Corrección del texto 1. Descripción de procedimientos al margen 2. Ajuste del texto (guía de...

Preview:

Citation preview

Corrección del texto

1. Descripción de procedimientos al margen

2. Ajuste del texto (guía de autoevaluación y guía de léxico)

Caracteriza el guardapolvo. Le atribuye varios fines. Señala el principal: homogeneizar (justicia, igualdad)

Señala distintas perspectivas: la de los niños (negativo) y docentes (positivo, idem fin homog)

Identifica con una matriz estética

Inserta cita de Alderoqui: historia del guardapolvo, posición del Estado. Herr. de distinción PUB/PRIV, triple fundamento: democracia, higiene y decoro.

Caracteriza el guardapolvo. Le atribuye varios fines. Señala el principal: homogeneizar (justicia, igualdad)

Señala distintas perspectivas: la de los niños (negativo) y docentes (positivo, idem fin homog)

Identifica con una matriz estética

Inserta cita de Alderoqui: historia del guardapolvo, posición del Estado. Herr. de distinción PUB/PRIV, triple fundamento: democracia, higiene y decoro.

además de

este fin democratizante, se ha señalado la relevancia del mismo en otras funciones, como las prácticas higiénicas y su relación con el “decoro” (Alderoqui, 2008). Adicionalmente, en sus inicios el guardapolvo parece haber servido como signo de distinción entre escuelas públicas y privadas. En palabras de Alderoqui:

Aunquereconocemos

de esos fines

(

promover

)

Una pregunta que emerge de lo anterior es la siguiente: si el fin democratizante del guardapolvo surgió a principios del siglo XX, en un contexto social y político muy diferente del actual ¿qué otras funciones o sentidos adquiere actualmente?

Un modo de avanzar en la respuesta es, creemos, discernir entre la perspectiva del maestro y la del alumno. Si acaso para el maestro la preservación de la igualdad se presenta como un argumento sólido para el uso del delantal – posiblemente apoyado en su formación profesional – para el alumno en cambio, por razones de la micropolítica escolar y por el hecho de que el delantal se asocia a los valores de solemnidad que lo sujetan a los rituales escolares, su uso es en mayor medida cuestionado.

- OBSERVACIONES SOBRE TEMAS “PUNTUALES”

Yuxtaposición de modos de redactar.Errores de sintaxis, de concordancia, de puntuación.Oralización de la escrituraTiempos verbales mezcladosErrores ortográficos (legizlar, incapié, a travéz…)

- OBSERVACIONES SOBRE TEMAS “GLOBALES” DEL TEXTO COMO PROYECTO

Texto demasiado breve y escueto, no llega a plantear una idea clara.Texto demasiado centrado en otro texto, sólo cuenta algunas ideas de una fuente.Texto que no es texto, sino cuadros, esquemas, etc.Va pensando frase a frase y pierde el hilo, el núcleo central, la dirección de sentido, el objetivo.Falta de una tesis central clara, sostenida sobre varios argumentosSuperposición confusa entre lo explicativo y lo normativo.Superposición de distintos “registros” (filosófico - preocupado por el sentido, didáctico – preocupado por el aprendizaje y la enseñanza)Inclusión de una cita sin anticiparla ni comentarla, o que no tiene que ver con lo que se está diciendo. Como “para cumplir la obligación de citar”, pero sin real sentido entre lo que dice la cita y lo que se está exponiendo.Referencia de autoría dirigida a algo que no es una persona (el higienismo, la revista N, etc.) como si lo fuera.Interpretación errónea o imprecisa de conceptos (p.e. chrónos como tiempo planeado dentro de un horario en forma inamovible)

Falta de claridad acerca de “quién habla” en los distintos párrafos del texto. Como guía orientativa:

- si la idea está tomada de un texto, se debe citar al final del párrafo que la expresa, sin comillas y entre paréntesis: (Pérez, 1992). - si las palabras textuales están tomadas de una fuente, la parte citada debe ir “entre comillas”.- si la idea que expresamos no la leímos en un libro en particular, pero tampoco se nos ocurrió, debemos referirla con expresiones como “existe consenso acerca de…”, “puede afirmarse que…” o “los estudios educativos suelen señalar que…”, etc.

Recommended