COMUNICACIÓN DE RIESGOS EN SALUD Alejandra Folgarait, mayo 2009

Preview:

Citation preview

COMUNICACIÓN DE RIESGOS EN SALUD

Alejandra Folgarait, mayo 2009

.¿Qué impacto tienen los medios?

• “Los medios masivos de comunicación son la fuente principal de información sobre salud para el público general y los profesionales de la salud, y su elección de la cobertura puede finalmente impulsar las políticas públicas y decisiones en el cuidado de la salud”.

L. Boomitz, M Brezis, Journal of Public Health, 2008

Modelos de comunicaciónen ciencia/saludSegún mayor o menor autoridad de expertos, mayor o menor democratización de la información.

• Modelo del déficit: receptor vacío que recibe información de los que saben.

• Modelo contextual: se entrega información adaptada al contexto psicológico social, de género, de edad, de nacionalidad, de cultura. Por ejemplo, libro de divulgación de Chagas en wichi.

• Modelo del lego (no experto): los conocimientos no científicos tienen tanta importancia como el que maneja la gente común en cada comunidad.

• Modelo de la participación pública: Fomenta que los ciudadanos se involucren, rechazando, aceptando, modificando polìticas públicas o temas espinosos, como la fertilización in vitro o los alimentos modificados genéticamente. Por ej.: audiencias públicas, encuestas, mails de contacto, teléfonos 0-800 de denuncia e información.

FUENTE: Lewenstein, B and Brossard, D.(2005) “Models of Public Understanding of Science”. Cornell University. (draft).

El silencio ¿es salud?

Mejor prevenir que curar

El pueblo quiere saber

Intereses conflictivos (?)Valor noticiable:+ novedad + impacto emocional+ interés político + breakthrough + historias humanas + línea editorial * VENTA

* DERECHO A LA INFORMACIÓN

Valor sanitario:+ prevención+ promoción de la salud + seguridad+ alerta moderada+ participación comunitaria * “Awareness * Menor morbilidad * Menor mortalidad

* DERECHO A LA SALUD

Riesgos: relativos y absolutosSIEMPRE SE DEBE SEÑALAR EL RIESGO ABSOLUTO CUANDO SE MENCIONA UN RIESGO RELATIVOPr ej: “Un factor X aumenta la probabilidad de Y un 30%”.Puede parecer muchísimo ese riesgo relativo: 1 de cada 3 tendrá Y si se presenta X.Pero si se toma en cuenta el riesgo absoluto de Y (por ejemplo, un cáncer que padecen 80 de cada 10.000 personas),

el factor X sólo sumará 24 personas más con cáncer cada 10.000 personas.También hay que tener en cuenta si el factor X (ej. fumar) actúa solo o asociado con otros factores (dieta sin

vegetales, falta de actividad física), y si el aumento del riesgo se distribuye en forma uniforme sobre la población o si sólo se da en los mayores de 65 años (por ejemplo).

ES ÚTIL HABLAR DE DUPLICACIÓN/TRIPLICACIÓN/MITAD DE RIESGO Por ej. “Una dosis alta de ibuporfeno puede duplicar el riesgo de ataque cardíaco”. Eso significa que se producirán 3

infartos extras cada 1.000 personas que usen el antiinflamatorio. Y sólo cuando la dosis es mayor a la norma.

INCERTIDUMBRE: Hay riesgos que no se pueden cuantificar, es necesario advertirlo.

El riesgo CERO no existe en salud.

COMPARACIÓN: Cconviene comparar el riesgo de X con el riesgo de algo pertinente que le sea familiar al público (como el riesgo de padecer un infarto con LDL> 240)

Lanzamiento de nuevos medicamentos: Siempre contar con estudios clínicos fase III aprobados por FDA o ANMATEvaluar el beneficio en % de mejora en síntomas, o lapsos de no recurrencia de episodios o calidad de vida en

relación a otros medicamentos ya existentes o a placebo.

Percepción de riesgo• Se construye por comparación (estímulo actual vs. anterior o simultáneo).

• Un riesgo nuevo es percibido con muchísima más sensibilidad que uno ya conocido.

• Un riesgo nuevo se informa con preocupación desproporcionada respecto a existentes (gripe porcina vs infecciones respiratorias agudas habituales, que están entre las 5 primeras causas de mortalidad de la Argentina) . • Lo más establecida que está una información sobre un tema de

salud, lo menos es percibida como valiosa para el periodista/editor.

• La suma de evidencias científicas a favor de X tema de salud recibe menos cobertura periodística que algo nuevo y no bien establecido científicamente. Ej: nuevas tecnologías (láser para ojos).

Factores que aumentan la percepción del riesgo

• Riesgo a la salud involuntario• No distribuido equitativamente• Inescapable• Origen no familiar• Causa humana (vs natural)• Afecta a niños y embarazadas• Genera daño oculto o

permanente• Poco comprendido

científicamente• Puede causar la muerte• Sospecha de encubrimiento• Contradicciones de las fuentes

confiables o responsables.

Relación entre atención mediática y preocupación popular

• Los individuos consideran más severas e importantes a las enfermedades infecciosas que reciben una alta y repetitiva exposición mediática.

• La percepción del riesgo sanitario a partir de notas periodísticas es más alta en adultos mayores y mujeres.

• La cobertura mediática está encaminada por asuntosraros, nuevos y dramáticos en vez de por asuntos que tienen riesgo relativo alto.

Frecuencia de aparición de patologías en los medios NO relacionada con importancia

sanitaria de la enfermedad

Experimento con estudiantes de medicina y psicología:

Las enfermedades con alta cobertura mediática (ántrax, SARS, West Nile virus, enfermedad de Lyme y gripe aviar) fueron consideradas mucho más graves que las de menor impacto mediático (tularemia, fiebre amarilla, hantavius y fiebre Lassa).

N° reportes vs riesgo real

• El número de reportes de riesgos en diarios, radio y televisión de EE.UU durante 2003 se correlaciona inversamente con las muertes por el riesgo sanitario evaluado.

Por ejemplo: SARS y bioterrorismo causaron menos de 12 muertos en 2003, y generaron más de

100.000 notas en los medios.

-

-

Atención mediática

• Cuanto más común es la causa de muerte, menos atención recibe en los medios.

Por ejemplo: Accidentes en el hogar, SIDA y Hepatitis C versus gripe porcina

Enfermedades emergentesy reemergentes

Ejemplos: dengue, tuberculosis multirresistente, gripe aviar/porcina, Ebola, hantavirus, “vaca loca”, leptospirosis, cólera, fiebre amarilla.

- Reciben más atención mediática que el resto, en tipografía “catástrofe”.- Se exagera el número de casos (se duda de cifras oficiales, se usan rumores sin chequear)- Generan histeria colectivacuando la prensa repite informesy artículos

Enfermedades olvidadas (Neglected diseases)

• Ejemplos: Enfermedad de Chagas, Paludismo (malaria),Tuberculosis, Leishmaniasis, “Enfermedad del sueño” y otras parasitarias.• No son enfermedades raras o huérfanas• No desarrollo de drogas (sólo 21 nuevas drogas en

los últimos 30 años, vs. miles de drogas para cáncer, corazón, colesterol, otras infecciosas).

• No preocupación en políticas sanitarias.• Relacionadas con la pobreza.

Enf. olvidadas: Falta de visibilidad

• Entre 1 de enero de 2003 y 1 de junio de 2007 (53 meses) sólo se publicaron 113 artículos sobre Leishmaniasis, Enfermedad del sueño (por tripanosoma africano) y Chagas (Trypanosoma cruzi) en los 11 medios gráficos más importante en inglés (incluída agencia de prensa AFP, revista Time y periódicos ingleses y estadounidenses)

• La mayor cobertura la dio la BBC on line (20 artículos)• La menor cobertura fue de CNN.com (1 nota)

• Chagas: 1 sola nota en todo el mundo (BBC, sobre sangre potencialmente contaminada para trasfundir a soldados norteamericanos), comparada con 1.000 cables de AFP sobre HIV/Sida en el mismo período.

Comunicación en pandemias- Utililizar sólo cifras oficiales del país, OPS, OMS.- Aprovechar cada oportunidad periodística para transmitir medidas

de prevención del contagio.- No sobredimensionar el peligro. - No interpretar la incertidumbre como ocultamiento de información.- Utilizar sólo fuentes confiables y expertas.- Transmitir mensajes claros y precisos sobre la enfermedad y su propagación. - Ser consciente de que la gente usa los medios como servicio durante epidemia, ya que permanece más tiempo aislada dentro del hogar.- Tratar la información con responsabilidad.

Qué es más riesgoso: ¿comer cerdo o hamburguesa?

FuentesBomitz, L and Brezis, M. (2008). “Misrepresentation of

health risks by mass media”. Journal of Public Health. February, 15.

Young, M et al. (2008). “Medicine in the popular press”. PLoS ONE. 3(10). October 29.

Belaseragam, M et al (2008). “Neglected diseases in the news: a content analisis of recent international media coverage focussing on Leishmaniasis and Trypanosomiasis”. PLoS Neglected Tropical Diseases 2(5).

• www.msal.gov.ar• www.cdc.gov• www.paho.org

• http://www.who.int/csr/don/Avian_Spanish.pdf

Muchas gracias a los periodistas… y a los médicos que se arriesgan día a día : )

ALEJANDRA FOLGARAIT, periodista científica

Recommended