Cuadros famosos de miró

Preview:

Citation preview

LA MASÍA 1921-1922

Comenzaba a pintar al natural, reproduce los edificios anexos de su casa de Mont-roig. Miró la consideraba la pintura más importante del origen de su carrera. Acabo de pintarla en París.(National Gallery de Washington)

Comenzaba a pintar al natural, reproduce los edificios anexos de su casa de Mont-roig. Miró la consideraba la pintura más importante del origen de su carrera. Acabo de pintarla en ParísComenzaba a pintar al natural, reproduce los edificios anexos de su casa de Mont-roig. Miró la consideraba la pintura más importante del origen de su carrera. Acabo de pintarla en París

MUJER Y PÁJARO(1940)

Las constelaciones muestran la tendencia de Miró hacia el compromiso político y la evasión creativa, así como su complejo vocabulario de símbolos.

(Col. P. Phelps de Cisneros, Nueva York)

Naturaleza muerta del zapato viejo (1937)

Realizada en París a principios de 1937, Naturaleza muerta del zapato viejo capta la reacción de Miró ante la Guerra Civil. El retorno al realismo le parece necesario y, de hecho, en aquel momento Miró escribe: "Quiero que se sostenga al lado de una buena naturaleza muerta de Velázquez"

( MoMA, Nueva York)

Cabeza de un campesino catalán (1925)

Muestra la simplificación a la que Miró sometió su pintura. La figura es más esquematizada y la referencia al espacio terrenal desaparece.

Tate y Scottish National Gallery

Aidez l´Espagne (1937) Destinado a venderse como un sello

para ayudar a la causa republicana, Aidez l´Espagne se reproducirá finalmente en pochoir y será encartado en la revista Cahiers d´art. Miró inscribe esta frase: "En la lucha actual, veo en el lado fascista las fuerzas caducas, y en el otro bando al pueblo, con unos recursos creativos inmensos que darán a España una sacudida que dejará aturdido al mundo".

( Fundación Miró, Barcelona)

Azul I/II/III (1961)

El tríptico representa una nueva etapa en la pintura de Miró. El artista compara estas obras con las pinturas meditativas o contemplativas.

(Centre Pompidou, París)

Personaje (1934)

La distorsionada energía de estas crueles caricaturas, consideradas por el propio Miró como sus primeras "pinturas salvajes", evoca las tensiones sociales y políticas que predominan en la República Española a mediados de los años 30.

(Fundación Miró, Barcelona)

Mujer en rebelión (1938)

Como sucede en El segador, la imagen de esta mujer monumental remite a su título. Aun así, ahora el artista escoge una mujer desnuda, que corre con pavor en medio de un pueblo en llamas, para mostrar el tormento que le infunde la guerra. (Centre George Pompidou, París)

Paisaje catalán (El cazador) (1923-1924)

Los paisajes anteriores se transforman en campos de color y formas condensadas donde domina lo fantástico. La compro André Bretón.

(MoMA, Nueva York)

La esperanza del condenado a muerte I/II/III (1974)

Después de años trabajando en esta obra, Miró la termina en febrero de 1974 y afirma que coincide con la orden de ejecución del anarquista Salvador Puig Antich

(Fundación Miró, Barcelona)

ESTO YA SE HA ACABADO

FINFIN