Como citar

Preview:

DESCRIPTION

Creado por María Carolina Romero.

Citation preview

¿Cómo citar?

¿Qué es un cita?

“Citar es mencionar las palabras o las ideas de una persona. Esas palabras o

ideas, al ser escritas o dichas por un autor se constituyen en la cita.” (Patiño, 2005, p. 25)

Cita directa o textual(Dentro del documento)

• Mención exacta de lo expresado por otra persona.

• Si ocupa cinco renglones o menos se escribe entre “….”

• Si supera los cinco renglones, se escribe con cambio de formato: sangría a la izquierda, disminuir tamaño de letra, disminuir interlineado.

Modelo 1: los tres datos bibliográficos van al final de la cita.

Ejemplo 1:

Así es como consiguió transmitir su convicción de que Gran Bretaña podría soportarlo pasara lo que pasase:

Ejemplo 2:

“El reto consiste en la persistencia anímica ante el adversario superior en fuerza, pero inferior en estrategia”. (Fernández, 2005, p.24.)

Por tanto, debemos considerar las próximas semanas como un periodo muy importante de nuestra historia, comparable a los días en que la Armada Española se aproximaba al Canal y Drake terminaba el juego del bolo; o al tiempo en que Nelson se interpuso entre nosotros y el Gran Ejercito de Napoleón en Boulogne. (Roberts, 2003, p. 84.)

Modelo 2: Si se menciona primero el apellido y luego la cita, entre paréntesis sólo se escribirá el año y el

número de la página.

Ejemplo 1: Expresó Roberts: “en el contexto de la política y la sociedad actuales, gran parte de las ideas de Churchill y del vocabulario en el que se apoyaban resultan políticamente muy incorrectas”. (2003, p. 85)

Ejemplo 2: En esta época surge la preocupación por el arte no objetual moderno; Gadamer expone:

Se trata de una verdadera revolución del arte moderno, que comenzó poco antes de la Primera Guerra Mundial. Por la misma época nace la llamada música atonal, palabras que resultan ya tan paradójicas como el concepto de la pintura no objetual. Comienza entonces la disolución del ingenuo yo del narrador que, como un ojo divino, contempla los procesos que se desarrollan en lo oculto. (1998, p. 81).

Modelo 3: Si el año y el apellido se mencionan con anterioridad, entre paréntesis sólo se escribe el número de página.

Ejemplo 1: En 2003, Roberts aseguró: “Churchill, que reconocía ser un personaje bastante insólito, quería también que otras personas de carácter singular prosperasen dentro del ejército y la administración”. (p. 171)

Cita indirecta(Dentro del documento)

“Citar de forma indirecta o parafrasear es narrar, explicar, o resumir lo que expresó o investigó otra persona, con las palabras de quien está haciendo la cita”. (Patiño,

2005,p.20).

Modelo 1: Primero se expone el tema y luego se da la referencia entre paréntesis

Ejemplo: El crecimiento dentro de un ambiente multilingüe, facilitará al niño la adquisición de las lenguas, pero creará dificultades a la hora de comprender las estructuras que subyacen a cada idioma. ( Myers, 2003, cap. 6)

Modelo 2: Se enuncia el autor y luego se explica lo que afirmó.

Ejemplo: Para Maya (2001, p. 327) las entrevista en profundidad permiten una mayor claridad sobre el tema y el perfil de los ciudadanos.

Modelo 3: Se menciona el año, luego el autor y a continuación la cita indirecta.

Ejemplo: En su estudio realizado en 2003, Myers (cap. 6) demostró que el crecimiento dentro de un ambiente multilingüe facilitará al niño la adquisición de las lenguas pero creará dificultades a la hora de comprender las estructuras que subyacen a cada idioma.

Modelo 4: Cuando una cita hace referencia a todo un libro, sólo se menciona el autor y el año.

Ejemplo: Las relaciones sociales en el medioevo se fundamentan en la culpa, el error, el castigo, y el perdón. (Bermúdez, 1999)

• Libro de dos autores

•Libro de dos autores: Se referencian en el mismo orden que aparecen en la carátula del libro.

Ejemplo: (Linares y Daza, 1998, P.265)

•Libro de tres autores: Se referencian en el mismo orden que aparecen en la carátula del libro.

Ejemplo: (Zapata, Gómez y Lara, 2002, P. 123)

•Libro de 4 o más autores: Se referencia sólo el autor que aparezca de primero en la carátula del libro.

Ejemplo: (Quijano et al., 2003, P. 88)

•Dos o más referencias del mismo autor: Se referencian en orden cronológico del más antiguo al más reciente.

Ejemplo: (Peña, 2000, 2003). (Guzmán, 1978, 1980, 1983).

• Dos o más referencias del mismo autor en el mismo año: Se referencian con una letra minúscula en orden alfabético después del año.

Ejemplo: (Rozo,2004a, 2004b)• Dos o más referencias de diferentes autores: Se

referencian en orden alfabético y se separan con (;) después del año.

Ejemplo: (Conti, 1988, p. 123; Sousa, 1994) (Bolaño, 1996; Borges, 1981; Saramago, 1999)

• Artículo de periódico o revista: Si el artículo menciona el autor

Ejemplo: Caballero, 2005, 12-17 de marzo, p.108)

• Artículo de periódico o de revista: Si el artículo no menciona el autor.

Ejemplo: (El Espectador, 2004, 15 de junio, p.3b) (Semana, 2005, 28 de febrero-6 de marzo, p. 28)

• Cita de una cita:

Es citado por Es consultado por

A B C

A es citado por C a través de B

Ejemplo: Suárez (citado en Contreras, 2001) expresa que…

• Cita tomada de Internet: Si el texto tiene autor, la referencia es idéntica a la de libros o revistas; si no lo tiene, entre comillas se escribe el título y luego el año.

Ejemplo: (“Apreciación cinematográfica”, 2003).

Las referencias en la última parte del trabajo

• La lista de referencia debe aparecer en estricto orden alfabético.

• Si se repite un autor se escribe primero la referencia más antigua, a partir de la segunda se escribe un guión largo en lugar del nombre.

Ejemplo: Díaz, A. (2000). Los idiomas caribeños. Aproximación a un estudio comparativo, México, Trillas.

----(2002), El mar de babel, Bogotá, Planeta.

----(2004), Aportes de los idiomas indígenas al idioma español, Bogotá, Soren.

Libros

1. Apellidos de un autor seguido de coma2. Nombre del autor, seguida de punto3. Año de publicación () seguido de coma4. Título de la publicación en letra cursiva, seguida

de coma.5. Ciudad donde se publicó el libro, seguida de

coma.6. Nombre de la editorial, seguida de punto. No

escribir “Editorial” ni “Ediciones excepto editoriales universitarias.

• Un autor: Ejemplo: Roberts, Andrew. (2003), Hitler y Churchill. Los secretos del liderazgo. Bogotá, Taurus.

• Dos autores: Se escribe “y” o “e” entre los autores.Ejemplo: Douglas, Michael y Isherwood Brian. (1990), El

mundo de los bienes, Mexico, Grijalbo.• Tres autores: Se escribe (;) entre el primer autor y el

segundo. Entre el segundo y el tercero se escribe “y” o “e”.

Ejemplo: González, Mario; López, Jorge y Luján Javier (1996), Ciencia tecnología y sociedad, Madrid, Tecnos.

• De cuatro o más autores: Se menciona sólo el primer autor y después se escribe “et al.”

Ejemplo: García Canclini, Nestor et al. (1993), El consumo cultural en México, México, Consejo Nacional para la cultura y las artes.

• Autor corporativo: Se escribe nombre de la entidad seguido de la sigla si la tiene.

Ejemplo: Organización de Estados Americanos (OEA), (2002), Hacia un mercado común el Latinoamérica, Nueva York.

• Autor anónimo: Se comienza por el título en cursiva.

Ejemplo: El lazarillo de Tormes (1993), México, Prisma.• Con editores o compiladores: Se escribe la

abreviatura “edit.” o “edits.” y “comps” o “comp” entre paréntesis y después del nombre.

Ejemplo: Silverstone, Richard y Hirsch, Eduard, (edits.), (1996), Los efectos de la nueva comunicación, Barcelona, Bosh.

• Varias editoriales: Se escribe un guión corto entre las editoriales.

Ejemplo: Ortega y Gasset, Jose, (1985), La rebelión de las masas, México, Orígen-Planeta.

• Con edición diferente de la primera: Se escribe el número de edición después del título.

Ejemplo: Grijelmo, Alex (1997), El estilo del periodista, 2.ª ed., Madrid, Taurus.

• Sin fecha conocida: se escribe (s.f) en lugar de la fecha.

Ejemplo: Junguito, Q. (s.f), Las decisiones del general Daza, Ibagué, Hermanos Torres.

• Sin editorial: s.e.• Sin ciudad conocida: s.l.

• Un artículo de una compilación.

Ejemplo: García Canclini, Néstor. (1999), “El consumo cultural. Una propuesta teórica”, en Sunkel, G (edit), El consumo cultural en América Latina, Bogotá, Convenio Andrés Bello, pp. 81-88.

• Artículo de una revista.

Ejemplo: Barbosa, Manuel. (2004, julio-diciembre), “Público: sustantivo, adjetivo y verbo. Una multiplicidad de sentidos”, en Signo y Pensamiento, vol. XXIII, núm. 45, pp. 105-113.7

• Artículo de una revista sin autor específico.

Ejemplo: Cambio 16, (1997, 25 de agosto – 1 de Septiembre), “Proyecto Sharpio”, núm. 219, p. 64.

• Periódico, artículo con autor.

Ejemplo: García, Alejandro (2005, 25 de junio), “Frustración o fracaso”, en El País, Cali, p. B6.

• Periódico, artículo sin autor.

Ejemplo: El Espectador (2005, 29 de mayo), “Narnia: vuelven las superproducciones”, Bogotá, pp. 3B-4B.

• Internet, con autor título y fecha de publicación.

Ejemplo: Magariños de Moretín, Jorge (1999), “Operaciones en el análisis de las historietas” (en línea), disponible en: www.magarinos.com.ar, recuperado: 7 de julio de 2005.

• Internet sin autor específico: Se comienza con el título.