CIENCIA Y UNIVERSIDAD Nodo Problemático: Conceptos epistemológicos Metodología de la...

Preview:

Citation preview

CIENCIA Y UNIVERSIDAD

Nodo Problemático: Conceptos epistemológicos

Metodología de la Investigación3 de septiembre de 2007

ACTIVIDADES

1º ParteDesarrollo teórico del tema CIENCIA Y UNIVERSIDAD (1 hora)

Explicación del Trabajo Práctico (5 minutos)

Trabajo grupal: elaboración de preguntas para el panel de profesionales (20 minutos).

2º PartePanel integrado por Profesionales invitados de Instituciones Científicas próximas a la Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNER).

Contenido

El Sistema Científico Argentino.

El Sistema de Educación Superior – Universidad.

Misiones y funciones de la Educación Superior.

La Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).

Proyectos de Investigación de la F.C.A. UNER – Reglamentaciones Vigentes.

SISTEMA CIENTÍFICO ARGENTINO

INSTITUCIONES INTERGUBERNAMENTALES

INSTITUCIONES PÚBLICAS

INSTITUCIONES PRIVADAS

El Sistema Científico Nacional

Dependientes del Poder Ejecutivo Nacional

•Presidencia de la Nación

•Ministerio de Economía y Producción (MECON)

•Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología

Dependientes del Poder Legislativo (Congreso de la Nación)

INSTITUCIONES PÚBLICAS

Organizaciones provinciales

Dependientes del Poder Ejecutivo Nacional

Presidencia de la Nación

Comisión Nac. de Energía Atómica (CONEA)Comisión Nac. de Actividades Espaciales (CONAE)Comisión Nac. de Invest. Científicas y Técnicas (CONICET)

Ministerio de Economía y Producción (MECON)

Instituto Nacional de Ciencias y Técnicas Hídricas (Incita)Instituto Nac. de Tecnología Agropecuaria (INTA)Instituto Nacional de Tecnología Minera (INTEMIN)Instituto Nac. de Tecnología Industrial (INTI)Instituto Nacional de Investigación Pesquera (INIDEP)

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología

Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva38 Universidades Públicas

El Sistema Científico Nacional

Dependientes del Poder Legislativo (Congreso de la Nación)

Fundación Miguel Lillo

El Sistema Científico Nacional

Organizaciones provinciales

Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC).

Consejo de Investigaciones Científicas de Córdoba (CONICOR).

El Sistema Científico Nacional

Instituciones privadas

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Fundación de Investigaciones y Estudios Latinoamericanos (FIEL).

41 Universidades Privadas.

El Sistema Científico Nacional

Instituciones Intergubernamentales

Comisión Económica para América Latina y Caribe (CEPAL).

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Sistema de Educación Superior

38 Universidades Públicas

41 Universidades Privadas

MISIONES Y FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI.

VISIÓN Y ACCIÓN

PARÍS, 5-9 DE OCTUBRE DE 1998

CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAD PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA.

MISIONES Y FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Formar diplomados altamente cualificados.

Constituir un espacio abierto para la formación superior que propicie el aprendizaje permanente.

Promover, generar y difundir conocimientos por medio de la investigación.

Contribuir a comprender, interpretar, preservar, reforzar, fomentar y difundir las culturas nacionales y regionales, internacionales e históricas.

MISIONES Y FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Contribuir a proteger y consolidar los valores de la sociedad.

Contribuir al desarrollo y la mejora de la educación en todos los niveles, en particular mediante la capacitación del personal docente.

14278 13508

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

Varón Mujer 2004

Cargos de investigadores y becarios de jornada completa, dedicados a Investigación y Desarrollo, según género (2004)

Indicadores de Ciencia y Tecnología. Argentina 2004 url: http://www.secyt.gov.ar

¿QUÉ SIGNIFICA LA PALABRA UNIVERSIDAD?

Del latín UNIVERSITAS

Universalidad: cualidad de universal

Institución de enseñanza superior que comprende diversas facultades y que confiere los grados académicos correspondientes.

Haciendo historia……..

La UNER fue creada el 10 de mayo de 1973 (Ley Nº 20.366).

En 1966 funcionaban en ER las siguientes instituciones educativas de nivel universitario

Facultad de Ciencias de la Educación (Paraná)

Escuela de Contadores (Concordia)

Facultad de Ciencias Económicas (Paraná)

Facultad de Ingeniería (Paraná)

UNL

UCA

Brig. Ricardo Favre: Crear una Universidad en la provincia.

1968: Rector de la UNL: estudie la posibilidad de organizar nuevos centros universitarios.

Departamento de Agronomía y Producción Animal (1969)

Facultad de Ciencias Agropecuarias (Tezanos Pinto)•1972: Consejo Provincial de Coordinación y

Planificación de la Educación Universitaria en Entre Ríos.

•Favre le solicita al Ministro de Justicia y Educación de la Nación, Dr. Gustavo Malek, la creación de una Universidad.

•Comisión Nacional para el Estudio de Factibilidad de Creación de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

•La creación de la UNER se enmarcó en el llamado Plan Taquini:

Se priorizó la concepción de la

provincia como zona de frontera

destinada a servir como puente de

integración del país en la Cuenca del

Plata y a la vez como valla de

contención ante posibles proyectos

expansionistas (Brasil).

Muro-tapón

Preámbulo del Estatuto de la Universidad Nacional de Entre Ríos

Sus funciones principales son:

Docencia

Investigación

Extensión Universitaria

Resolución 494/97. 19-11-97

UNIVERSIDAD

Secretaría de Investigaciones Científicas, Tecnológicas y de Formación de Recursos Humanos

Secretaria: Ing. SCHVAB, María del Carmen.

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Secretaría de Ciencia y Técnica

Secretario: Ing. Agr. Víctor Lallana

Proyectos de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica

(UNER)

Ordenanza Nº 327

Investigador

Secretaría de Ciencia y Técnica

Proyecto

Previo al envío a evaluadores

Consejo Directivo•Título del Proyecto

•Director/es

•Financiamiento total solicitado

•Pertinencia de la temática y adecuación a prioridades de la Universidad.

•Posibilidad de cargos o aumento de dedicación

Evaluación del Proyecto

Evaluación del equipo de investigación.

Evaluación del Proyecto.

Calidad del plan de formación de recursos humanos.

Evaluación de la infraestructura.

Evaluación del financiamiento del proyecto.

Factibilidad de la propuesta.

DepartamentosCiencias Básicas 2

Ciencias Biológicas 4

Ciencias de la Tierra 5

Producción Vegetal 5

Producción Animal 3

Socioeconómico 1

   

Laboratorio de Semillas 2

Laboratorio de Sustratos 1

   

Total 23

¿Los alumnos universitarios realizan investigación?

¿La investigación es una actividad exclusiva de los docentes universitarios?

Régimen de becas para actividades científico-tecnológicas

El Artículo 1º establece un límite máximo de UNA (1) beca para actividades científico-tecnológicas- en la categoría de Iniciación en la Investigación – por proyecto de Investigación y Desarrollo.

Criterios para la selección de los becarios:

•Rendimiento académico

•Antecedentes específicos

•Plan de trabajo

Resolución CS 182/03

36

43

40

51

0 20 40 60

2002

2003

2004

2005

Número de alumnos que participaron de las Jornadas de Jóvenes Investigadores del Grupo Montevideo. Periodo 2002-2005

Informe de Gestión del Rectorado – Periodo mayo de 2002-marzo de 2006

PROFESIONALES INVITADOS

Dr. Pablo Aceñolaza (CONICET)

Dr. Octavio Caviglia (INTA – CONICET – F.C.A. UNER)

Dr. Pedro Barbagelata (INTA - F.C.A. UNER)

Ing. Agr. Cecilia Sánchez (F.C.A. UNER)

Dr. Pablo AceñolazaLicenciado en Ciencias Biológicas con orientación Botánica (Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán)Doctor en Ciencias Biológicas.Cargos ActualesInvestigador Adjunto del CONICET.Profesor Adjunto de la Cátedra Dasonomía, – F.C.A. - UNEREspecialidad: Ecología Vegetal. Estudios de Vegetación y paisaje.

Dr. Pedro BarbagelataIng. Agr., F.C.A. Universidad Nacional de Entre RíosPh.D. Ciencias del Suelo (Fertilidad de Suelos) Iowa State University Ames, USA. 2006Cargos ActualesInvestigador de INTAAuxiliar de 1ra. Categoría Tecnologías de Tierras – F.C.A. - UNERÁrea de TrabajoFertilidad y Manejo de Suelos y Cultivos en Siembra Directa.

Dr. Octavio CavigliaIngeniero Agrónomo, F.C.A. .Universidad Nacional de Entre Ríos.Doctor en Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata, 2005. Cargos ActualesInvestigador de INTAJ.T.P. Cátedra de Cereales y Oleaginosas - F.C.A. - UNERÁrea de TrabajoEficiencia en el uso de recursos por los cultivos. Secuencias de cultivos. Fisiología y manejo de cultivos.

Ing. Cecilia SánchezIng. Agr., F.C.A. Universidad Nacional de Entre RíosEspecialista en Metodología de la Investigación Científica y Técnica, 2003.Cargos ActualesDocente de las Cátedras de Microbiología Agrícola, Química General y Biología – F.C.A. - UNERÁrea de TrabajoMicrobiología – Estudio Poblacional de Cianobacterias.