COMPORTAMIENTO EN POSTCOSECHA DE ZARZAPARRILLA ROJA CV. JUNIFER

Preview:

DESCRIPTION

COMPORTAMIENTO EN POSTCOSECHA DE ZARZAPARRILLA ROJA CV. JUNIFER. Becerra, C., Robledo, P.,Valdés, H., Manríquez, D. y Defilippi, B. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, CRI-La Platina, Unidad de Postcosecha . Santiago, Chile . Email: bdefilip@inia.cl. Materiales y Metodología. Resumen. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

COMPORTAMIENTO EN POSTCOSECHA DE ZARZAPARRILLA ROJA CV. JUNIFER .

Becerra, C., Robledo, P.,Valdés, H., Manríquez, D. y Defilippi, B. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, CRI-La Platina, Unidad de Postcosecha. Santiago, Chile.Email: bdefilip@inia.cl

Resumen Materiales y Metodología

Conclusiones

Resultados

Fig. 5. Homogeneidad en el desarrollo de color en el racimo en zarzaparrilla.

Firmeza Color Pardeamiento de raquis

Atributos evaluados

Zarzaparrilla var. Junifer

Almacenamiento 0°C10, 20, 30, 40 y 50 días

+ días a 20°C

Fig. 6. Color de bayas (1-4) durante almacenamiento refrigerado y a temperatura ambiente.

Fig. 3. Desgrane (%), durante el almacenamiento refrigerado y a temperatura ambiente.

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

1 2 3 4 5 6

Desg

rane

(%)

COSECHA

Almacenamiento refrigerado

10 d.@0 C 40 d.@0 C30 d.@0 C20 d.@0 C 50 d.@0 C

1

2

3

4

1 2 3 4 5 6

Colo

r (1-

4)

COSECHA

Almacenamiento refrigerado

10 d.@0 C 40 d.@0 C30 d.@0 C20 d.@0 C 50 d.@0 C

Fig. 4. Apariencia de raquis (%) durante almacenamiento refrigerado y a temperatura ambiente.

1

2

3

4

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Apar

ienc

ia d

e ra

quis

(1-4

)

COSECHA 0 C0 C0 C0 C 0 C2 d.@20 C

10 d.@0 C 20 d.@0 C 40 d.@0 C 50 d.@0 C30 d.@0 C

2 d.@20 C 2 d.@20 C

3,2

6,8

4,7

8,67,8

11,110,0

14,0

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Des

hidr

atac

ión

(%)

0°C 0°C 0°C 0°C 0°C

10 d.@ 0°C 20 d.@ 0°C 30 d.@ 0°C 40 d.@ 0°C 50 d.@ 0°C

2 d.@ 20°C 2 d.@ 20°C2 d.@ 20°C

Fig. 2. Deshidratación de bayas (%) durante almacenamiento refrigerado y a temperatura ambiente.

0

20

40

60

80

100

120

1 2 3 4 5 6 7

C osecha

s alida de frío

2 d. @ 20°C

salida de frío

2 d. @ 20°C

salida de frío

2 d. @ 20°C10 d. @ 0°C 30 d. @ 0°C20 d. @ 0°C

Almacenamiento refrigerado

Firm

eza

(gf/m

m)

Fig. 1. Firmeza de bayas (gf/mm) medidas con Firmtech 2 durante el almacenamiento refrigerado y a temperatura ambiente.

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

1 2 3 4 5 60

5

10

15

20

25

30

35

40

45

E tileno

R es pirac ión

Etil

eno

(lC

2H4.

Kg-1

.h-1

)

Res

pira

ción

(mlC

O2.

Kg-1

.h-1

)

C OS E C HA 10 d.@ 0°C 20 d.@ 0°C 30 d.@ 0°C 40 d.@ 0°C 50 d.@ 0°C

Desgrane Tasa respiratoria y tasa de producción de etileno

Deshidratación

Sólidos solubles Acidez

En zarzaparrilla var.Junifer, las bayas pueden perder entorno a un 20% de la firmeza original luego de 30 días a 0°C. Por otra parte, se observa un deterioro importante tanto de las bayas como de los raquis luego de 20 días de almacenamiento a 0°C. Además, se ha visto que la incidencia de desgrane aumenta en la medida que los frutos permanecen por más tiempo almacenados

Para el caso de zarzaparrillas variedad Junifer, almacenadas a 0°C, se ha visto que tanto la concentración de azúcares como de ácidos no varia durante el almacenamiento.

La variedad Junifer presentó una capacidad de almacenamiento adecuada hasta por 20 días a 0°C.

Las principales limitantes que afectaron la calidad en almacenamientos prolongados fueron la alta deshidratación de la fruta, la senescencia del raquis y la pérdida de firmeza de las bayas

1 2 3 4

En cuanto a metabolismo, las zarzaparrillas presentan un patrón respiratorio no-climatéricas, es decir, no se produce un alza dramática en la tasa respiratoria en la madurez. Sin embargo, la tasa respiratoria puede ser bastante alta sobre todo a altas temperaturas. Por otro lado, la tasa de producción de etileno en muy baja incluso a una temperatura de 5°C

Dentro de las especies frutales destinadas a la exportación, las pertenecientes al grupo de los berries presentan en general una menor vida de postcosecha, lo que limita en muchos casos su comercialización a mercados distantes. Dentro de esta categoría los arándanos y las zarzaparrillas presentan un mayor potencial de almacenamiento y transporte que otros berries como frutilla o frambuesa, sin embargo existen diferencias importantes entre variedades. Por lo tanto, es importante conocer y caracterizar el potencial de postcosecha de cada variedad que se encuentra en el mercado con el objetivo de ofrecer un producto consistente al consumidor. El principal objetivo de este trabajo fue caracterizar el potencial de almacenamiento de zarzaparrilla roja cv. Junifer en almacenamiento prolongado. La fruta se cosechó en la zona de Los Niches (VII Región) y fue trasladada la Unidad de Postcosecha para realizar el ensayo. Una vez enfriada y seleccionada la fruta se almacenó por 10, 20, 30, 40 y 50 días a 0 °C, evaluando al final de cada período atributos de madurez y fisiológicos como sólidos solubles, acidez titulable, deshidratación, firmeza, color, tasa de producción de etileno y tasa respiratoria. De los resultados obtenidos se pudo observar que en general la variedad Junifer presentó una capacidad de almacenamiento adecuada hasta por 20 días a 0°C. Para periodos más prolongados se pudo observar que las principales limitantes que afectaron la calidad fueron la alta deshidratación de la fruta, la senescencia del raquis y la pérdida de firmeza de las bayas. Sin dudas el uso de tecnología disponibles, como atmósfera modificada y controlada, tendrán un efecto positivo en aumentar el potencial de almacenamiento.

10 20 30 40 50

Sólidos solubles totales (%) 11,5 11,5 11,1 11,6 11,9 11,7

Acidez (% ac. cítrico) 2,3 2,7 2,7 2,5 2,7 2,3

Almacenamiento refrigerado (días @ 0°C)

Cosecha