Componentes de la conversación Osvaldo A. Rivolt A.P.O.C. Agosto 2012

Preview:

DESCRIPTION

Componentes de la conversación Osvaldo A. Rivolt A.P.O.C. Agosto 2012. 1. Introducción. TEMARIO Introducción Comunicación – Conceptos fundamentales Componentes de la conversación La escucha. 2. Comunicación - Conceptos fundamentales. Video. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Componentes de la conversación

Osvaldo A. Rivolt A.P.O.C. Agosto 2012

1. Introducción

TEMARIO

1. Introducción

2. Comunicación – Conceptos

fundamentales

3. Componentes de la conversación

4. La escucha

2. Comunicación - Conceptos fundamentales

Video

CONSECUENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Diversión / placer

Aprendizaje

Efecto sobre las relaciones interpersonales

Coordinación de acciones

MARCOMENTALMARCOMENTAL

MARCOMENTALMARCOMENTAL

MENSAJE

CONTEXTO

LENGUAJE

Y MEDIO

SIGNIFICADO

FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE EL SIGNIFICADO QUE EL RECEPTOR LE OTORGA

AL MENSAJE

Marco mental

La relación existente entre emisor y receptor

Los recursos comunes que ellos emplean para comunicarse:

el lenguaje y el medio

El contexto

FACTORES PERSONALES QUE INFLUYEN SOBRE EL MARCO MENTAL

LAS CONDICIONES CIRCUNSTANCIALES:

Necesidades, intereses, deseos,

etc.

Estado de ánimo

Estado físico

Roles

Expectativas

Información disponible

LAS CARACTERÍSTICAS PERSONALES:

Las condiciones físicas

La personalidad

La inteligencia

Los valores y las creencias

La vocación

El conocimiento /

habilidades

INDAGACIÓN

Implica preguntar y escuchar activamente

Acciones para conocer y comprender el marco mental del

otro

Es un hablar que tiene como objetivo escuchar

PROPOSICIÓN

Relatar experiencias

Emitir opiniones

Efectuar pedidos

Sugerir cursos de acción

Acciones para que el otro conozca y comprenda el marco mental de uno.

DIÁLOGO - DISCUSIÓN

El diálogo se basa en la indagación.

La discusión comprende la proposición.

En general, hay un déficit de diálogo y un exceso

de discusión.

3. Componentes de la conversación

• El habla

• El silencio

• Emociones

• Sentimientos

• Estados de ánimo

• Biología

• Corporalidad

LA ESCUCHA

BIOLOGÍA

• Componentes y comportamientos de la estructura biológica

• Sistemas nervioso, digestivo, circulatorio, etc.

• Tiene fuerte relación con los emocionalidad

Biología Emocionalidad

CORPORALIDAD

• Refiere al comportamiento físico del individuo

• Formas de gesticular• Formas de moverse• Posturas corporales

• Revela forma de ser y actuar de la persona

• Tiene fuerte relación con la emocionalidad

Corporalidad Emocionalidad

• El habla

• El silencio

• Emociones

• Sentimientos

• Estados de ánimo

• Biología

• Corporalidad

LA ESCUCHA

• ESTADO DE ÁNIMO: Disposición en que se encuentra alguien, causada por la alegría, la tristeza, etc.

EMOCIONES, SENTIMIENTOS Y ESTADOS DE ÁNIMO

DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

• EMOCIÓN: Alteración del ánimo intensa y pasajera.

•SENTIMIENTO: Estado afectivo del ánimo producido por causas que lo impresionan vivamente.

• El habla

• El silencio

• Emociones

• Sentimientos

• Estados de ánimo

• Biología

• Corporalidad

LA ESCUCHA

EL HABLAACTOS LINGÜÍSTICOS BÁSICOS

• INFORMATIVOS

• PROACTIVOS Promesas Ofertas Pedidos

• NORMATIVOS Establecen derechos, obligaciones, etc.

Afirmaciones (verdaderas / falsas) Juicios (fundados / infundados) Expresión de emociones

UTILIDAD DEL ANÁLISISDE LOS ACTOS DEL HABLA

Intención del emisor

Mensaje Entendimiento del receptor

COHERENCIA

ACERCAMIENTO DE SIGNIFICADOS

EL SILENCIO

• El silencio es tan importante como la palabra

• Nos permite EscucharPensar antes de hablarComprender las ideas ajenas

• El habla

• El silencio

• Emociones

• Sentimientos

• Estados de ánimo

• Biología

• Corporalidad

LA ESCUCHA

4. La escucha

RELEVANCIA DE LA ESCUCHA

• Principal indicador de calidad de una relación

• Escuchar valida el hablar

Hablamos para ser escuchados

El hablar es efectivo cuando lo precede un escuchar efectivo

• Competencia clave para:

Capacidad de aprendizaje

Desempeño de los equipos

ESCUCHA – CONCEPTOS FUNDAMENTALES

• Escuchar no es oír

• Escuchar es oír + percibir + interpretar

• La palabra del otro dispara un proceso interpretativo complejo

Interpretamos desde nuestra historia personal

La escucha opera en el tiempo: pasado y futuro

LA ESCUCHA COMO PROBLEMA: LA BRECHA INEVITABLE

• Decimos lo que decimos y los demás escuchan lo que escuchan

• Decir y escuchar son fenómenos diferentes

• Herramientas para reducir la brecha:El respeto por las diferenciasVerificar escuchas IndagarCompartir inquietudes

LA ESCUCHA COMO PROBLEMA: LA BRECHA INEVITABLE – Cont.

• La escucha es siempre una aproximación al otro

• Cuando hay muchos interlocutores, hay tantas interpretaciones como personas participen

LA ESCUCHA COMO APERTURA

A la comprensión de un otro diferente:

• Hacer sentido sin descalificar al otro• Aceptar la diferencia como legítima• Respetar al otro

A la transformación personal:

• Permitir que la palabra del otro nos transforme• Saber escuchar es saber aprender

LA ESCUCHA COMO APERTURACONCLUSIONES

• Escuchar refleja capacidad de conectividad con los demás

• Quien sabe escuchar, sabe discernir / discriminar

• Quien sabe escuchar, sabe discrepar

• Podemos comprender al otro, pero no siempre compartir

CORRESPONSABILIDAD DE LA ESCUCHA

Oyente - Saber escuchar

Orador - Hablar desde:

• Respeto• Confianza• Positividad emocional

Prepararse Leer el lenguaje

corporal del otro

Abandonar

prejuicios

Herramientas para la

escucha activaSuspender emociones negativas

Prestar atención a nuestro lenguaje corporal

Esforzarse por atender

Demostrar interés

Tener una actitud positiva

Elegir el momento y el

lugar de conversación

Tratar de conocer el

marco mental del

emisor

Reforzar positivament

e

Preguntar lo que no

entendemos

Resumir las ideas

principales

CONCLUSIÓN FINAL

“El fenómeno de la comunicación no depende solamente de lo que

se entrega sino muy especialmente de lo que pasa en quien lo recibe.”

Humberto Maturana en “Ontología del lenguaje” de Rafael Echeverría (Granica, 2005)