Clase Fórmulas y Leche de Vaca

Preview:

Citation preview

ALTERNATIVAS DE

ALIMENTACIÓN EN

MENORES DE 1 AÑO

¿Qué pasa cuando no es posible

la lactancia materna?

Lic. Jessica Lorenzo

Docente adscripta U. B. A

LECHE HUMANA

Tejido vivo que opera en un

amplio espectro de interacciones,

no sólo nutricionales, sobre la

díada

madre – hijo en respuesta a las

demandas nutricionales,

inmunológicas y emocionales del

recién nacido

Lawrence R. LA Lactancia Materna. 4ª Ed. Ed Mosby . Madrid 1996

Posición de la Academia

Americana de Pediatría

Dar leche materna como alimento exclusivo hasta los 6 meses

Luego continuar con leche materna y agregar alimentos complementarios adecuados

RECOMENDACIONES O. M. S.

Lactancia materna exclusiva: 6 meses.

Lactancia materna parcial: hasta los 2 años

o más

SITUACIONES ESPECIALES: la lactancia

no puede llevarse a cabo y con ese fin la

industria desarrollo diversos sucedáneos.

FÓRMULAS PARA LACTANTES

Surgidas en los años ´70

Se centraron básicamente en:

Modificación de la

proporción de proteínas

suero – caseína

Reducción del contenido de

minerales

Adición de hierro

DEFINICIONES:

codex alimentarius

Sucedáneo de la leche

materna especialmente

fabricado para satisfacer,

por sí solos, las necesidades

nutricionales de los lactantes

durante los primeros meses

de vida, hasta la introducción

de una alimentación

complementaria apropiada

¿Cuál debería ser el objetivo?

Imitar lo máximo posible la composición de la Leche

Materna, y que se adapte a la fisiología de la digestión y absorción de nutrientes del

lactante

¿ Que hace la industria para lograr estos

sucedáneos ?

La leche de vaca es sometida a determinados procesos para lograr modificaciones en el contenido de los nutrientes tendientes a hacerla más adecuada a la fisiología del bebé:

Disminuir el contenido de Proteínas, P, Na.

Sustituir la grasa animal por aceites vegetales

Enriquecer dentro de ciertos parámetros: minerales y Vitaminas

Lograr densidad energética similar a la Leche Materna

Código Alimentario Argentino

(cap. XVII – Codex norma STAN 72 y 156)

Fórmulas para lactantes

(STAN 72)

Preparados complementarios

(STAN 156)

Fórmulas de inicio (1)

Fórmulas de

continuación o

seguimiento (2)

Leche modificadas (1+; 3; 6+): mayores de 1 año

ENERGÍA

Recomendación basada en la LM

Ganancia de peso adecuada: 60-70 Kcal. %

Fórmulas para lactantes- 1- inicio

Codex vigente: no establece rango

Proyecto en revisión: similar a la LM

Preparados de seguimiento- 2 – continuación

Codex: 60 – 80 Kcal %

PROTEÍNAS

Codex vigente: 1.8 a 4 gr. /100 KCAL.

Proyecto en revisión: máximo 3 gr. /100 Kcal.

Leche de vaca: predominio de caseína.

Suero de LV: beta lactoglobulina, albúminas bovinas

Modificación de la relación suero/caseína (60/40)

Sin modificación de la relación suero/ caseína (20/80)

LÍPIDOS EN LA ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE

50% de calorías.

La mayoría son triglicéridos, fosfolípidos, colesterol, etc.

Los ácidos grasos esenciales en la alimentación

Ácido linoleico – omega 6.

Ácido linolénico – omega 3.

Los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (LC-PUFA’s).

El ácido araquidónico (ARA) – omega 6.

El ácido docosahexaenoico (DHA) – omega 3.

DHA y ARA: Antecedentes

Presentes en la leche humana.

Los lactantes alimentados con fórmulas no suplementadas tienen menores niveles de DHA y ARA en la sangre que los infantes alimentados con leche materna.

Los estudios en animales con niveles muy bajos de los precursores DHA en la dieta demostraron lo siguiente:

Visión limitada en primates.

Aprendizaje deficiente en ratones de laboratorio.

Auestad N, Halter R, Hall RT, et al: Growth and development in term infants fed long-chain polyunsaturated fatty acids: a

double-masked, randomized, parallel, prospective, multivariate study. Pediatrics 2001;108 372-381.

DHA y ARA: Antecedentes

•Son componentes estructurales clave del sistema nervioso central y

la retina

• El DHA es el principal LC-PUFA en el segmento externo de los

fotorreceptores de la retina llamados conos y bastones

• El DHA sirve como el componente principal de los fosfolípidos de

las membranas que están especializadas para la rápida transmisión

de la luz

•La materia gris neural del cerebro contiene una alta proporción de

DHA y AA en su fosfolípidos, con funciones específicas

Giusto NM, Pasquare SJ, Salvador GA, Castagnet PI, Roque ME. Lipid metabolism in vertebrate retinal rod outer segments. Prog Lipid Res. 2000;39:315-391.

- 6 - 3 w

Los lactantes pueden sintetizar el DHA y el ARA a partir de

los ácidos grasos esenciales en la dieta

w a Ácido linolénico-

(LNA)

Ácido

docosahexaenoico

(DHA)

Ácido linoleico

(LA)

Ácido

araquidónico

(ARA)

Carnielli VP, et al. Pediatr Res 1996;40:169-174.

¿Pueden los lactantes sintetizar lo

suficiente a partir de los precursores?

Fuentes de DHA y ARA en lactantes

Leche materna: del total de ácidos grasos

- DHA entre 0.17 a 1.0%

- AA entre 0.35 a 0.7%.

Fórmulas – DHA y ARA preformados.

Síntesis – a partir de precursores dietéticos en la leche materna y

en las fórmulas para infantes.

Los niños a término, alimentados con fórmula parecen lograr tener el

DHA y ARA que necesitan para su desarrollo visual y cognitivo, de la

misma manera que el grupo de referencia alimentados con pecho (cuando hay disponibles los niveles adecuados de precursores)

Fuentes de DHA y ARA en lactantes

GRASAS

Cantidad: Organismos internacionales

Fórmulas para lactantes- 1 – inicio :

40 – 55% del total de energía

Formulas de continuación- 2- seguimiento:

Mínimo 35 % del total de la energía

GRASAS

Calidad: Organismos internacionales

Se sustituye la grasa bovina por grasa porcina (LARD) y aceites

vegetales.

- Ácido linoléico: mínimo 300 mg/ 100 Kcal

máximo 1200 mg/ 100 Kcal

- Ácido linolénico: mínimo 50 mg/ 100 Kcal

- Relación linoléico/ linolénico: 5-15/ 1

OPCIONAL

- DHA: máximo de 0.5% del total de grasas

- Ácido araquidónico (al menos en igual cantidad)

- EPA (en menor concentración que A. araquidónico)

GRASAS

Calidad: Organismos internacionales

- Ácido laúrico y mirístico: máximo 20% del total de grasas

(Efecto aterogénico)

- Grasas trans: máximo 3% del total de grasas.

- Ácido erúcico: máximo 1% del total de grasas

- Vitamina E: 0.5 mg alfa tocoferol equivalente/gr. de linoléico

o por gr. del total de insaturados presentes en la fórmula

Otros: TCM 8- 10 % (coco y palma)

HIDRATOS DE CARBONO

Total de H de C: mínimo 9gr/100 Kcal.

Se sugiere que sea LACTOSA

No se aconseja GLUCOSA

Evitarse SACAROSA y FRUCTOSA

Fórmulas seguimiento:

No superar el 20% de total de H de C

HIDRATOS DE CARBONO

ALMIDONES:

No deberían estar presentes

Precocidos o gelatinizados

Máximo de 30% del total de H de C

Máximo de 2 gr/ 100 ml.

Fórmulas antireflujo: inapropiadas

HIERRO

Deficiencia de Fe: crítico entre 4º y 6º

mes. FORTIFICAR FÓRMULAS

No hay acuerdo en cuanto adicionar

El menor valor posible para prevenir

anemia en el lactante

Interfiere la absorción de Zinc y los

niveles de Cobre en el organismo

HIERRO

Fórmulas de inicio – 1: 0.8 a 1.2 mg/ 100 ml

Fórmulas de seguimiento – 2: 1.1 a 1.2 mg/ 100 ml

Fórmulas para PMT: 1 a 1.4 mg/ 100 ml

Leches modificadas: 0.8 a 1.5 mg/ 100 ml

Zinc

Esencial para el crecimiento y desarrollo

Complejos enzimáticos

Metabolismo calórico – proteíco

Sistema inmune

Mantenimiento de estructuras celulares

Mínimo: 0.5 mg/ 100 Kcal

Máximo: 1.5 mg/ 100 Kcal

Calcio

La cantidad absoluta de Calcio en la LV sería suficiente

La excesiva cantidad de fósforo disminuye la biodisponibilidad del Calcio

Relación Calcio/ fósforo: 2/1

TAURINA

Desarrollo del sistema nervioso

Funcionamiento normal de la retina

Conjugación de sales biliares en e lactante

(tauroconjugadas)

Precursor: cisteína o cistina

SOLO ESCENCIAL EN EL PMT

Adición opcional: máximo 12 mg/100 Kcal.

NUCLEÓTIDOS

•Están compuestos por una base nitrogenada (Purina o Pirimidina) , un

azúcar de 5 carbonos (Ribosa y desoxiribosa, precursoras de ARN y

ADN) y entre 1 y 3 grupos fosfato

• Se encuentran en el material celular y en casi todos los alimentos (La

leche de vaca y las fórmulas infantiles estándar tienen un bajo contenido

de nucleótidos)

• La biosíntesis de nucleótidos es posible: Consume alrededor del 10% de

los requerimientos diarios de proteína.

• Los nucleótidos pueden llegar a ser condicionalmente esenciales.

La provisión dietaria reduce el costo metabólico.

NUCLEÓTIDOS

Fuente de nitrógeno no proteíco

Intervienen en la síntesis de ADN y ARN

Beneficios:

Aumento de la función inmunológica (Linfocitos T)

Mayor colonización por bifidobacterias

Incremento de la fracción HDL

Aumento de la biodisponibilidad de Fe (IMP)

Adición opcional: máximo 5 mg/ 100 Kcal

Resumen NUCLEÓTIDOS

La suplementación con nucleótidos permite alcanzar resultados en

cuanto a respuesta inmunológica similares a los lactantes alimentados

a pecho

Los nucleótidos apoyan el desarrollo del sistema inmunológico

Además, los nucleótidos agregados a la fórmula resultan en el

aumento de los niveles séricos de lgA y lgG .

Colaboran con la absorción de hierro (Inosina en ratas)

La suplementación de nucleótidos en las fórmulas reduce la presencia

de enfermedades diarreicas.

PROBIÓTICOS Y PREBIÓTICOS

Los probióticos: microorganismos

predominantemente beneficiosas para la salud.

Los prebióticos: ingredientes alimenticios no

digestibles que promueven el crecimiento de los

probióticos. Se encuentran en la leche humana,

fórmulas infantiles y otros alimentos funcionales.

Prebióticos

Sustrato preferido para la colonización de bacterias beneficiosas

Altera la flora colónica hacia una composición más saludable.

No es digerido en el tracto GI superior.

Se fermenta por las bacterias colónicas produciendo SCFA

Ácidos grasos de cadena corta alimentan los colonocitos.

Acidificación del entorno del colon.

Facilita la absorción del calcio.

Contribuye al crecimiento de las bacterias benéficas

Probióticos: bacterias benéficas

Fermentación de alimentos no digeridos

Sintetización de nutrientes

Ayuda con la maduración del

intestino

Produce ácidos grasos

de cadena corta

Disminuye el pH

Apoya el desarrollo inmunológico

Wilson M. Microbial Inhabitants of Humans: Their Ecology and Role in Health and Disease, 2005.

Los lactantes amamantados

tienen más bifidobacterias

y lactobacilos

Los lactantes alimentados con fórmulas tienen más poblaciones variables, lo que incluye:

Bacteroides. E. coli. Clostridium.

Harmsen HJ, et al. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2000;30:61-67.

PREBIÓTICOS

EN LA LECHE HUMANA

10 – 12 gr./L Oligosacáridos

• Resisten los procesos de digestión (en instestino delgado)

• Sustrato de la microflora intestinal benéfica

• Soporta el crecimiento de población de bacterias favorables

• Relación potencial (entre otros factores) de la menor morbilidad de los lactantes amamantados

PREBIÓTICOS

EN LA LECHE HUMANA

GOS Gal Gal Gal Gal Gal Gal Gal Glc

FOS

Lactosa

Fru Fru Fru Fru Fru Fru Fru Fru Glc

Sucrosa

Otros tipos: Cadenas cortas de fructooligosacráidos, Inulina,

Polidextrosa

PROBIOTICOS

Microorganismo vivos que, adicionados a un

alimento, en concentraciones óptimas, ejercen un efecto benéfico en la salud humana.

Gibson – Roberfroid, 1995

LAS UTILIZADAS SON:

BIFIDOBACTERIAS (Bifidobacterium)

PROBIÓTICOS

PROBIOTICOS

Actúan fermentando los GOS y FOS.

Modifican la disponibilidad de los nutrientes de los alimentos que los contienen (hidrólisis, producción de enzimas, modificación del pH)

Producen ß galactocidasas capaces de degradar la lactosa, mejorando así su intolerancia

PROBIÓTICOS:

FUNCIONES GENERALES

SIMBIÓTICOS

Es aquel que combina prebióticos y

probióticos, potenciándose los efectos

beneficiosos.

Prebióticos/Probióticos: Resumen

La suplementación con ciertos prebióticos en las fórmulas

infantiles favorecería la microflora intestinal benéfica

(Probióticos) de forma cercana a lo que ocurre con los

lactantes alimentados con leche materna.

La suplementación con ciertos prebióticos parece ser muy

bien tolerada y se asociaría con el crecimiento normal, la

reducción de las enfermedades infecciosas; la reducción de

las manifestaciones alérgicas e incremento de anticuerpos

(IgA), entre otros

40

Crecimiento y efectos adversos: tanto para pre como probióticos, no reviste preocupación, es seguro (aún en menores de 4 meses)

Los efectos y la seguridad observados en un producto no deben ser extrapolados a otros productos

Aun hay data insuficiente para recomendar la suplementación rutinaria de pre y probióticos en las fórmulas para lactantes.

Faltan estudios sobre los efectos a largo plazo

JPGN 2011;52: 238–250

El comité de ESPGHAN no recomienda el uso de

fórmulas con pre y probióticos como alimento de

rutina en lactantes, hasta no contar con la suficiente

cantidad de RCT.

Las investigaciones futuras deberán centrarse en el

diseño del estudio, la dosis, el tiempo de administración

y los efectos a largo plazo (sobre todo saber si persisten

con el cese de la adminstración del pre/probiótico)

JPGN 2011;52: 238–250

FORMULAS PARA PREMATUROS

Mayor densidad energética: 70 – 80 Kcal/ 100 ml

Relación suero/caseína 60/40

Contienen taurina – DHA - ARA

Adicionadas con TCM: mejor absorción

Adicionadas con Ac. Grasos W3 – W6

Mayor cantidad de proteínas: 2 gr/ 100ml

FORMULAS

TERAPEUTICAS

Son aquellas cuya indicación está limitada a una patología específica. Entre ellas se encuentran, fórmulas:

Sin lactosa

Hipoalergénica

Antiregurgitación o antireflujo

Formulas a base de proteínas de soja

Basadas en aislado proteico de soja inactivada

- Suplementadas con metionina (aa limitante)

- Valor mínimo de proteínas estipulado: 2.25gr/ 100 Kcal

- Maltodextrina como único carbohidrato (Sin lactosa)

- Se adicionan con carnitina

Formulas terapéuticas

* FORMULAS HIPOALERGÉNICAS:

Basadas en suero hidrolizado enzimaticamente

- Diferentes grados de hidrólisis (aa, dipéptidos,

péptidos)

- Indicadas en casos de alergia a las proteínas de la

leche de vaca y/o soja

Gold Standard para tratar las alergias

Formulas terapéuticas

* FORMULAS ANTIRREGURGITACION:

Espesadas con almidón de maíz pregelatinizado

- Viscosidad que se supone puede disminuir las

regurgitaciones

- Si el reflujo es patológico: resolución quirúrgica

- Si el reflujo es fisiológico: Técnica de amamantamiento

adecuada.

Si el niño está amamantado no tendrían indicación

Formulas terapéuticas

• FORMULAS SIN LACTOSA

Maltodextrinas como único carbohidrato

-Indicadas en casos de deficiencia secundaria de lactasa por

diferentes causas (injuria de la mucosa intestinal, desnutrición

severa, diarrea severa, etc)

-Indicadas en caso de galactosemia

-Indicadas en caso de deficiencia primaria de lactasa

(congenita)

CONTAMINACIÓN DE

FÓRMULAS EN POLVO

LAS FÓRMULAS EN POLVO NO SON ESTÉRILES

Enterobacter SAKAZAKII

Bacteria gram negativa que no esporula

Patógeno oportunista

Asociado a: sepsis, meningitis, cerebritis, enterocolitis necrotizante

CONTAMINACIÓN DE

FÓRMULAS EN POLVO

Población vulnerable:

Lactantes (0 – 12 meses)

Menores de 28 días

PMT con bajo peso al nacer o

inmunodeprmidos

FORMAS DE CONTAMINACIÓN

Durante el proceso de fabricación

En la reconstitución y manipulación en el

hogar o institución pediátrica

Aún las cantidades mínimas permitidas de

patógenos pueden ser un factor de riesgo para los

grupos más vulnerables

MEDIDAS PREVENTIVAS

Buenas prácticas de higiene en las instituciones, en los sectores de preparación

Utilización de agua entre 70 – 90ºC para la reconstitución de las fórmulas

Enfriamiento rápido y almacenamiento por debajo de 10º C si no se va a consumir inmediatamente

Reducir al mínimo el tiempo ente la reconstitución y el consumo

¿Y LA LECHE DE VACA?

MUCHAS GRACIAS

Posición de la Academia

Americana de Pediatría

Dar leche materna como alimento exclusivo hasta los 6 meses

Luego continuar con leche materna y agregar alimentos complementarios adecuados

NO UTILIZAR LECHE DE VACA ENTERA SIN DILUIR HASTA EL AÑO

DE VIDA

Leche de vaca – Leche materna

Nutriente Leche de vaca Leche humana

Energía 59 Kcal

HC: 30 % - PR: 20% - GR:50%

65 – 75 Kcal

HC: 40 % - PR: 7% - GR:53%

H de C 5 gr.% Menor acidez en el T. D.

Menor efecto bifidogénico

7 gr.% Crecimiento de Bifidobacerias

Acidéz: absorción de minerales

Proteínas 3 gr. % Caseína en un 80 %

Menor cantidad de Taurina y Cistina

0.9 a 1.05 gr.% Suero/ Caseína:

60/40

Grasas 3 gr.% Ácido Oléico en > cantidad

TCC y TCM predominantes

Ácido Linolénico 1% de las calorías

Ácido Palmítico en posición 1 -3

TAG (precipitación de jabones de

Calcio)

Ácidos saturados: 65%

3.5 gr.% Ácido Oléico en > cantidad

TCL polinsaturados predominantes

Ácido Linolénico 4% de las calorías

Ácido Palmítico en posición 2 TAG

Ácidos saturados: 45%

Relación W6/ W3: 10/1

Ácido graso 1

Ácido graso 3

Ácido Graso 2

G

L

i

C

E

R

O

L

ESTRUCTURA DEL TRIGLICERIDO

Lipasa Pancreática

Triglicerido 2-monoglicerido

G

L

Y

C

E

R

O

L

Ácido graso 1

Ácido graso 3

Ácido graso 2

G

L

Y

C

E

R

O

L

Ácido graso 2 +

HIDRÓLISIS DEL TRIGLICERIDO

58

LECHE

HUMANA

Fatty Acid

Micelle

Micela - Absorción

2-Monoglicerido Ácido graso libre

Ácido graso libre Ácido palmítico

Ácido graso

Acid Plamítico

(~70%) Triglicerido

Ácido graso

Lipasa pancreática

Bile Acids

Sales biliares emulsificantes

LECHE DE VACA y OLEÍNA DE PALMA

Calcium

Calcium

Soap

Ácido graso

Ácido Palmítico

Ácido Palmítico

Triglicerido

Ácido

Graso 2-Monoglicerido

Ácido Palmítico

Ácido Palmítico

Äcidos Grasos

Libres

Micelle

Bile Acids

Sales Biliares

Micela

Excreción fecal de Calcio y A. Palmítico como sal

Palmitato

Palmitato

+ Ca++

Lipasa Pancreática

Leche de vaca – Leche materna

Nutriente Leche de vaca Leche humana

Hierro 0.05 mg.% 10 % biodisponibilidad 0.05 mg.% 50% biodisponibilidad

Vitamina C 11 a 20 mg.% 43 – 50 mg.%

Complejo B B1: 0.04 mg.% B2: 0.15mg.%

Folato:0.07ug.% B12: 0.3-1.2ug.%

B1: 0.014 mg.% B2: 0.037mg.%

Folato: 0.18ug.% B12: según I. M

Liposolubles A: 37 ug.% D: 0.4ug.%

E: 80 ug.% K: 6 ug.%

A: 47 ug.% D: 1.1ug.%

E: 280 ug.% K: 1.5 ug.%

Calcio 137 mg.% 35 mg.%

Fósforo 91 mg.% Relación Ca /P: 1.5/1 14 mg. % Relación Ca/ P: 2.5/ 1

Sodio 76.8 mg.% (4.4 veces mas) 17.2 mg.%

Potasio 144 mg. % (Casi 3 veces mas) 51 mg. %

Osmolaridad 279 mOsm /L 260 mOsm /L

CRSP 298 mOsm /L 93 – 98 mOsm/ L

Leche de vaca – Leche materna

Leche de vaca Leche humana

Ig. G e Ig. M: para enfermedades del

BOVINO

Ig. A: secretora: protegia vía digestiva y

respiratoria de la entrada de

microorganismos

No posee células vivas Linfocitos T Neutrófilos

Macrófagos Células epiteliales

No posee oligosacáridos ni la cantidad

de lactosa suficiente par tener efecto

bifidogénico.

Efecto bifidogénico: estimula

crecimiento de bifidobacterias (lactosa,

oligosacáridos, etc)

No posee Lisozimas: bactericidas

Lactoferrinas: bacteriostáticas

Nucleótidos: estimulas bifidobacterias,

mejoran absorción de Fe, esimulan

crecimiento celular.

Lipasa de leche materna o intrínseca

Nunca aconsejar

Leche de Vaca al lactante

Probables consecuencias del uso

1- Deficiencia de Hierro

a) Baja biodisponibilidad

b) Microsangrado intestinal (SOMF)

c) Falta de facilitadores (Vitamina C) y presencia de inhibidores

(Calcio y Caseína)

2- Sobrecarga renal de solutos

a) Alta concentración proteica

b) Alta concentración de electrolitos

Nunca aconsejar

Leche de Vaca al lactante

Probables consecuencias del uso

3-Alergia a la proteína

2 – 3 % de los lactantes

Reacción mediada por complejos inmunológicos, Ig. E, no Ig E, etc.

Célula intestinal

Microvellosidades

Luz T. Digestivo

Capilares - Circulación IgE

Nunca aconsejar

Leche de Vaca al lactante

Probables consecuencias del uso

3-Alergia a la proteína

Síntomas: cólicos, diarrea, vómitos, eczema, dermatitis atópica,

urticaria, tos, retraso de crecimiento, sangre en materia fecal,

lesiones orales, entre otras.

30 – 60 minutos de la ingesta

La mayoría de los lactantes lo resuelve al año o 1 ½ años de

vida, aunque algunos pueden continuarlo (5 – 6 años)

Nunca aconsejar

Leche de Vaca al lactante

Probables consecuencias del uso

4- Tetánia por hipocalcemia

a) Biodisponibilidad de Calcio (relación Ca / P)

b) Jabones insolubles de Calcio que si pierde por materia fecal

c) Síntomas y signos convulsivos

5- Diarreas

a) Manipulación incorrecta de biberones (Higiene, preparación, mantenimiento)

b) Contaminación de la leche

c) Contaminación del agua de consumo

Nunca aconsejar

Leche de Vaca al lactante

Probables consecuencias del uso

6- Dermatitis amoniacal: “dermatitis del pañal”

a) Exceso de proteínas en la leche de vaca

b) Exceso de desechos nitrogenados en orina

c) Contacto de los desechos con la piel dentro del pañal

d) Lesiones eritematosas en nalga, genitales, pubis, abdomen

inferior

Similares lesiones en caso de alergia a la proteína

Adaptación parcial de la

leche de vaca para lactantes

En niños de 0 a 6 meses: LEV diluida al ½ + 7% de azúcar LEV diluida al ½ + 5% de azúcar y 2% de aceite. En niños de 6 meses a 1 año: LEV diluida a los 2/3 + 5% de azúcar. En niños mayores de 1 año: LEV vaca entera sin diluir.

NUNCA INDICAR LECHE DE VACA SIN DILUIR AL

MENOR DE 1 AÑO DE EDAD

RECORDAR:

No se DEBE utilizar leche parcialmente descremada hasta los 2 años y SÓLO si existe una patología que lo determine

No se DEBE manejar leche totalmente

descremada hasta los 5 años y SÓLO si existe una patología que lo determine

El contenido graso es fundamental para los primeros meses de vida

¿Qué se pretende con la dilución

y el agregado de azúcar y aceite?

Mejorar el exceso de proteínas y electrolitos: CRS

Mejorar la deficiencia de H de C

Mejorar la deficiencia de ácidos grasos esenciales

y polinsaturados de cadena larga

Llegar a similar aporte energético

¿Qué cosas NO se logran con

esa dilución?

Mejorar el aporte de Hierro, Zinc, Vitaminas, ácidos grasos esenciales

Cubre requerimiento de Calcio pero con una mala relación Ca/ P que altera su biodisponibilidad

Efecto bifidogénico escaso

Efecto cariogénico presente

Deficiente absorción de grasas (saturadas y falta de lipasa intrínseca): deficiencia en absorción de mineales (ej: Ca)

LECHE DE VACA – LECHE HUMANA

Alimento Cant. HC Pr. Gr.

Leche

Fluida

100 cc. 5 3 3

Leche en

polvo

100 gr.

(12%)

35 28 25

Leche

Huamana

100 cc. 7 1.05 3 – 3.9

COMPOSICIÓN QUÍMICA PROMEDIO

MACRONUTRIENTES

LECHE DE VACA: Fluida ½ con

azúcar y aceite

Alimento Cant. HC Pr. Gr.

Leche 50 2.5 1.5 1.5

Azúcar 5 5 --- ---

Aceite 2 --- --- 2

Agua 50 --- --- ---

Total 107 7.5 1.5 3.5

Kcal 67.5 30 6 31.5

LECHE DE VACA: Fluida ½ con

azúcar

Alimento Cant. HC Pr. Gr.

Leche 50 2.5 1.5 1.5

Azúcar 7 7 --- ---

Aceite --- --- --- ---

Agua 50 --- --- ---

Total 107 9.5 1.5 1.5

Kcal 57.7 38 6 13.5

LECHE DE VACA: Fluida 2/3 con

azúcar

Alimento Cant. HC Pr. Gr.

Leche 66.66 3.33 1.99 1.99

Azúcar 5 5 --- ---

Agua 33.33 --- --- ---

Total 105 8.33 1.99 1.99

Kcal 59,19 33.32 7.96 17.91

LECHE DE VACA: Polvo ½ con

azúcar y aceite

Alimento Cant. HC Pr. Gr.

Leche 6 2.1 1.68 1.5

Azúcar 5 5 --- ---

Aceite 2 --- --- 2

Agua A completar

100 cc. --- --- ---

Total 100 7.1 1.68 3.5

Kcal 66.62 28.4 6.72 31.5

LECHE DE VACA: Polvo ½ con

azúcar

Alimento Cant. HC Pr. Gr.

Leche 6 2.1 1.68 1.5

Azúcar 7 7 --- ---

Aceite --- --- --- ---

Agua A completar

100 cc. --- --- ---

Total 100 9.1 1.68 1.5

Kcal 56.62 36.4 6.72 13.5

LECHE DE VACA: Polvo 2/3 con

azúcar

Alimento Cant. HC Pr. Gr.

Leche 8 2.8 2,24 2

Azúcar 5 5 --- ---

Agua A completar

100 cc. --- --- ---

Total 100 7.8 2.24 2

Kcal 58.16 31.2 8.96 18

CONCLUSIÓN

La leche humana no puede reemplazarse

NUNCA por la leche de vaca

Ninguna dilución suplanta lo beneficios de la

lactancia materna

Aún diluida la leche de vaca no debería ser

recomendada para NINGÚN LACTANTE

La administración de leche de vaca sin diluir a

lactantes puede traer consecuencias GRAVES

para la salud que han sido ampliamente

documentadas

NO

OLVIDEMOS!!!!!!

Recommended