E de la adaptación; los cuales constituyen en sí lo mismo. En el primero (PNCP), se reportará el nivel de avance en torno a medidas de adaptación que mejoran la competitividad. En el segundo, se reportará la implementación del NAP, sumándole el M&E de aquellas medidas que hayan mejorado la competitividad a nivel país.

23 Alfredo Loza Calisaya GORE PUNO

Es necesario considerar en los indicadores a los saberes ancestrales básicamente, aquellos de las poblaciones de la región andina.

Aporte/comentario

24 Zenón Córdova Gore Moquegua

El GORE Moquegua considera que es importante promover los saberes ancestrales, a fin de que permita al hombre convivir con la madre naturaleza desde un punto de vista de la interculturalidad.

Aporte/comentario

25 Claudio Ramos Proyecto

En el medio rural se trabaja con la unidad familiar quienes distribuyen

Aporte/comentario

12

Nº ¿Quién dio aporte? ¿Cuál es el aporte? (consulta o comentario)

¿Cuál es la respuesta/comentario?

Pachayatiña-Pachayachay-SENAMHI Puno

funciones y tareas.

26 Teófilo Farroñan Santisteban GORE Lambayeque

En la etapa de formulación del NAP, se debe establecer los criterios de priorización de las actividades o acciones, tal como lo tiene el sistema INVIERTE.PE

Aporte/comentario

27 Raúl Rojas V.; ORE Puno

¿En capacitación, cómo se abordará la alta rotación del personal de los sectores?

Respuesta: las medidas de adaptación de las NDC tienen como una de las principales condiciones habilitantes el desarrollo y fortalecimiento de capacidades, que es necesario realizar con una periodicidad establecida, para asegurar la implementación de las medidas. Para lo cual, es importante establecer estrategias para disminuir riesgos por factores/debilidades/limitantes tales como, la alta rotación de personal en los sectores.

28 Amparo Huere Curi GORE Tacna

Es clave analizar las debilidades en los GORE, porque aun teniendo sus ERCC aprobadas, no se llegan a implementar. Será por el nivel de articulación de los planes de desarrollo en nuestro país y la inadecuada cultura preventiva

Aporte/comentario.

29 Silvia Sullca Parra Independiente

Los pueblos indígenas y comunidades étnicas, para su conservación se necesita implementar políticas públicas para cultivar y difundir las lenguas originarias

Aporte/comentario.

a. 3.3 Tema 3: Avances en financiamiento del NAP. N° ¿Quién dio aporte? ¿Cuál es el aporte? (consulta o

comentario) ¿Cuál es la respuesta/comentario?

30 Magdalena Carranza Lozano GORE San Martín

¿Cómo es que articula el NAP sobre la Medida de política 9.1, de la Estrategia de financiamiento de medidas frente al cambio climático?; teniendo en consideración que estamos elaborando nuestro Plan Regional de Competitividad y Productividad de nuestra región.

Cristina Rodríguez: Aquí comentarles que, desde el MINAM, nuestra dirección está en el equipo que coordina junto con el MEF, en desarrollar una estrategia de financiamiento climático, tenemos con fecha de culminación, junio de 2021, en el NAP ya estamos avanzando justamente con algunos elementos que serán clave incorporarlos en una estrategia más global, como temas de distribución de costos, identificación de fuentes de financiamiento públicos, privados o de cooperación, identificación de condiciones habilitantes de algunos instrumentos financieros, entonces tenemos una articulación de esta política

13

N° ¿Quién dio aporte? ¿Cuál es el aporte? (consulta o comentario)

¿Cuál es la respuesta/comentario?

9.1 del Plan Nacional de Competitividad, directamente en lo que estamos haciendo en el NAP, con lo que va hacer la estrategia final, como les decía tenemos un compromiso para junio del próximo año, entonces son los mismos equipos que están trabajando estos temas dentro de la Dirección General.

31 Walter López Rosales GORE Junín

Si se aprueba regiones piloto, considerar a Junín, ya que con el Consejo Regional de CC se viene alineando la ERCC con las NDC y es más dos actores nos vienen apoyando con la inserción del enfoque de género y de interculturalidad, es más mediante el proyecto de Ordenamiento Territorial se ha elaborado el Estudio Especializado de vulnerabilidad y peligros ante el cambio climático.

Aporte/comentario

32 Teófilo Farroñan Santisteban GORE Lambayeque

Yo no estoy de acuerdo con las clásicas decisiones, de ejecutar siempre modelos pilotos porque cada región tiene sus características propias. Se debe ejecutar a nivel nacional y en el camino se va corrigiendo, para muestra se tiene las normas de modificación ante el COVID19, sino cuando empezaremos la adaptación al cambio climático.

Aporte/comentario

33 Vladimir Ferro SENAMHI

En función de visibilizar en el SIAF el seguimiento del gasto en temática NAP, te empuja a ver programas presupuestales que ejecutan los GORES y que se alinean a los objetivos del NAP, ¿lo tiene planeado hacer tal ejercicio?

Cristina Rodríguez: Aquí comentarles que desde el año pasado también en coordinación con el MEF, hemos integrado en el SIAF, una versión más amigable que permita recoger los avances de manera más directa las acciones de mitigación de adaptación y aquellas que son de ambos, tenemos en común entre ambos, eso es lo que actualmente existe en el SIAF, y si tenemos el compromiso con el MEF, se hizo un plan de trabajo, para que esa versión amigable siga siendo mejorada y este mejor alineada con las medias concretas que vamos identificando en las NDC, como desde el NAP, entonces eso es algo que está en nuestra agenda de trabajo y esos son los avances que tenemos. Así mismo nosotros venimos construyendo este sistema de M&E, de la adaptación y ahí de manera más concreta vamos a recoger los avances de lo que es el avance de ejecución física y también financiera, entonces son varios elementos que se están trabajando de manera

14

N° ¿Quién dio aporte? ¿Cuál es el aporte? (consulta o comentario)

¿Cuál es la respuesta/comentario?

coordinada y paralela.

34 Carmen Giusti CORECC

La adaptación es específica a cada territorio; sin embargo, creo que deberíamos tener algunos indicadores comunes en todas las regiones; pero no sé cuántos indicadores podremos monitorear en las regiones con los recursos que se cuentan. ¿De los 151 indicadores no se ha pensado tener un subconjunto de indicadores prioritarios y comunes a las diferentes regiones?

Sara del Hoyo: Bueno en este punto, destacar que en el diseño y sistema de implementación del monitoreo y evaluación, se van a incorporar los indicadores de nivel nacional y subnacional, partiendo de la base de estos 151 indicadores nacionales, en sistema de M&E, el proceso a nivel sub nacional se va articular con los propios indicadores subnacionales, a través de los que están ya definidos en las ERCC, estamos siempre considerando que no se dupliquen mediciones ni esfuerzos y podemos tener un consolidado de todos los indicadores sin perder de vista a las regiones ni a las localidades ni al conjunto o a nivel nacional.

35 Pablo Molinero Beagle

De acuerdo, los plazos se acortan, y no por los órganos reguladores, sino los que nos imponen los ecosistemas.

Aporte/comentario

36 Teófilo Farroñan Santisteban GORE Lambayeque

De los 151 indicadores, se tiene que establecer a nivel nacional cual sería primero, por eso mi chat anterior planteaba que deber contener el NAP, criterios de priorización (los mencione como acciones en la Formulación).

Aporte/comentario

37 Cesar Talledo GORE Piura

Generar sellos que incentiven la inversión en medidas de adaptación y/o mitigación

Aporte/comentario

38 Pedro Manuel Borja Obregón GORE Huánuco

En relación con los indicadores de impacto, se debe considerar indicadores climáticos que mucho de ellos involucra otras entidades del Estado como el SENAMHI, ANA, etc. Dichas instituciones tienen estaciones que monitorean el clima en las regiones de forma general por sector o microcuenca.

Aporte/comentario

39 Magdalena Carranza Lozano GORE San Martín

Buen día, GORE San Martín. ¿Cómo es que articula el NAP sobre la Medida de política 9?1 Estrategia de financiamiento de medidas frente al CC? Teniendo en consideración que estamos elaborando nuestro Plan Regional de Competitividad y Productividad de nuestra región.

Asier Rodríguez: En este caso el MINAM y el MEF, vienen desarrollando una estrategia de financiamiento climática, que la idea es que culmine en el año 2021, y se cuenta con algunos elementos clave para este instrumento que se encuentran alineados a los componentes de la estrategia de financiamiento del NAP, como por ejemplo es la estimación de costos que lo presente en la diapositiva, la identificación y articulación de fuentes de financiamiento público y privado, de cooperación internacional, como los presente en el universo de fuentes de

15

N° ¿Quién dio aporte? ¿Cuál es el aporte? (consulta o comentario)

¿Cuál es la respuesta/comentario?

financiamiento y las condiciones habilitantes de los instrumentos financieros que también lo presente previamente como las recomendaciones para solventar las barrera.

40 Hugo Caballero GORE Huancavelica

¿Por qué no considera el financiamiento privada especialmente de las mineras y empresas energéticas en vista que el estado tiene escasos recursos?

Asier Rodríguez: Bueno aquí la respuesta es que simplemente la estrategia de financiamiento del NAP si considera la identificación de fuentes de financiamiento para el sector privado, lo que pasa es que no se presentó hoy en concreto, pero si algunos ejemplos que serían las inversiones responsables que incluyen factores ambientales y sociales, inversiones de impacto considerando rentabilidad por implementar las medidas de adaptación, seguros para la transferencia de riesgos, las microfinanzas, entonces la respuesta es que si, si se está considerando esta financiación privada un poco general para todos los sectores que tienen medidas de adaptación en este caso a implementar.

41 Pedro Manuel Borja Obregón GORE Huánuco

En relación con los indicadores de impacto, se debe considerar indicadores climáticos que mucho de ellos involucra otras entidades del Estado como el SENAMHI, ANA, etc. Dichas instituciones tienen estaciones que monitorean el clima en las regiones de forma general por sector o microcuenca. La pregunta es ¿Cómo se articula el plan con estos indicadores climáticos?

Asier Rodríguez: Por un lado decir que estamos trabajando de la mano con el SENAMHI, de esta manera se va a contar con información de primera mano de ellos, SENAMHI, está desarrollando indicadores proyectados a futuro en este caso proyecciones climática al año 2030 y 2050, por lo que contaremos con esa información, esto se va integrar dentro de apartado de riesgo, de los efectos del cambio climático, y asimismo se incluye los aportes de las principales instituciones técnicos científicos , pues todas las que están involucradas dentro del área temática, para desarrollar un mapa o modelo conceptual que representa lo efectos del cambio climático al sistema climático y a los peligros asociados y encuentro a los indicadores de impacto, como lo comento mi compañera Sara, es como el objetivo que debemos apuntar, lo que pasa es que en el desarrollo de esta primera NAP, de lo que presentaremos a junio, los indicadores de impacto no se van a desarrollar, lo que no quiere decir que no tengan que aparecer, que el objetivo y el camino que debemos seguir es intentar a llegar en un futuro a diseñar y elaborar estos indicadores de impacto que por un lado son complicados

16

N° ¿Quién dio aporte? ¿Cuál es el aporte? (consulta o comentario)

¿Cuál es la respuesta/comentario?

de diseñar, no tanto, pero si es tener un buen sistema de información sea capaz de monitorearlo entonces eso es uno de las retos principales que puede ser más investigación científica , como comentas en información, evidencias climáticas del SENAMHI, de la ANA, etc.; entonces bueno, es lo vamos a representar como el objetivo en cuanto a indicadores de impacto.

42 Elithza Díaz Iliquin GORE La Libertad

Otros temas importantes son las capacidades, la falta de articulación, la falta de innovación. Esto es una enorme brecha en financiamiento (por ejemplo, el Fondo Verde para el Clima, hasta ahora solo se tiene 1 proyecto a nivel nacional, teniendo años dando financiamiento)

Aporte/comentario

43 Irma Consuelo Fernández de Andrade AIDER

Debe haber una distribución equitativa para cada región y las instituciones que realicen los proyectos tengan un orden de acción.

Aporte/comentario

44 Pablo Molinero Beagle

Los fondos usados para financiamiento pueden ser considerados a partir de iniciativas de proyectos que aporten al NAP desde el sector privado en caso de países en vías de desarrollo.

Aporte/comentario

45 Walter López Rosales GORE Junín

Una barrera para superar es la resistencia al cambio, a insertar la condición climática en los proyectos de inversión pública en los ejes económicos y sociales, por ello es importante su transversalización, desde los PDRC, PEI.

Aporte/comentario

46 Elithza Díaz Iliquin GORE La Libertad

Creo que habría que separar financiamiento en adaptación y financiamiento en mitigación

Aporte/comentario

47 Teófilo Farroñan Santisteban GORE Lambayeque

Sobre el tema de Walter López Rosales, coincide por lo que el MINAM debe establecer con el MEF, para que se incluya en las leyes anuales de presupuesto anual, se debe considerar un porcentaje obligatorio de financiamiento para que los GORE y GOLOS si o si ejecuten los proyectos y actividades de adaptación al cambio climático., ejemplo 10 % para proyectos PROCOMPITE.

Aporte/comentario

48 Walter López Rosales GORE Junín

Se hace necesario la generación de programas presupuestales para financiamiento climático y fondos concursables.

Aporte/comentario

49 Pedro Manuel Borja Coincido contigo Teófilo, pero para Aporte/comentario

17

N° ¿Quién dio aporte? ¿Cuál es el aporte? (consulta o comentario)

¿Cuál es la respuesta/comentario?

Obregón GORE Huánuco

ello debe crearse el Programa Presupuesto para cambio climático, así como por ejemplo el PP057 para ANP. Gracias saludos.

50 Silvia Sullca Parra Independiente

Sería bueno capacitaciones, búsqueda de financiamiento con cooperación internacional para NAP.

Aporte/comentario

51 Vladimir Ferro SENAMHI

Esa consulta amigable del MEF que se ve como Adaptación al Cambio Climático amarra varios programas presupuestales dado que permite una identificación evidente a través de sus productos y actividades, que jala programas como el PP-0068

Aporte/comentario

52 Ángel Collantes GORE Loreto

El acceso a los fondos climáticos es muy tedioso, deberían ser menos duras

Aporte/comentario

53 Percy Rodríguez López Independiente

Los recursos para financiamiento climático deben venir desde: el sector público, la sociedad civil y la cooperación internacional.

Aporte/comentario

54 Cesar Talledo GORE Piura

Pero las alianzas PP o Alianzas son en infraestructura, pero no involucra el tema de cambio climático

Aporte/comentario

55 Elithza Díaz Iliquin GORE La Libertad

Concytec, Programa Innovate de PRODUCE

Aporte/comentario

56 Ovidio Vega GORE Madre de Dios

Los fondos de financiamiento internacional deben llegar directamente a los GOREs y no al Gobierno Central, por es posible que lleguen recortados.

Aporte/comentario

57 Walter López Rosales GORE Junín

Descentralizar la cooperación internacional en base a proyectos prioritarios regionales e interregionales en base a cuencas.

Aporte/comentario

58 Elithza Díaz Iliquin GORE La Libertad

En Turismo también hay interesantes programas

Aporte/comentario

59 Dennis Atoche-Suclupe Independiente

Cierto, dicen que llegan al Gobierno Central para que "fiscalicen" cuando en realidad, eso complica más la ejecución del proyecto, porque entre otras cosas, no coinciden algunos materiales o equipos, que uno solicitó en el proyecto.

Aporte/comentario

60 Vladimir Ferro SENAMHI

Debería ver ratio entre Financiamiento Público de propios recursos (Nacional) y el Financiamiento Público de recursos de afuera (Internacional) y cómo se complementarían en sectores y ámbitos territoriales, para hacer sostenibles las medidas del NAP, y no quedarse en pilotos

Aporte/comentario

61 Alfredo Loza Calisaya En todo los Planes deben involucrar al Aporte/comentario

18

N° ¿Quién dio aporte? ¿Cuál es el aporte? (consulta o comentario)

¿Cuál es la respuesta/comentario?

GORE Puno CEPLAN, MEF básicamente para los GORES.

62 Francisco Chambi Cutipa GORE Puno

Es importante considerar la incorporación en los planes de gestión de los consejos de recursos hídricos de cuenca

Aporte/comentario

63 Percy Rodríguez López Independiente

Hay otra cosa, para acceder a fondos climáticos, enmarcados en CMNUCC, se necesita estar ACREDITADOS. ¿Hay otras entidades acreditadas en Perú aparte de PROFONANPE?

Respuesta: sí, existen otras entidades acreditadas tales como el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Fundación Avina.

64 Walter López Rosales GORE Junín

Una de las barreras en regiones para el financiamiento es la baja prioridad que se brinda a los proyectos de infraestructura natural y adaptación al CC, más prioridad tienen los proyectos de infraestructura gris (fierro y cemento).

Aporte/comentario

65 Vladimir Ferro SENAMHI

Hay inversiones de gastos directos visibles para desarrollo de medidas, y hay inversiones en infraestructura resiliente en adaptación al cambio climático, producto de las medidas que debieran identificarse

Aporte/comentario

66 Kattia Layche Independiente

Después de esta situación que estamos pasando de la pandemia, se deberían incluir ciertos factores relevantes para priorizar acciones e implementación y que el tema ambiental sea un objetivo principal de gestión.

Aporte/comentario

67 Percy Rodríguez López Independiente

Hay que tener en cuenta que uno de los grandes logros del Acuerdo de París fue dar la misma prioridad a la mitigación y la adaptación (50:50).

Aporte/comentario

68 Cesar Talledo GORE Piura

Falta que las alianzas e inversiones PP no solo se orienten solo hacia infraestructura, sino que involucra cambio climático, adaptación y mitigación.

Aporte/comentario

69 Alexander Tapia Nicodemus GORE Apurímac

Los proyectos que ejecuta el SERFOR, MINAM Programa bosques solamente están enfocados a la selva y no incluyen a la sierra y costa peruana.

Aporte/comentario

70 Cesar Talledo GORE Piura

Referente al monitoreo: cuando se cuenta con los documentos de gestión, llámese PRDC, ERCC, etc., además de los protocolos de actuación, estos no se elaboran y ejecutan para actuar a tiempo, esto es una debilidad y genera un riesgo.

Aporte/comentario

71 Vladimir Ferro Gracias por la absolución, se debe Aporte/comentario

19

N° ¿Quién dio aporte? ¿Cuál es el aporte? (consulta o comentario)

¿Cuál es la respuesta/comentario?

SENAMHI

actualizar la identificación de actividades y productos para ampliar la información de la consulta amigable en CC, a la luz del ejercicio de este proceso

72 Ricardo Rivero GORE Madre de Dios

El tema de financiamiento siempre queda para el último. No se identifican a detalle el financiamiento (plan de inversión), se terminan de elaborar planes y estrategias robustas (ENCC, ERCC, ENDB, ERDB) y al final quedan sólo en los escritorios de los Ministerios y Gobiernos Regionales y se vuelven a actualizar, porque no tienen el financiamiento para su implementación.

Aporte/comentario

73 Vilma Vilcas Melchor GORE Huancavelica

Debemos priorizar la investigación científica son muchas especies de flora y fauna que se están perdiendo y está en extinción gracias a la contaminación

Respuesta: atendiendo este punto, uno de los mandatos de la Ley Marco sobre Cambio Climático y su reglamento prioriza la investigación científica como la base para la generación de conocimiento e insumo para la gestión del cambio climático.

74 Cesar Talledo GORE Piura

Es necesario articular en el monitoreo lo que es medidas versus financiamiento

Respuesta: sí, las orientaciones del M&E en el NAP consideran el monitoreo tanto del nivel físico de la implementación de las medidas de adaptación como de la ejecución financiera para tal fin, inclusive como un criterio de eficiencia. Esto además en línea con lo establecido en el Artículo 32 del Reglamento de la Ley Marco de Cambio Climático, en lo referido a la creación del Sistema de Monitoreo y Evaluación de las medidas de adaptación y mitigación.

75 Sergio Cardoso Villacorta INIA

Gracias por la información a proporcionar, solo reiterar que mi correo electrónico es scardoso@inia.gob.pe. soy Sergio Cardoso Villacorta Investigador Forestal del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) en la Estación Experimental Agraria (EEA) Andenes de Cusco integrante del CORECC-Cusco gracias.

Aporte/comentario

76 Cesar Talledo GORE Piura

En los PIP que se desarrollen debe considerarse el monitoreo, sobre todo porque trabajar en cambio climático es hacerlo con personas y es necesario generar cambios.

Aporte/comentario

4. Resultados obtenidos del formulario de percepción y recojo de aportes posterior a la sesión

20

A continuación se presentan los resultados del llenado del formulario de aportes posterior a la sesión, por parte de 11 participantes que brindaron aportes mediante este formato.

Nº ¿Quién dio el aporte/recomendación?

¿Cuál es el aporte/recomendación? ¿Cuál es la fuente de información?

1 Vilma Vilcas Melchor, Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental - Huancavelica

Se debe de articular entre el MINISTERIO DE SALUD y MINISTERIO DEL AMBIENTE, con el tema de agua de consumo humano, perdidas de especies de flora y fauna gracias a la contaminación que es un problema muy álgido.

El cáncer a las personas y uno de los factores es el agua de consumo humano y no estamos tomando en cuenta, https://www.gob.pe/institucion/minsa/campa%C3%B1as/497-plan-esperanza, perdida de especies de flora ya fauna https://www.lavanguardia.com/natural/20161005/41771284333/abeja-peligro-humanos.html, https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2015-12-10/adios-al-principe-rana-la-silenciosa-extincion-de-los-anfibios_1118315/, https://www.ecologistasenaccion.org/18404/plantas-en-peligro/, http://anticonta.blogspot.com/

2 Pablo Adolfo Molinero Durand, Beagle Consultoría e Inspecciones Sac - Lambayeque

1. Monitoreo: considerar un BSC regional que permita hacer visibles los progresos a través de medios digitales institucionales

2. Evaluación e incentivos basados en resultados ambientales concretos: reducción de emisiones o riesgos.

3. Promoción de la inversión privada en estrategias adaptación / mitigación

BID, Banco Mundial, ONU

3 José Huamán Mantilla, Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente - Cajamarca

El estado debe disponer de presupuesto para implementar el NAP, a través de un fondo o similar.

Fondo Sierra Azul

4 Hugo Juan Caballero Iparraguirre, Sub Gerencia Ambiental - Huancavelica

Hacer una directiva aprobada con resolución a fin de implementar el monitoreo y evaluación

Manual y organización y funciones que se encuentra en la pagina web de cada GORE

5 Cesar Talledo Mendoza, Gerencia Regional de Recursos Naturales - Piura

En financiamiento el incentivar las alianzas publico privadas en lo referente a infraestructura verde y medio ambiente, los sellos, para infraestructura gris esta reglamentado, hay bastante experiencia pero no en la verde. normatividad regional para bonos de carbono, Los PIP que se desarrollan en un territorio lo coordina y lo genera una entidad, pero no se tiene en cuenta las competencias de los GOLO y al desarrollarlos y concluirlos no tienen una sostenibilidad y nos genera mas debilidad.

En el área rural la internet es demasiado lenta y a veces en ciar un correo se constituye una hazaña.

21

Los GOLO nos reclaman que muchas de las leyes se generan en los Ministerios y su aplicación no se adecua a su territorio.

6 Miriam Martínez Zúñiga, Sub Gerencia de Normatividad y Ga - Integrante del CORECC - Cusco

Información de calidad, orientada a la mejora de planes y proyectos , resultados confiables y verificables.

Memorias descriptivas de los proyectos de adaptación en CC, Informes técnicos en la pagina web del Gore, del MEF.

7 Miriam Guzmán, Gerencia Regional de Salud Moquegua - Moquegua

Cumplir con los plazos, dar facilidades y elaboración de informes de avances.

No

8 Raúl Rojas Vargas, Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente - Puno

Considerando que los GORE tienen inversiones mínimas en cuanto a financiamiento climático, es necesario normar la obligatoriedad, de los GORE, a fin de que destinen el presupuesto necesario que permita implementar el NAP y desarrollar las acciones y actividades propuestas en las ERCC. Otro aspecto es el de normar que se ejecuten actividades a través de alianzas público-privadas, y que no solamente sea la ejecución de obras de infraestructura.

9 Ruddy Zeballos Mamani, Universidad José Carlos Mariátegui - Moquegua

La aplicación del NAP debe ser adecuadamente monitoreada con indicadores que demuestren que realmente es un proceso integrador y multiactor.

10 Percy Alberto Rodríguez López, Gobierno Regional/Sub Gerencia de Recursos Naturales y Áreas Naturales Protegidas - Cajamarca

Sobre el financiamiento climático, debe establecerse un plan de asistencia técnica para la acreditación de entidades públicas para acceder a recursos financieros de diversas fuentes enmarcadas en CMNUCC.

11 Amparo Huere Curi, Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente - Tacna

1. El Estado peruano, en sus tres

niveles de gobierno, DEBE

incorporar el enfoque de género

en sus políticas e instrumentos

de gestión que hacen frente a los

efectos adversos, aprovechan las

oportunidades del cambio

climático y contribuyen a reducir

las emisiones de GEI.

2. A partir de los objetivos

específicos del PAGCC-Perú se

han construido resultados,

indicadores y líneas de acción de

acuerdo a las áreas priorizadas,

TOMAR EN CUENTA LOS

MISMOS EN CUANTO AL

AVANCE DE LO ACTUADO A LA

FECHA.

3. CONSIDERAR La implementación

del PAGCC-Perú por parte de las

PUBLICACION EN LA WEB DEL PAGCC.

22

entidades públicas deberá ser

prevista en sus requerimientos

presupuestales anuales. La

ejecución deberá elaborarse con

cargo a su presupuesto.

5. Anexos

5.1 Anexo 1. Registro de participantes.

No. Nombre Apellido Correo electrónico Organización

1 Kris Milagros Correa Marrou

kcorrea@senamhi.gob.pe SENAMHI

2 Germán Alcántara germanh1205@gmail.com

3 Nathaly Abadia nabadia@minam.gob.pe MINAM

4 Grinia Avalos-Roldán gavalos@senamhi.gob.pe SENAMHI

5 Luis Roque lroque@minam.gob.pe MINAM

6 Zenon Córdova zcordova715@gmail.com

7 Iván Maita Gómez ivalmg@gmail.com Fundación Avina

8 Karim Quevedo kquevedo@senamhi.gob.pe SENAMHI

9 María Barrios mbarrios@minam.gob.pe MINAM

10 Irma Consuelo

Fernández de Andrade

ifernandez@aider.com.pe AIDER

11 Pablo Molinero pamolinerod@hotmail.com Beagle

12 Claudia Zuleta del Solar

czuleta@minam.gob.pe MINAM

13 Karin Kancha karin@predes.org.pe PREDES

14 Ovidio Vega ovidio59@hotmail.com GR Madre de Dios

15 Jimmy Chong jimmychongsanchez@gmail.com GR San Martin

16 Magdalena Carranza magdalenacarranzalozano@gmail.com GR San Martín

17 Asier Rodríguez asier.rodriguez@idom.com IDOM

18 Miram Martínez mirimarti8712@gmail.com GR Cusco

19 Juan Carlos Macedo Guzmán

mac.jcgz@gmail.com GR Moquegua

20 Rocío Vásquez rocio.vasquez.jara@gmail.com Independiente

21 Claudio Ramos claudio.ramosvera1940@gmail.com

Proyecto Pachayatiña-Pachayachay-SENAMHI PUNO

22 Anderson Diaz anddiazv@gmail.com GR Amazonas

23 Roberto Piselli rpiselli@minam.gob.pe MINAM

24 Yadira Díaz ydiaz@conservation.org CI

25 Raúl Rojas raulialex19@gmail.com GR Puno

26 Fiorella Morales fmorales@minam.gob.pe GR Puno

27 Rogger Morales Hermosa

rmoralesh@minam.gob.pe MINAM

28 Hugo Caballero hcaballero20@yahoo.es GR Huancavelica

29 Waldo Lavado wlavado@senamhi.gob.pe SENAMHI

30 Gustavo de la Cruz gdelacruz@senamhi.gob.pe SENAMHI

23

31 Alfredo Loza Calisaya pomaloza@hotmail.com GR Puno

32 Aurora Pizarro apizarropizarro@hotmail.com GR Lambayeque

33 Jorge López jorgelopez_012@hotmail.com GR Moquegua

34 Catherinne de la Torre cdelatorres@minam.gob.pe Fundación Avina

35 Sergio Cardoso Villacorta

scardoso@inia.gob.pe INIA

36 Margot Gonzales Andia

mgonzales.ucayali@gmail.com

37 Evelin Tito etito@minam.gob.pe MINAM

38 Maruja Gallardo mgallardo@minam.gob.pe MIINAM

39 Elithza Diaz Iliquin elyloly.di@gmail.com GR La Libertad

40 Augusto Mostajo amostajo@minam.gob.pe MINAM

41 Ludwing Federico

Bernal Yabar b_ludwing@outlook.com Centro Bartolomé de las Casas

42 Martín Amachi León amachimartin11@gmail.com GR Moquegua

43 Cristina Rodríguez srodriguez@minan.gob MNAM

44 Gabriela Rosas grosas@senamhi.gob.pe SENAMHI

45 Teófilo Farroñan Santisteban

tefasa8@hotmail.com GR Lambayeque

46 Rosmery Robles rosmeryrobles12@gmail.com MINAM

47 Julia Isabel Alvarado Reátegui

jalvarado@regionlalibertad.gob.pe GR La Libertad

48 Hugo Diaz Avaos hugodz92@gmail.com GR Ucayali

49 Pedro Manuel

Borja Obregón pborja74@yahoo.com GR Huánuco

50 Rosa Velásquez rvelasquez@minam.gob.pe MINAM

51 Edwin Mansilla edmansilla39@hotmail.com GR Cusco

52 Amelia Diaz adiaz@senamhi.gob.pe SENAMHI

53 Robert Hualcas rockmich0204@gmail.com GR San Martín

54 Fernando Pérez fernando.perez@avexternos.org Fundación Avina

55 Francisco Chambi Cutipa fpacho50@hotmail.com GR Puno

56 Eduardo Rodrigo eduardo.rodrigo.16@gmail.com

57 Amparo Huere Curi ahuere@yahoo.com GR Tacna

58 Vladimir Ferro vferro@senamhi.gob.pe SENAMHI

59 Gabriel Quijandría Acosta

gquijandria@minam.gob.pe MINAM

60 Evelin Sabino esabino@senamhi.gob.pe SENAMHI

61 Dennis Atoche-Suclupe

deas885@gmail.com

62 Nemecio Limachi limachin@yahoo.es

63 Carmen Giusti carmengiusti@gmail.com CORECC

64 Lurdes Tuesta Collantes

ltuesta@unitru.edu.pe Universidad de Trujillo

65 Antoni Sánchez jasrambiental@gmail.com

66 Sara del Hoyo sara.delhoyo@idom.com IDOM

67 Juan Víctor Bejar juanvictor.bejar@gmail.com

68 Carlos Verano carlosverano@avexternos.org Fundación Avina

69 Delia Acuña dacuna@senamhi.gob.pe SENAMHI

70 Ricardo Cervera López ricervera@yahoo.com GR Lambayeque

71 Rosendo Echeverria grnaturales@regionapurimac.gob.pe GR Apurímac

72 Zoé Sandoval z.sandovalganoza@gmail.com MINAM

24

73 Alexis Echevarría aechevarria@minam.gob.pe MINAM

74 Walter López Rosales waltlopez@gmail.com GR Junín

75 Luis Miguel Artieda luismiguel.artieda@avina.net Fundación Avina

76 Nena Gonzales nenagonzalesderodriguez@gmail.com Fundación Avina

77 Percy Rodríguez López

rodriguezlopezpercy386@gmail.com

78 Silvia Sullca Parra ssullca.parra@gmail.com

79 Helbert Gerardo

Galván Zevallos

grvcs@regionmoquegua.gob.pe GR Moquegua

80 Alexander Tapia Nicodemus

aletani41@gmail.com GR Apurímac

81 José Huamán josehuam@gmail.com

82 Silvia Saucedo econ.silviasaucedo@gmail.com Mesa de Concertación

83 Evelin Sofia Tito Vera evetive@gmail.com

84 Julia Alvarado jalvarador40@hotmail.com

85 Ofelia Paria ing.ofelia@hotmail.com GR Moquegua

86 Jannery Silva jsilva@minam.gob.pe MINAM

87 Vilma Vilcas Melchor vilma.vilcas@gmail.com GR Huancavelica

88 Aquila Soria aquila.soria@avexternos.org Fundación Avina

89 Víctor Santillán vsantillan@minam.gob.pe MINAM

90 Ricardo Franco

Yacila Pazce franco.yacila@gmail.com

91 Walter Rabanal Diaz wrabanal@regioncajamarca.gob.pe GR Cajamarca

92 María Caballero Espejo

mcaballero@minam.gob.pe MINAM

93 Cesar Talledo ctalledo@regionpiura.gob.pe GR Piura

94 Ethel Alvarado Fuentes Rivera

ethelalvarado@hotmail.com GR Huánuco

95 Miriam Guzmán Loayza

miriamcarolina38@yahoo.es Gerencia Regional de Salud

96 Carlos Verano carlos.verano@avexternos.org Fundación Avina

97 Kalia Zeballos ruddyzeballos123@gmail.com GR Moquegua

98 Daniel Abanto dabanto@minam.gob.pe MINAM

99 Antonella Torres anto.torres735@gmail.com Fundación Avina

100 Angel Collantes acollantesfreitas1@gmail.com GR Loreto

101 Kattia Layche katluc06@gmail.com

102 Julio César Palomino Flores

juliocesarpalominoflores@hotmail.com

103 Ricardo Rivero ricar1990@hotmail.com GR Madre de Dios

104 Marco Chevarría Lazo mcheva@yahoo.com

105 Evelin Sabino evelinsr61@gmail.com SENAMHI

106 Soriee Calle Espinoza soriee228@hotmail.com GR Ica

107 Héctor hectoruriel12@hotmail.com GR Lambayeque

108 Magaly Torres maricruzbio11@gmail.com

109 Magdalena Carranza Lozano

magalanenacarranzalozano@gmail.com

110 Galaxy A20 carlosfidel79@hotmail.com

111 Galaxy A30 nelvicristal@hotmail.com GR Cajamarca

25

5.2 Anexo 2. Procesamiento de resultados obtenidos de la primera sección1 del formulario de percepción y recojo de aportes posterior a la sesión

A continuación, se presentan los resultados del llenado del formulario de aportes posterior a la sesión, por parte de 10 participantes que brindaron aportes mediante este formato.

Resultados: Reporte de formulario_Gobiernos Regionales Sesión IV

Sección 01: Información general

A. Género

B. Institución

1 En los formularios, la primera sección es bloque de preguntas con respuestas SI o NO, en esta sección se colocarían los resultados

obtenidos a partir de gráficas y un breve análisis de los resultados obtenidos que reflejan la percepción de los participantes que han completado el formulario.

26

Sección 02: Marcar según corresponda

C. Propuesta de Monitoreo y Evaluación

D. Propuesta de Financiamiento

E. Otros aspecto en Monitoreo y Evaluación, y Financiamiento

27

Sección 03: Sobre la plataforma usada

F. Facilidad de uso de la plataforma

G. Medio usado

28

5.3 Anexo 3. Captura de pantallas durante la sesión

29

30

31

32

33

34

35

Recommended