Conformación del poema Literatura II. Objetivo de la sesión: Al término de la sesión, el alumno...

Preview:

Citation preview

Conformación del poema

Literatura II

• Objetivo de la sesión: Al término de la sesión, el alumno podrá identificar los elementos que conforman al poema.

• Actividades: Exposición docente y toma de apuntes

• Evidencia de la sesión: Apuntes (1 punto)

Elementos que conforman al poema

•Como vimos, el poema es el elemento más representativo del género lírico.

Analicemos las partes que lo conforman:

Verso• Es cada línea de un poema y se conoce como línea

versal.

•Palabra o conjunto de palabras sujetas a medidas y cadencias escritas en una línea.

Verso• Es más difícil que la prosa, ya que los textos en verso

presentan ciertas características especiales que crean un ritmo y musicalidad específicos.

Verso• El verso suele darse dentro de una estructura literaria

fija, que se compone de una métrica definida, un ritmo conseguido por la ubicación de las sílabas tónicas y átonas, y una rima recurrente.

Verso• Sin embargo, los versos contemporáneos rompen con

las estructuras tradicionales y dan lugar a dos nuevos tipos:

Verso• El verso libre a aquel que mantiene su musicalidad sin

sujetarse a la métrica.

Verso• El verso blanco es aquel que no emplea la rima.

Estrofa• Es un conjunto de versos que presentan semejanzas

en cuanto a rima y metro.

Estrofa•No es preciso que las estrofas de una composición

sean de un mismo metro, ni de una misma combinación.

Estrofa•Por razón de la rima, las estrofas se dividen en

asonantes y consonantes.

Estrofa• Si la medida de los versos que las integran es la

misma, se llamarán estrofas parasílabas.

Estrofa• Si hay versos de distinta medida dentro de una

estrofa, ésta se llamará imparasílaba.

Estructura sintáctica• La estructura sintáctica da un orden lógico y un

significado coherente a la oración, se conforma de las categorías gramaticales o partes de la oración.

Estructura sintáctica• Sin embargo, en el caso de los versos de un poema se

puede alterar debido a la ordenación de las palabras y del lenguaje figurado utilizado por el poeta.

Estructura sintáctica• Sin embargo, en el caso de los versos de un poema se

puede alterar debido a la ordenación de las palabras y del lenguaje figurado utilizado por el poeta.

Sintaxis• La sintaxis deriva del latín syntaxis, que a su vez tiene

su origen en un término griego que significa “coordinar”.

Sintaxis• Se trata de la parte de la gramática que enseña a

coordinar y unir las palabras para formar las oraciones y expresar conceptos.

Sintaxis• Estudia las funciones que las palabras tienen en

relación con el lugar que ocupan dentro de la oración…

Sintaxis•…lo que significa que su ubicación depende de cómo

se interrelacionen con otras palabras, en este caso dentro de cada verso del poema.

Métrica•Arte que trata de la medida o estructura de los versos,

de las combinaciones que pueden hacerse con ellos.

Métrica• Es una colección de reglas que tienen por objeto

enseñar a medir cada verso a partir del número de sílabas, en la disposición de los acentos, en las pausas de cesura y la rima.

Métrica•De acuerdo con el número de sílabas que tiene un

verso, se dividen en dos clases: de arte menor y de arte mayor.

Métrica•Por lo general, cuando los versos tienen de 15 a 24

sílabas, se dividen por una cesura, para formar los versos denominados hemistiquios.

Métrica• Esta palabra proviene del griego hemi = “mitad”,

stichos = “verso”.

Métrica• Esta palabra proviene del griego hemi = “mitad”,

stichos = “verso”.

Métrica• El número de sílabas del verso varía en función de su

acento final.

Métrica• Los versos cuya palabra final es aguda se denominan

versos agudos u oxítonos.

•Cuando se cuentan, se aumenta una sílaba.

Métrica• Los versos cuya palabra final es grave se denominan

versos graves o paroxítonos.

•Cuando se cuentan, no se aumenta o disminuye el número de sílabas.

Métrica• Los versos cuya palabra final es esdrújula se

denominan versos esdrújulos o proparoxítonos.

•Cuando se cuentan, se disminuye una sílaba.

Métrica• Los versos también se ven afectados por la sinalefa.

• La sinalefa consiste en fusionar dos sílabas cuando la última termina con vocal y la siguiente comienza con vocal.

• Ejemplo: “Era tan clara su ausencia”

Métrica•Cuando la sinalefa ocurre, ambas sílabas deben

pronunciarse uniéndolas en una sola voz.

• También se cuentan como una sola para la métrica.

Rima• Es la igualdad parcial o total de sonidos que tienen

dos o más versos a partir de la última sílaba acentuada.

Rima¿Sabes qué echo de ver?

Que el primer padre quisomás perder el paraíso

que enojar a una mujer

La verdad sospechosa. Juan Ruiz de Alarcón

Rima• Teniendo en cuenta esta igualdad de sonidos, la rima

se clasifica en asonante y consonante.

Rima asonante• La rima asonante sólo presenta igualdad de sonidos

vocálicos a partir de la última sílaba acentuada.

Rima asonante• La rima es asonante cuando los últimos sonidos

vocales de dos palabras son idénticos.

Rima asonante• Esta clase de rima se llama imperfecta.

• Ejemplo: bello y terso, blando y raudo.

Rima consonante• La rima consonante es la que presenta igualdad total

de sonidos (vocálicos y consonánticos) a partir de la última sílaba acentuada.

Rima consonante“[…] suspensa en el azul la seña, esclava A

de las más leve onda, que socava Ael orbe de su vuelo, B

se suelta y abandona a que se ligue Csu ocio al de la mirada que persigue C

las corrientes del cielo...” BCanto a un dios mineral. Jorge Cuesta

Rima consonante• En la rima consonante hay que tener en cuenta que la

igualdad de sonidos exigida es fonética (sonido), no gráfica: aba y ava, allá y aya, etcétera.

Expresión gráfica de la rima

• Para expresar la rima, a cada verso se le asignará un valor (A – B – C, etc.) y se buscará su equivalente:

“[…] suspensa en el azul la seña, esclava Ade las más leve onda, que socava A

el orbe de su vuelo, Bse suelta y abandona a que se ligue Csu ocio al de la mirada que persigue C

las corrientes del cielo...” B

Expresión gráfica de la rima

• La rima se expresará en pares, dependiendo de cómo han quedado distribuidos los valores:

• AA BC CB

• Cuando pasamos a otra estrofa, los valores se reinicia. (Es decir, el primer verso siempre será el valor ‘A’)

Ritmo•Repetición de sonidos a cada ciertos intervalos

determinados de tiempo.

Ritmo• Es el efecto acústico, agradable al oído, que produce

emoción estética, o la musicalidad que resulta de la combinación de sílabas tónicas y átonas en un verso.

Ritmo• El ritmo es el producto de la interacción de diversos

factores: la duración de los sonidos, el tono y la intensidad con que éstos se emiten.

Ritmo•Dichos factores son la repetición del mismo número

de sílabas, la repetición de acentos distribuidos en lugares fijos, y la repetición total o parcial de ciertos sonidos al final de cada verso.

Ritmo• El ritmo dota de cadencia y musicalidad al poema y

depende de la colocación de los acentos:

• /Vien/to en /po/pa a /to/da /ve/la