Clase Especial de la asignatura: SEMIOLOGÍA Y ANÁLISIS DE LOS DISCURSOS SOCIALES Temática: LA...

Preview:

Citation preview

Clase Especial de la asignatura:

SEMIOLOGÍA Y ANÁLISIS DE LOS DISCURSOS SOCIALES

Temática:

LA FIGURACIÓN: OPERACIONES Y FIGURAS RETÓRICAS

Prof. Martín Acebal(Parte I)

“En el primer sentido, la Retórica aporta (…) un método para persuadir;

“… en el segundo, un modo de hacer visible algo desde un punto de vista distinto del habitual. ”

“Ambos modos se imbrican y si bien el segundo enriquece cualquier producción gráfica, en relación con la persuasión no pueden concebirse por separado.” (Ledesma, Comunicación para diseñadores, 2009: 117)

Los dos sentidos de la Retórica: persuasión y figuración

“La función retórica tiene como efecto reificar el lenguaje. (…) Las ‘estructuras adicionales’ no son, pues, puras obligaciones, ni “molestias” (…), sino la única manera de despistar al lenguaje de su rol utilitario…” (Grupo μ, 1982 [1987]: 66)

“La figura [retórica] aparece (…) como una masa errática que se debe romper para reintegrarla en el sistema.” (Grupo μ, 1982 [1987]: 33)

La retórica como figuración y extrañamiento de los mensajes

Una definición de Retórica:

“Admitiremos, según una antigua tradición, que la retórica pone en

juego dos niveles de lenguaje (el "lenguaje propio" y el "lenguaje

figurado"), y que la figura es una operación que permite pasar de un

nivel de lenguaje a otro…” (Durand, Retórica e Imagen Publicitaria,

1973)

Este pasaje de un nivel a otro se realizaría, de modo simétrico, en dos momentos:

en el momento de la creación, el emisor del mensaje parte de una proposición simple…

…para transformarla con la ayuda de una "operación retórica“)

el momento de la recepción, el oyente restituye la proposición a su simplicidad primera).

Lo propio y lo figurado: grado cero y operaciones retóricas

“El grado cero general es proporcionado (…) por el conocimiento previo del código:

la definición de beber en la competencia léxica, los modelos del cuerpo humano

(…) en la competencia enciclopédica.” Grupo μ, 1982 [1987]: 237

Lo propio y lo figurado: grado cero y operaciones retóricas

Grado cero local

Grado cero general / local

Contexto pragmático

“Hemos visto que la desviación podía provenir de la falta de pertinencia con relación a una regla del sistema [o código](grado cero general) o con relación a una regla del enunciado (grado cero local).

“Pero la falta de pertinencia puede igualmente provenir de un contexto más amplio, de orden pragmático, que proporciona, por eso mismo, un tipo particular de grado cero local.” (Grupo μ, 1982 [1987]: 240)

“…en un enunciado que incluya

figuras (retóricas), podemos

teóricamente distinguir dos partes: la

que no ha sido modificada –la base-

y la que ha sufrido operaciones

retóricas –el elemento figurado-,

detectable gracias a ciertas

marcas.” Grupo μ, 1982 [1987]: 239

Base, marca e invariante

Reconocer y hacer reconocer la

base y la marca: la redundancia

y la ambigüedad (la indecibilidad)

Signo lingüístico y signo visual:

anclaje y relevo en las piezas retóricas

La invariante

“La parte que ha sufrido

operaciones (…) conserva una

cierta relación con su grado cero

(…). Es esta relación la que

podemos llamar mediación; se

basa en el mantenimiento de una

parte común entre los dos

grados, o invariante.” (Grupo μ,

1982 [1987]: 239)

Grado cero local Base / Marca Invariante

Signo lingüístico como anclaje